Comunicados de Ciudadanos

Escrito por Ciudadanos. 28 de octubre de 2018, domingo.

Ciudadanos reclama el alumbrado y la recuperación de los panteones del cementerio municipal de San Ginés de la Jara

El cementerio de San Ginés de la Jara, situado junto a la autovía de La Manga, muy cerca del monasterio del mismo nombre, pasó en 2011 a ser propiedad del Ayuntamiento de Cartagena, pero siempre ha carecido de alumbrado, “lo que provoca que a la caída del sol sea prácticamente imposible su acceso, así como realizar las labores propias de conserjería”, sostiene el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín. La formación naranja llevará esta cuestión al próximo Pleno y pedirá que se inicien los trabajos para dotar de alumbrado a este camposanto. Por otra parte, el portavoz naranja ha recriminado el precario estado de conservación de algunos de los panteones, el estado del acceso, la falta de fuente pública, y otros elementos, y preguntará por los planes que tiene el Ayuntamiento para su mantenimiento.

Ciudadanos ha recordado que en el mes de julio de 2016, el entonces concejal del área de Calidad de Vida, el localista Francisco Calderón, la coordinadora general de Patrimonio Histórico y Arqueología del Ayuntamiento, Carmen Berrocal, y diversos técnicos municipales visitaron, entre otros, este cementerio municipal de finales del siglo XIX, “hace más de dos años que se realizó una revisión de los panteones y se procedió a su catalogación, pero no sabemos nada más, no nos consta que tras ese trabajo previo se haya acometido actuación alguna en este camposanto que dio digna sepultura a los hijos de la sierra minera Cartagena-La Unión, tampoco sabemos nada de ese plan para la optimización de ingresos de los cementerios municipales; debemos recordar que estos lugares mueven al año en Cartagena cerca de un millón de euros por tasas y mantenimientos”. El camposanto de San Ginés de la Jara es uno de los cuatro camposantos propiedad del Ayuntamiento junto a los de Santa Lucía, San Antón y Alumbres.

Una de las líneas de trabajo de Cs es poner en valor el magnífico patrimonio funerario de Cartagena. “No se nos ha escapado el progresivo cambio de conciencia que se ha producido en el mundo con respecto estos espacios desde mediados del siglo XX; su valor se ha incrementado, se ha rentabilizado su gestión económica, y en algunos casos se han aprovechado sus inmensas posibilidades de atracción turística, casi como museos al aire libre”, explica Manuel Padín.

Ciudadanos recuerda la declaración de Newcastle durante el X Seminario Internacional Forum Unesco en el 2005 en la que se afirma que “los paisajes culturales no son solamente lugares agradables y amenos sino que también pueden ser lugares de dolor, sufrimiento, muerte, guerra, terapia, reconciliación y recuerdos”.

Camposanto de Santa Lucía

En cuanto al gran cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, Cs sostiene que es uno de los mejores testimonios de la historia de Cartagena y el primer camposanto de carácter monumental de la Región, “por lo que merecía integrarse en la red europea para impulsar el patrimonio funerario de la ciudad colocándolo al mismo nivel de otros camposantos del continente de gran importancia histórica y artística”. A través una moción, la formación naranja promovió que el camposanto de Santa Lucía perteneciera a la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE), “y hemos impulsado el Plan Director para su puesta en valor”. En este sentido, Cs recuerda que el Gobierno de Cartagena anunció hace casi un año que ya tenía preparado este plan que preveía la recuperación del Panteón Pedreño, la creación de una página web, medidas de seguridad, la edición de un catálogo turístico, un libro de divulgación, la impresión de folletos explicativos y la colocación de cartelería indicativa de las sepulturas más destacadas. Entre ellas, las del ingeniero Isaac Peral, el pintor Wssell de Guimbarda, el torero Enrique Cano, el poeta romántico José Martínez Monroy y también los comerciantes Juan Crespo y Manuel Picó, el industrial Andrés Pedreño, la familia Dorda o la Aguirre, o personalidades como Celestino Martínez.

“A pesar de esto, y un año después del anuncio, el Gobierno sigue sin permitirnos tener una copia del Plan Director que nosotros exigimos para poder analizarlo en detalle, una cuestión que hemos trasladado ya al Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia por si esta extraña resolución supusiera un menoscabo a nuestro derecho de acceder a la información pública”, indica Padín que concluye: De momento, sólo tenemos constancia del repintando de la valla perimetral del panteón de Pedreño, pero nada más; triste balance tras tantos años de impulso político.


Fuga de nuevos empresarios
Ciudadanos va a promover en los próximos días una reunión entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC) para tratar de encontrar fórmulas e incentivos para que las empresas que se han formado o consolidado en estas instalaciones encuentren interesante y rentable ampliar e instalar su actividad en Cartagena, “hemos sabido que muchas empresas, exitosas, han decidido mudarse a la ciudad de Murcia tras crear y consolidar su modelo de negocio en el CEEIC durante años”. “Cs quiere tapar esa fuga de talento, generación de empleo, y tejido productivo del municipio”, informa el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín.

Además, Ciudadanos impulsará durante los próximos meses una iniciativa en la Asamblea Regional y en el Ayuntamiento para crear una mesa que coordine los diversos proyectos, planes y programas de ayuda a emprendedores que actualmente se realizan en Cartagena y en el resto de la Región, gracias a la colaboración pública-privada, “o ponemos algo de orden en nuestra oferta, o vamos a desperdiciar mucho tiempo, dinero y esfuerzo en la creación de ayudas para nuestro ecosistema emprendedor”, ha asegurado Manuel Padín que esta semana se ha reunido con el director del CEEIC, Ángel Martínez-Conde, en las instalaciones ubicadas en el Polígono Cabezo Beaza.

Esta falta de coordinación también ha sido reconocida por el director del CEEIC que ha recordado que hace unos años se intentó sin éxito esta coordinación entre entidades y administraciones y que se hace necesario volver a intentarlo. La falta de coordinación se extiende también a la oferta de los cursos de formación por parte de las entidades públicas. Para el portavoz naranja, es necesaria una reflexión profunda sobre la eficacia de un sistema de oferta que parece no responder a las necesidades reales del mercado laboral, y en el que se producen duplicidades.

Para el portavoz, este problema sólo puede empeorar debido a la velocidad con la que cambia el mercado de trabajo, “si como nos repiten hasta la saciedad, el 80% de los puestos de trabajo del futuro no se han creado todavía; tenemos que optimizar nuestra estrategia con los emprendedores, o el futuro nos va a atropellar sin compasión”. “Si entes como el INFO, la ADLE, el SEF, el CEEIC, entre otras, van cada una por su lado, no estaremos promoviendo una oferta estructurada y estratégica que ayude a los desempleados y a los emprendedores que desean encontrar su lugar laboral en la sociedad, al contrario, los llenamos de dudas”.

Presupuesto escaso
Por otra parte, Cs considera escasa la subvención anual que recibe el CEEIC que es de  350.000 euros por los 500.000 euros que recibe el centro de Murcia, Manuel Padín también ha puesto en duda que estos centros no dispongan de fondos propios, “si no invertimos en esto perdemos el tren del futuro y la innovación, y no nos lo podemos permitir”. Por lo expuesto, Cs Cartagena trasladará a su Grupo Parlamentario esta necesidad de cara a los próximos presupuestos regionales, “aquí sólo trabajan siete personas, y no parece razonable teniendo en cuenta el número de proyectos que tienen en marcha, y que fueron los pioneros en la Comunidad”.

E-Azul en Cartagena, no en Murcia
Por último, el portavoz de Ciudadanos trasladó al director del CEEIC su "profundo malestar" por que no se realicen los eventos relacionados con la Economía Azul en Cartagena sino en la ciudad de Murcia, “el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia fue el que presentó en su sede en febrero el programa 'E-Azul', y participaron empresarios y trabajadores del sector del turismo marítimo costero, se proyectó incluso crear un Living-Lab, un espacio para identificar los retos planteados por el sector y para buscar nuevas oportunidades de negocio en este sector turístico, marítimo y costero”. “Me parece un disparate, entiendo que el lugar adecuado para todos estos movimientos, talleres, y cursos, debe ser de manera prioritaria y no residual Cartagena, la ciudad portuaria, no un municipio de interior”, sostiene Padín. En este sentido, Padín ha informado que su Grupo Municipal ya está trabajando para que los próximos actos que se realicen en torno a este concepto sean organizados por el CEEIC y que se involucre al Ayuntamiento de Cartagena, “creemos vital que sea Cartagena el que lidere el desarrollo de esta estrategia económica junto con otros como el de Cádiz: eso sería un gran impulso para desarrollar el acuerdo plenario que logramos para que el Ayuntamiento promueva la creación de un polo o parque de empresas ligadas a la economía azul en el Puerto de Cartagena”.

En este sentido, Cs sigue intentando implantar en Cartagena el programa 'Cartagena Azul', una estrategia para promover este sector económico de gran potencialidad para los municipios de la Comarca del Mar Menor, “pero antes necesitamos un  plan de viabilidad que identifique la estrategia a seguir en este ámbito económico y la puesta en marcha de la Asociación Cartagena Azul (que potencialmente podría estar vinculada a la futura Academia General del Mar de Cartagena, actualmente en trámite parlamentario) que dirija los trabajos del plan e incluya a todos los agentes clave del sector en el mismo.

CEEIC Cartagena
El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (CEEIC) es una entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 1992 por iniciativa del Instituto de fomento de la Región de Murcia (INFO). Está integrado en la red EBN (European Business & Innovation Centres Network), así como en la Asociación Nacional de CEEIs Españoles (ANCES). Sus principales líneas de actuación son el fomento del espíritu emprendedor y la cultura de la innovación haciendo especial hincapié en población joven, el asesoramiento y capacitación emprendedora para la puesta en marcha de proyectos empresariales, y la creación y consolidación de empresas innovadoras y de base tecnológica.

powered by social2s