Más de 1.700 profesionales del Área de Salud de Cartagena reciben formación en planes de emergencia
- Detalles
- Escrito por Ana Meseguer. 1 de febrero de 2019, viernes.
Más de 1.700 profesionales del Área de Salud de Cartagena han recibido formación sobre autoprotección y planes de emergencia, a fin de prevenir y controlar riesgos ante posibles situaciones que se puedan dar en los centros de salud y hospitales.
Así, y entre otros, en el año 2018, se han ofrecido cursos de formación ante emergencias a los profesionales de los hospitales Santa Lucía y Rosell, y centros de salud, con distintas sesiones teóricas y prácticas, y además se ha realizado un simulacro de incendio y evacuación de profesionales y pacientes en el hospital Santa Lucía.
Estas actuaciones se encuadran dentro del Plan para la actualización, mantenimiento e implantación de los Planes de autoprotección en los centros sanitarios del Servicio Murciano de Salud por el que todas las áreas están desarrollando criterios unificados.
De esta manera, el analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores permite establecer las máximas garantías de seguridad tanto para los trabajadores sanitarios como para los pacientes.
El Plan de Autoprotección del Área de Salud de Cartagena incluye el mantenimiento de las instalaciones generales de cada centro y las instalaciones de protección contra incendios, además de garantizar la formación de los medios humanos.
El servicio de mantenimiento es responsable de mantener actualizados y en buen estado de funcionamiento las instalaciones y medios de protección contra incendios y de mantener los medios de evacuación conforme a la normativa vigente, para garantizar la seguridad de pacientes y trabajadores sanitarios.
Igualmente, el Plan de Autoprotección aporta toda la información relevante y detallada sobre el recinto hospitalario referente a, entre otros, personal con descripción del número de trabajadores, puestos de trabajo y ubicación; mantenimiento incluyendo informes sobre las distintas canalizaciones y redes además de accesos; el aparataje, descripción y número, señalizaciones de emergencia, infraestructuras, etc.