Comunicados de MC Cartagena

Escrito por MC Cartagena. 14 de septiembre de 2018, viernes.

MC Cartagena exigirá al Gobierno socialista que cumpla las actuaciones prometidas a los comerciantes del Mercado de Santa Florentina

Durante el próximo pleno, MC Cartagena, a través de su viceportavoz Isabel García, instará al Gobierno local a elaborar, a la mayor brevedad posible, un proyecto de remodelación integral del Mercado Santa Florentina que dé respuesta al estado crítico de este emplazamiento comercial como resultado del abandono municipal y una retahíla de promesas incumplidas, especialmente durante los últimos años por parte de los responsables socialistas.

 

De manera más concreta fue la actual alcaldesa, en aquel momento responsable del área de Estrategia Económica, la que anunció una relación de actuaciones que los comerciantes siguen esperando.

 

Una inacción que le ha valido a Castejón para ser considerada, en opinión de los trabajadores del Mercado, “como lo más lamentable que ha pasado por Comercio en el Ayuntamiento de Cartagena”, ya que no contenta con no ejecutar las mejoras a las que se había comprometido ha sido víctima de su incompetencia dejando pasar diversas convocatorias de subvenciones de ámbito regional que bien podrían haber contribuido a optimizar el estado actual de este enclave.

 

Cabe recordar que el pasado 5 de julio, el Grupo municipal cartagenerista mantuvo una reunión con miembros de la Asociación de Comerciantes del Mercado de Santa Florentina anunciándoles su voluntad de continuar “fiscalizando la inacción socialista y recordándoles sus incumplimientos”.

 

Al hilo de esta situación, y en relación al Mercado de Santa Florentina, Isabel García ha reseñado que “como destacamos en las aportaciones de MC al Plan de Impulso al Comercio de Proximidad, los mercados municipales aportan un modelo comercial de proximidad, favoreciendo la sostenibilidad al tiempo que fomentan las relaciones e intercambio social”. Por lo tanto, ha continuado la edil, “son centros de polaridad, vertebradores de la trama urbana de cada zona, aglutinando la vida a su alrededor y generando sinergias”.

 

Las actuaciones, ha especificado la dirigente cartagenerista, deberán afrontar “los principales retos que precisan, como la modernización de las estructuras y el funcionamiento del mercado; adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores para captar nuevos clientes, así como la creación de nuevos servicios y la ampliación de horarios”.

Proyecto irrenunciable

 

Profundizando en lo propuesto por la formación cartagenerista, García ha considerado que “debe elaborarse de manera inmediata un proyecto integral de rehabilitación del edificio, así como del aparcamiento subterráneo. Deberá contemplar la adecuación estructural de los puestos e instalaciones a las exigencias comerciales, logísticas y de servicios”.

 

Ha añadido que “una vez tengamos el proyecto y sepamos el importe total de las obras a acometer, éstas se pueden hacer en diferentes fases, pero siempre teniendo en mente el plan global, con un objetivo definido”.

 

La viceportavoz de MC ha exigido que la actuación cuente con “un presupuesto y sea calendarizado en el tiempo, intentando sortear así el habitual proceder socialista de conseguir una foto que nos sirve únicamente para recordar uno a uno sus incumplimientos”.

 

Ha concluido afirmando que el proyecto se tendrá que incluir en “el futuro Plan de Impulso al Comercio de Proximidad que debe elaborar el Ayuntamiento. Se deberá presentar tanto a la asociación de comerciantes como a todos los grupos políticos, para poder avanzar antes de que acabe el año y, así, destinar a estas actuaciones parte de la partida reservada en nuestra enmienda”.


La parálisis socialista deja a Cartagena sin movilidad

Desde la semana pasada, los vecinos han podido comprobar la instalación de señalización vertical en las conocidas como ‘zonas 30’ en los accesos al Casco Histórico.

Se trata, únicamente, de una de las medidas integradas en el Plan Estratégico de Movilidad M17, iniciativa promovida por el alcalde, José López, y la dirección general del área de Infraestructuras, en mayo de 2017.

 

La concejal de MC, María José Soler, ha recordado que “el Plan incluye 20 medidas para mejorar la movilidad del municipio, implementándose con la participación de colectivos y agentes sociales, que junto con la UPCT, conformaron la Mesa de la Movilidad, que dirigía el coordinador de Desarrollo Sostenible”.

 

Cabe recordar que este trabajo permitió que se pusieran en marcha los aparcamientos disuasorios con autobús gratuito en fechas de especial incidencia de tráfico, favoreciendo la movilidad de vecinos de barrios y diputaciones en Navidad, Semana Santa o Carthagineses y Romanos.

 

Igualmente, entre otras medidas, la gestión de MC posibilitó que se adquiera el primer vehículo eléctrico del Ayuntamiento; se instalaran los primeros cargadores para vehículos eléctricos públicos; se celebrara el Mes de la Movilidad o se pusiera a disposición del personal municipal varias decenas de bicicletas.

 

Asimismo, en reunión celebrada en noviembre de 2017, y de acuerdo con la Policía Local, desde las responsabilidades de Gobierno de MC se acordó colocar las señales de ‘zonas 30’ después de la celebración de las fiestas de Navidad; dar inicio, en las mismas fechas, a una experiencia de ‘zonas 20’ con colocación de cámaras y restricción de tráfico en el eje Duque, Jara, Aire, Cañón y Príncipe de Vergara, así como la puesta en marcha de la experiencia piloto de supermanzanas en el Ensanche, con la utilización de elementos móviles para guiar el tráfico.

 

Del mismo modo, también se decidió estudiar la semipeatonalización de las calles Salitre, Canales y Palma, la licitación del servicio de préstamos de bicicletas y el establecimiento de un modelo de carril bici para poder acometer el cinturón completo de la ciudad.

 

María José Soler ha explicado que “de todo eso no se ha hecho nada, por lo que insistiremos en el próximo Pleno en todas las medidas, especialmente las supermanzanas, que no suponen inversión y sí pueden ofrecer una solución a los problemas endémicos de tráfico en la ciudad, junto con las actuaciones que dejamos previstas en la Alameda de San Antón y el Paseo Alfonso XIII”.

 

Además, ha añadido, “sabedores de que el Ayuntamiento de Cartagena, a día de hoy, no se ha inscrito en la Semana europea de la Movilidad, es evidente que hemos pasado de la Semana de la Movilidad al año de parálisis de Castejón”.

 

No obstante a lo afirmado por Soler, el colectivo MoviliCT, en contraposición a la inacción socialista, sí ha convocado diversas actividades con motivo de la Semana de la Movilidad, llenando el vacío provocado desde el Gobierno municipal.

 

María José Soler ha señalado que “la inacción socialista en movilidad lastra al municipio pues, a esto, hemos de sumar que el programa V18, complementario del M17, no se implementa con normalidad por la negativa socialista a apoyar la movilidad o a recuperar la cubierta vegetal del municipio, contando con el apoyo también del conformismo del resto de formaciones que le apoyan”.

 

Por último, la edil cartagenerista ha reclamado que “se retomen las medidas de utilización del transporte público que eliminó la alcaldesa en Semana Santa y que tanta aceptación y resultado tuvieron en los días festivos de Carthagineses, Reyes o el Viernes de Dolores”.

 

 

powered by social2s