La plataforma por la sanidad pública baraja convocar manifestaciones
- Detalles
- Escrito por CTH9. Foto: MTG. 25 de julio de 2019, jueves
'Salvemos el Rosell', tras la postura adoptada en su última reunión, estudia llevar a cabo una gran protesta ciudadana en el mes de octubre por los problemas sanitarios que sufre la comarca y que siguen generando numerosas quejas de los usuarios. Insisten en que el Ayuntamiento debe liderar las reivindicaciones y seguirán denunciando su desinterés si no lo hace.
Texto del comunicado público divulgado:
Reunida con carácter de urgencia la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública “Salvemos el Rosell”, solicita al Consistorio que lidere y abandere las reivindicaciones por “el aumento de las listas de espera, la supresión de servicios como hemodinámica y el cierre de consultorios como La Magdalena o Los Urrutias”, ante las quejas de los vecinos/as que no cesan durante este verano en el área de Salud.
Las protestas por la gestión de los hospitales y los Centros de Salud de Cartagena y su Comarca llegan a las asociaciones vecinales, a las plataformas ciudadanas y a las instituciones políticas.
En la reunión que mantuvo esta Plataforma se fijó una postura común, instando al Ayuntamiento a que “abandere las reivindicaciones” frente a la Comunidad Autónoma. A dicha reunión se invitó a la Alcaldesa y a la Vicealcaldesa y a todos los partidos con representación municipal, pero sólo acudieron Movimiento Ciudadano, Coalición Podemos IUV Equo y la gestora del PSOE, además de dos diputados regionales del PSOE. Echamos en falta representantes de Ciudadanos, PP y VOX.
El Área de Salud II está a la cola en las listas de espera para las intervenciones quirúrgicas o para las pruebas de diagnóstico y a eso debemos añadirle el cierre de consultorios médicos, el colapso en la puerta de urgencias o el funcionamiento del servicio de hemodinámica.
Se estima que durante los últimos tres años, la lista de espera en el Hospital de Santa Lucía ha aumentado alrededor de un 30% porque se aminoran las intervenciones quirúrgicas. Esta situación, agravada por la afluencia de turistas en las zonas costeras, provocó incluso disputas entre los partidos políticos.
La vicealcaldesa, Noelia Arroyo, del Partido Popular, criticaba a la propia Consejería de Salud que dirige Manuel Villegas, de su mismo partido. La Plataforma invitó a Ana Belén Castejón y a Noelia Arroyo a la reunión porque entendemos que el Consistorio “se tiene que implicar ante la discriminación que estamos viviendo”. Si el Ayuntamiento lidera y es capaz de exigir lo que nos corresponde, tendría mucha transcendencia.
Al mismo tiempo hemos solicitado durante los últimos seis meses que se convoque el Consejo de Salud del Área II para que se nos explique qué pasa con el hospital el Rosell y centros o unidades que se cierran para el verano, pero toda la información nos ha llegado a través de los pacientes ya que el Consejo todavía no se ha convocado.
Sabemos que hay zonas que se abandonan en verano, cerrando consultorios, sobre todo en la zona oeste, donde la población es mayor y tienen tratamientos crónicos. Es la tormenta perfecta que se repite cada año.
Las iniciativas que se tomaron en la reunión mantenida por la Plataforma fueron las siguientes:
1. Estudiar la posibilidad de realizar una gran manifestación en Cartagena en el mes de Octubre.
2. Solicitar al Ayuntamiento un mapa sanitario.
3. Pondremos en marcha charlas de denuncia y concienciación por todas las asociaciones de vecinos de la realidad sanitaria del Área II.
4. Realizar asambleas-reuniones en la calle.
5. Denunciar la situación de Hemodinámica.
6. Llamamiento a los colectivos, realización de podscast a profesionales, políticos, ciudadanos… usando las redes sociales, revista mensual y vídeos.
7. Potenciar las relaciones con la Marea Blanca.
8. Realización de programa y planificación de actuaciones reivindicativas para llevar a cabo las acciones aprobadas.
9. Abogamos la defensa de la Sanidad Pública y exigimos que abran el Hospital Santa María del Rosell como indica la Ley 3/2016 de 21 de Marzo.
10. Seguiremos pidiendo que la alcaldesa y la vicealcaldesa acudan a las asambleas de la Plataforma y cuando no lo hagan, denunciaremos su desinterés.
11. Animamos a los pacientes y ciudadanos a que establezcan comunicación con la Plataforma como un buzón vecinal para dar salida a quejas sanitarias de la población.