Se reduce la espera hospitalaria para una operación en 6 días frente al año anterior

Escrito por Ana Meseguer. Área II de Salud. 30 de enero de 2020, jueves

El centro hospitalario de Cartagena, integrado por los centros de Santa Lucía y del Rosell, también mejora sus tiempos en el 85,7 por ciento del total de consultas y alrededor del 60 por ciento de las 30 especialidades están por debajo de los 50 días.



El Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, integrado por los hospitales Santa Lucía y Rosell, ha cerrado este año con 5,87 días menos de espera media para que sus pacientes sean intervenidos con respecto al año 2018, según el último corte de listas de espera del Servicio Murciano de Salud (SMS) correspondientes a diciembre de 2019.

Según el gerente del Área de Salud de Cartagena, José Sedes Romero, “el complejo asistencial de referencia del Área de Salud de Cartagena cierra el año 2019 con 85,32 días de tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica y avanzamos puestos dentro de las listas del SMS”.

De esta forma, los tiempos medios de espera de los pacientes en el Área de Salud de Cartagena cumplen el Real  Decreto n.º 25/2006, de 31 de marzo, por el que se desarrolla la normativa básica estatal en materia de información sobre listas de espera y se establecen las medidas necesarias para garantizar un tiempo máximo de acceso a las prestaciones del sistema sanitario público de la Región de Murcia.
El gerente ha querido recalcar que “mejoran prácticamente todos los servicios y es la primera vez en el Área de Salud de Cartagena se alcanzan estos tiempos gracias al esfuerzo de los profesionales implicados en un año que ha sido muy difícil”.

Añade que “nuestro compromiso es seguir trabajando en la gestión eficiente para reducir aún más las demoras y mejorar en determinadas especialidades médicas y quirúrgicas en las que tenemos una alta demanda”.

En ese sentido, el número de pacientes en lista de espera quirúrgica no ha sufrido apenas variación con 4.874 pacientes en espera estructural es decir, explica Sedes, “hemos disminuido los tiempos sin que se haya incrementado los pacientes en lista de espera”.
Las especialidades quirúrgicas que presentan mayor demanda son las que afectan a los procesos más frecuentes como Oftalmología y Traumatología “debido a que cada vez se operan más cataratas, por ejemplo, y de patología de columna de la cual somos referencia del Área VIII- Mar Menor”.

Sin embargo, “Estas especialidades también han mejorado sus tiempos de espera en 2019, es decir, “tenemos más pacientes pero esperan menos para ser intervenidos”.

Consultas y Pruebas diagnósticas
En cuanto a las consultas, el tiempo medio de espera para primera consulta es de 82,51 días a 31 de diciembre de 2019, frente a los 105,12 días del año anterior, lo que supone la mejora de 22,61 días con respecto a la misma fecha del año anterior.

A 31 de diciembre de 2019, hay 18.430 pacientes en espera frente a los 20.466 pacientes en espera, unos 2.036 pacientes menos que el año pasado, y también se reducen de un año a otro los pacientes sin fecha asignada que pasan de 4.132 en 2018 a 951 pacientes.

Por especialidades, las que presentan mayores tiempos de espera son Angiología y Cirugía Vascular, Unidad del Dolor, Cirugía Plástica y Neurología. Pero de forma global, el  85,7 por ciento del total de los servicios ha mejorado los tiempos medios de espera de un año a otro destacando la mejora significativa de servicios como Cirugía General, Neumología, Reumatología y Rehabilitación.

En relación a las pruebas diagnósticas, los tiempos medios de espera se incrementan a nivel regional al aumentar los pacientes vistos en consulta, y, en ese sentido, además, hay que destacar que el Área de Salud de Cartagena es referencia del Área de Salud Mar Menor y otras áreas para pruebas de alto impacto.

Así, presenta una alta demanda como es el caso de pruebas de los servicios de Medicina Nuclear, Oncología Radioterápica o Radiología Intervencionista “de las que entre el 35 y 40 por ciento de la actividad se realiza para otros centros del Servicio Murciano de Salud”.

De este modo, pruebas como son TAC o Resonancias Magnéticas cuentan con una espera media de 23 y 51 días respectivamente, las mamografías tienen 23 días de espera media y, “sin embargo, las ecografías tienen una espera media de 113 días, tiempos por encima de lo deseable y que pesan en el global”.


* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción de la entradilla del artículo
 

powered by social2s