La plataforma vecinal exige medidas urgentes para iniciar los trabajos de descontaminación
- Detalles
- Escrito por Licos-Rocío González. Fotos y vídeo: CTSSP. 30 de octubre de 2018, martes
Representantes de las plataforma formada por las asociaciones vecinales de Sector Estación, Torreciega, San Ginés, Los Mateos y Santa Lucía han llevado a cabo una concentración a primera hora de esta mañana ante el Palacio Consistorial. Han lucido una pancarta, han leído un manifiesto y han exigido "medidas preventivas y urgentes" para que se comience a trabajar cuanto antes en la descontaminación de los terrenos del cinturón de Cartagena: El Hondón (generados por la empresa Potasas y Derivados), Torreciega (Española del Zinc) y Los Mateos-Santa Lucía (Peñarroya).
- El fiscal-jefe del TSJRM indica que ya trabajan en determinar si existo delito medioambiental y depurar responsabilidades, además de ver si podría existir prescripción en algún caso
Fulgencio Sánchez, presidente de la AVV Sector Estación, ha sido el encargado de leer un manifiesto en el que, ante el riesgo para la salud y recordando que se lleva un retraso de 18 años, se exige que se acometa ya el vallado del terreno del Hondón "como indica el Consejo de Energía Nuclear, aunque consideramos que es insuficiente". Ha continuado indicado que se protejan la descontaminación de los terrenos comience en 2019, "teniendo que existen dos tipos de residuos: metales pesados y radioactivo, como ha indicado el Consejo de Energía Nuclear. Se puede iniciar esta fase afrontando las de las zonas de metales pesados", ha indicado, además de comentar que la Comunidad Autónoma "se ha ido de rositas".
Exigen partidas en los presupuestos generales del Estado y de la Comunidad Autónoma 2019 para estas labores, "pues esta obra debe servir de impulso para la descontaminación". Otra exigencia es que se modifique la Ley 9/2005 y que se reclame a las empresas de Zincsa y Peñarroya para que acometan los proyectos de descontaminación "y caso de inacción procedan los poderes públicos a realizar las actuaciones de inmediato con partidas presupuestarias con el apoyo de todos los grupos políticos". Ha recordado que 'oficialmente' "somos la sexta ciudad más contaminada de España" y ha concluido diciendo que hay que pasar de palabras "a dar soluciones".
Representantes de los grupos municipales de PSOE, MCC, CTSSP y Cs han respaldado la concentración, que ha tenido lugar antes de comenzar el Pleno municipal.
Fiscalía
El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luís Díaz Manzanera, ha asegurado en la Asamblea Regional que el departamento de Medio Ambiente de la Fiscalía ha reabierto el caso en el que se valorará la información aportada por los vecinos, se pedirán informes para “determinar la situación actual de ese terreno y acreditar con datos objetivos si hay delito y luego concretar posibles responsabilidades”. También ha apuntado que hay que estudiar si podría existir prescripción en algún caso.
A pesar de que la investigación por la contaminación de El Hondón se archivó en el año 2016, la Fiscalía ha confirmado que reabrirá el caso para acreditar si con datos aportados por los vecinos y los informes medioambientales hay delito y, por tanto, depurar responsabilidades.
Díaz Manzanera ha apuntado que en el proceso tendrán que lidiar con la “posible prescripción” del delito. El caso se cerró en 2016 al no haber elementos suficientes para seguir la instrucción, tras la comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que determina que El Hondón está contaminado y tiene radiactividad.
Durante su comparecencia, el fiscal superior también ha informado de que actualmente está en práctica de diligencias el procedimiento sobre el Mar Menor. “Estamos en fase de plena instrucción, que es cuando se tiene que ir delimitando el objeto del procedimiento y posibles responsables, si es que los hay”, ha puntualizado.