Comunicados de Podemos
- Detalles
- Escrito por Podemos. 25 de febrero de 2019, lunes
CTSSP denuncia nuevos aparcamietnos irregulares de autocaravanas en el municipio- La formación morada vota a favor de la ordenanza municipal de ruidos
- Un Plan Rambla con el sello de Castejón
- El grupo municipal pide frenar la contaminación en defensa de la vida y el medio ambiente
- María Giménez: “¿Hasta cuándo va a permitir el Gobierno Regional que el aire sea irrespirable en Lorca, Cartagena y Murcia?”
AUTOCARAVANAS
La formación morada considera positivo el incremento del control policial pero lo juzga insuficiente si no es sostenido en el tiempo y si no viene acompañado de otras actuaciones igualmente importantes
CTSSP-Podemos ha recibido denuncias y testimonios gráficos que acreditan nuevos estacionamientos irregulares de autocaravanas en nuestros pueblos costeros. La formación morada, que viene denunciando el problema desde principios de legislatura, valora muy positivamente que se incrementen los controles de la Policía Local y se impongan las sanciones oportunas, aunque considera que con esto únicamente no alcanza.
Además de prevención y control policial de manera permanente, la formación morada considera que el problema es más complejo y que requiere una solución integral, que pasa, entre otras cosas, por habilitar áreas para el acampe y el estacionamiento regulado, concienciar a la población y redactar una ordenanza específica, conforme establece el artículo 29 de la Ley de Turismo de la Región de Murcia.
Todas estas medidas fueron propuestas por el grupo municipal y respaldadas por el Pleno del Ayuntamiento. Desde la formación morada declaran que mientras el Gobierno Local no se tome el problema en serio, los vecinos y vecinas de La Azohía, Chapineta y San Ginés seguirán sufriendo las molestias de siempre, el entorno natural continuará dañándose, y muchos turistas estarán arriesgando innecesariamente sus vidas al asentarse en áreas peligrosas y sin los servicios adecuados.
RUÍDOS
En la Comisión de Urbanismo, el grupo municipal respalda la labor de los técnicos del Ayuntamiento y considera que la propuesta de ordenanza resulta del máximo consenso posible, respeta la legalidad, favorece la convivencia y defiende el interés general
En la Comisión de Urbanismo de hoy el grupo municipal de PODEMOS ha votado favorablemente a la propuesta de Ordenanza de Ruidos presentada por el Gobierno Municipal. La postura de la formación morada destaca la labor de los técnicos municipales encargados de elaborarla, cuyo profesionalismo e integridad están sobradamente probados.
Primeramente, a juicio de Podmeos, la ordenanza propuesta resulta del máximo consenso posible, ya que se han asumido en el proceso más de la mitad de las propuestas presentadas por hasta 13 colectivos distintos.
Esta incorporación, que incluye propuestas de Hostecar, de los vecinos y de la Asociación de ambientólogos, denota pluralismo y flexibilidad en relación a la propuesta inicial.
En segundo lugar PODEMOS considera que la ordenanza propuesta es de sentido común y busca poner por delante el interés general, en un tema que no es fácil y en el que existen intereses diferentes, algunos de ellos totalmente opuestos. Para CTSSP-Podemos el resultado ha sido una ordenanza que persigue un equilibrio entre esos distintos intereses: convivencia, ocio y cultura, respeto al descanso, y un respeto obligado a la legislación medioambiental.
Por último, la formación morada ha puesto de manifiesto que el debate de la ordenanza de ruido no puede quedarse ahí, y que en realidad debe servir como disparador para que el conjunto de la ciudadanía debata y planifica la Cartagena del mañana, y que las decisiones que se tomen tengan en cuenta los más diversos aspectos del urbanismo, entre los que deben figurar obligadamente: la vitalidad del casco urbano, el pequeño comercio, las fiestas tradicionales y el derecho de los vecinos al descanso, el ocio y la oferta cultural de Cartagena, ruido y afección en la salud de las personas, las recomendaciones médicas y científicas, el impacto de las maquinarias de limpieza, la protección especial en los espacios naturales y los núcleos poblaciones cercanos, las consecuencias las actividades industriales y las posibles formas de mitigarlos, etc.
Desde la formación morada demandan que todas estas cuestiones sean abordadas de manera integral, y que tengan su correlato en el nuevo Plan General, ya que se trata de cuestiones que determinarán el urbanismo cartagenero de las próximas décadas.
PLAN RAMBLA
Podemos critica que el Plan Rambla se caracterice por la improvisación, la nula participación, los acuerdos a escondidas con grandes promotores y la dudosa concreción de las obras: la seña de identidad del urbanismo del Gobierno Local
Tras la reunión de la Comisión de Urbanismo celebrada esta mañana en el Ayuntamiento, Podemos destaca en primer lugar las dudas sobre el cumplimiento de los plazos expuestos de octubre 2019 y 2020, para que se puedan realizar los viales, las propias obras de urbanización y el gran parque incluido en el acuerdo con el constructor Tomás Olivo.
En segundo lugar, la formación morada critica que el Gobierno siga jugando al escondite con el urbanismo de todos, y que no haya dado respuesta en dicha Comisión sobre los distintos informes y permisos obligados que se deben pedir a otras administraciones para ejecutar las obras dentro de los plazos marcados en el convenio (a modo de ejemplo se han citado los que tiene que expedir la Confederación Hidrográfica de Segura).
La formación morada tampoco ha podido acceder a la vista de los tres informes jurídicos que prueban que las obras no están sujetas a licencia al estar el convenio en vigor. Pilar Marcos ha criticado que se haga mención a los informes pero que en ningún caso se haya dado copia de ellos a los grupos que los solicitaban. Más dudas genera a PODEMOS que la Alcaldesa y los técnicos no hayan podido o querido aclarar cómo se va ejecutar ese gran parque que hay dentro del acuerdo pactado con el constructor. “Resulta un gran misterio su construcción, pues no se sabe a ciencia cierta nada, ni siquiera si concederán al Ayuntamiento la ayuda europea solicitada de Acciones Urbanas Innovadoras. La Alcaldesa no supo concretarnos ni siquiera esto, pero eso sí, estaba muy segura cuando lo anunció en los medios a bombo y platillo. Esto resulta, como mínimo, irresponsable y de gran temeridad, por no hablar de burdo electoralismo”, declaró Pilar Marcos a la salida de la Comisión.
Para CTSSP-Podemos, todas estas dudas e inconcreciones sobre el Plan Rambla no hacen más que confirmar lo que viene sosteniendo su grupo desde un principio: nada bueno puede salir "cocinado en la trastienda" , sin participación ni información a los vecinos, en pre-campaña electoral y con los antecedentes nefastos que el Gobierno viene acumulando en urbanismo: negocios cotidianos con especuladores y terratenientes, pérdidas de ayudas, nulas inversiones en barrios y diputaciones, continuidad de casco Antiguo SA, intento de colar el Plan anulado del PP y luego las normas transitorias, indemnizaciones millonarias que paga el Ayuntamiento con el dinero de la gente, mantenimiento en el cargo, pese a todo y con aumento de sueldo incluido, de los responsables de todo esto, etc.
Podemos también ha criticado también la incoherencia total que representa la actuación del Gobierno Municipal, cuando en mitad de proceso participativo para la elaboración del Avance del nuevo PGMO, la Alcaldesa se reúne a puerta cerrada para negociar grandes planes urbanísticos que afectan a la vida de la propia ciudad, que no resultan meros detalles sino asuntos urbanísticos de primera magnitud.
Por otro lado, destaca desde Podemos que en la misma comisión de urbanismo se ha informado a los grupos de los distintos convenios, por permutas o expropiaciones, que están pendientes de resolución tanto en vía administrativa como judicial, donde entran en juego millones de euros que podrían desequilibrar las arcas municipales. Para la formación morada resulta increíble que nadie, absolutamente nadie, haya asumido responsabilidades por esta permanente sangría, que nos lastra para las décadas siguientes.
Desde Podemos informan que desde el único expediente que ya está en vía judicial, el de Ramiro Bermúdez de Castro, por la prolongación de Ángel Bruna, se le está reclamando al Ayuntamiento casi 2,5 millones de euros. Pero además en vía administrativa está el caso surrealista de la Vía Verde, cuyo plazo caducó en 2014, reclamando ADIF al Ayuntamiento más de 2,5 millones de euros. Existen además otros procedimientos de menor cuantía, como el de Ronda Norte de más de 1,5 millones de euros, o el de la Ronda Transversal, en el que 2 propietarios están reclamando abonos en metálico de más de 600.000€. La Carretera F35, caso en el que se reclama unos 90.000€; el Colegio de La Aljorra, que contiene dos expedientes que superan los 300.000€, y por último el tanque de tormenta de La Concepción, valorado en 848.874€.
Todas estas futuras reclamaciones de truncados convenios urbanísticos evidencian, para la formación morada, que ha existido una nefasta política en materia urbanística, de descontrol, especulación y saqueo, política característica del PP. Una política de la que el PSOE no se desviado ni un milímetro, a tal punto que mantiene en el cargo a los mismos responsables, a los que además les ha subido el sueldo como premio a la consecución de tanto desastre urbanístico en tan poco tiempo.
CONTAMINACIÓN
El grupo municipal propone seguir el ejemplo de Murcia, y aprobar un protocolo de actuación municipal para los episodios de contaminación atmosférica, que cuente con una partida del presupuesto 2019
CTSSP-Podemos ha criticado que el Gobierno Municipal siga sin mover un dedo para ponerle freno a la contaminación atmosférica en el municipio en todo aquello que resulta de su competencia. Asimismo, ha criticado la parálisis del Gobierno al no exigir a la CARM que haga los deberes. La formación morada afirma que el Ayuntamiento, como administración más próxima a la gente, tiene una doble responsabilidad marcada por la ley: la primera, en relación al medio ambiente urbano con competencias en materias como pesticidas y herbicidas en parques y jardines, tráfico, movilidad o emisiones de CO2; la segunda, por permitir de manera cómplice que la CARM ningunee el problema de calidad del aire del municipio, como viene haciendo hasta ahora.
La formación morada denuncia que el Ayuntamiento lleva años abandonando a sus vecinos a su suerte con un grave problema de salud pública, del que ya existen numerosas pruebas médicas y científicas (tasas de cáncer infantil y adulto, enfermedades respiratorias, niveles de metales pesados, muertes por amianto, etc.), y que esta actitud, rayana con la complicidad, está violando todo el marco legal español, desde la propia Constitución, hasta la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley General de Sanidad.
A esta auténtica prevaricación medioambiental por omisión hay que sumar las numerosas mentiras e incumplimientos del Gobierno Local (primero de coalición y luego del PSOE en solitario), que sabiendo que la CARM desmanteló la red de vigilancia atmosférica local que había en Cartagena, no ha montado el portal de calidad del aire prometido hace ya dos años, ni la normativa sobre atmósfera que se estaba preparando y tampoco ha reforzado el personal del Ayuntamiento encargado del medio ambiente que anunció en prensa a bombo y platillo. Nada de esto se ha hecho, con el agravante de que ni siquiera se ha demandado a la CARM que la red regional funcione como debiera, ya que en Cartagena hay equipos obsoletos, ubicaciones de las casetas que falsean los datos, permanentes cortes en las mediciones, contaminantes que no se miden y muchas más deficiencias que diariamente son reconocidas por los técnicos municipales.
Ante esta verdadera situación de emergencia, Podemos propondrá en el Pleno que el Ayuntamiento de Cartagena proceda como su vecino municipio de Murcia, y elabore y apruebe un protocolo de actuación municipal para los episodios de contaminación atmosférica, no sólo para activar los mecanismos necesarios en casos episódicos de contaminación sino para monitorizar y controlar, con personal propio y de manera permanente, los datos que traslada la Comunidad Autónoma: para ello hace falta la designación de una o varias personas responsables, tanto de la recepción de los posibles avisos de superación de umbrales por parte de la Consejería, como para realizar un seguimiento permanente de los datos aportados por el portal de calidad del aire, así́ como para comunicar las actuaciones a realizar a cada una de las partes implicadas, tanto a nivel local como autonómico. Asimismo realizará el seguimiento de las medidas desarrolladas por el municipio en la materia.
Para el grupo municipal de Podemos es totalmente insuficiente regirnos por el Protocolo Marco como se hace hasta ahora, y mucho menos dejarlo todo librado a la voluntad de la Consejería, que ya ha dado sobradas muestras que le interesa de todo menos cuidar de la salud de los vecinos de Cartagena.
Para el grupo municipal de Podemos, con la aprobación de este protocolo y su consecuente reflejo en el presupuesto de 2019, reforzando el personal de medio ambiente y exigiendo a la Comunidad Autónoma que haga sus deberes como marca la ley, al menos se estarían los primeros pasos para prevenir numerosas enfermedades que resultan totalmente evitables asociadas a la contaminación atmosférica en Cartagena: enfermedades que además de cobrarse muchas muertes se llevan recursos de la sanidad pública y que están vinculadas, de una u otra manera, a las emisiones industriales, a incineración de residuos peligrosos, el tráfico, el glifosato, los metales pesados, los residuos radioactivos, el creciente turismo de cruceros, o la exposición al amianto... Todo un conjunto de factores ambientales que explican que Cartagena sea una de las capitales de la contaminación, estando por debajo de la media de la Región en esperanza de vida al tiempo que se sitúa tres veces por encima de las tasas medias de mortalidad por cáncer.
“La salud y el medio ambiente han sido y siguen siendo sumamente castigadas en Cartagena, y esto no es fruto del azar sino de las políticas y las decisiones que toman todos los días nuestros Gobiernos. De lo que hacen y de lo que no. Nosotros creemos que hay que poner la vida, el medio ambiente y la salud de las personas en el centro, y que resulta verdaderamente criminal quedarse de brazos cruzados cuando las soluciones están al alcance de la mano. Simplemente se trata de gestionar lo público en favor del interés general”, declaró Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal y candidata de Podemos a la Alcaldía del Ayuntamiento.
CONTAMINACIÓN 2
La diputada Regional de Podemos insta al Gobierno Regional que acate el mandato de la Asamblea Regional en la lucha contra la contaminación por ozono y ataje una situación que va a repetirse en los próximos meses de altas temperaturas hecho que incide directamente en nuestra salud”
La diputada regional María Giménez ha manifestado su descontento ante la falta de medidas concretas y puesta en marcha de políticas reales y efectivas para luchar contra la contaminación del aire, por ozono troposférico, en la Región de Murcia, que afecta en gran medida a los municipios de Lorca, Cartagena y Murcia, ya que estos, en episodios de altas temperaturas, superan los límites establecidos por la OMS.
La diputada regional de Podemos ha recordado que “Podemos presentó una moción en la Asamblea Regional que fue aprobada por unanimidad en la cual se establecen las medidas para combatir los altos niveles de ozono troposférico, pero como siempre, el ejecutivo regional no ha dotado y ni ha puesto en marcha de forma efectiva, los próximos meses de primavera y verano, la Región alcanzará altas temperaturas y la población tendrá que padecer nuevamente estos altos niveles de contaminación en el aire, mientras el gobierno regional mira a otro lado”.
Giménez ha subrayado que el Consejero Celdrán, se ha remitido hoy en la Asamblea Regional a su Plan de Calidad del aire “mientras que la realidad de poblaciones del Valle de Escombreras y la Sierra Minera, es la alerta por contaminación de los vecinos en esas poblaciones y en especial en la población infantil” por lo que ha añadido tanto la red de vigilancia por contaminación atmosférica, como las medidas a llevar a cabo para mitigar la contaminación de los suelos por residuos contaminantes, compete directamente al Gobierno Regional del PP, que nada ha hecho al respecto y nada está haciendo”.
Finalmente, la diputada regional de Podemos, ha instado al ejecutivo a que “tome cartas en el asunto, acate el mandato de la Asamblea Regional, y dote de una vez tal y como merece, al Plan de Calidad del aire” porque “estamos hablando de la salud de la ciudadanía”.