Comunicados políticos

Escrito por CTH10. 23 de junio de 2020, martes


CIUDADANOS
El partido liberal presentará una enmienda para fijar la franja libre de fertilizantes en 1500 metros e iniciará una ronda contactos con los demás partidos buscando el consenso en otras enmiendas de calado.

Cartagena, martes 23 de junio de 2020. El Portavoz liberal en la Asamblea Regional, Juan José Molina, ha trasladado la apuesta de la Dirección de Ciudadanos en la Región de Murcia por una franja libre de fertilizantes junto al Mar Menor de 1.500 metros. “Todos los expertos consultados coinciden en que para evitar la contaminación por nutrientes de origen agrario se debe prohibir la aplicación de todo tipo de fertilizantes, estiércoles o abonado en verde en una franja de unos 1500 metros, permitiendo tan sólo leñoso y agricultura sostenible con estiércoles y enmiendas orgánicas bajo las técnicas y cantidades especificadas en el código de buenas prácticas agrarias”, ha indicado Molina. Los criterios técnicos de preservación de nuestra laguna deben prevalecer, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es muy clara al respecto. Nuestra agricultura es perfectamente compatible con el Mar Menor si nos atenemos a estas limitaciones y a las buenas prácticas.

La Dirección Regional de Ciudadanos considera que con el Mar Menor es hora de ser valientes, y tiene un conjunto de enmiendas preparadas para mejorar de manera consensuada la Ley que se tramitará en la Asamblea Regional. Molina ha indicado también que Ciudadanos “buscará el consenso de todos los partidos, e iniciará una ronda de contactos con las diferentes fuerzas políticas al objeto de alcanzar el máximo consenso en este importante asunto”. “Nos alejaremos de la crispación, del grito y del insulto, nos sentaremos, dialogaremos y buscaremos el consenso con ahínco”, ha indicado Molina.

PSOE
El Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcalde de Vigo, Abel Caballero, participó ayer como ponente en la vigésima asamblea virtual organizada por el Partido Socialista de Cartagena.

Caballero habló de los importantes retos del municipalismo en España y el papel fundamental que han jugado durante la crisis del COVID-19. En este contexto recordó que los problemas que ahora tienen para el uso de los remanentes para financiar las actuaciones de esta crisis parte de una ley que impuso con su mayoría absoluta el Partido Popular, precisamente el Partido de la actual vicealcaldesa de Cartagena. El Partido Popular es directamente responsable de la situación de bloqueo que tenemos en la financiación municipal, ya que “nos obligó con las leyes más anti municipalistas que conoce este país”, leyes que fueron aprobadas por el Partido Popular y “que son las que nos obligan a guardar los remanentes y no poderlos gastar” pese a que sea para usos tan justificados como los derivados de la actual situación provocada por la COVID19.

En vez de lanzarse a criticar esta situación, lo que deberían hacer los responsables municipales del PP, por ejemplo, la Vicealcaldesa de Cartagena, es “instar a su partido a llevar al Congreso una propuesta para derogar la ley que ellos mismos hicieron”.

Abel Caballero afirmó que pese a todo “será el actual gobierno quien solucionará el problema, a pesar del Partido Popular”,  tendrá que verse en ese momento la voluntad del Partido Popular, porque la solución requerirá una mayoría cualificada del Congreso al tratarse de una Ley Orgánica, veremos si el PP pasa de la crítica a los hechos. Esperemos que la Vicealcaldesa de Cartagena y su partido, apuesten por apoyar las propuestas que haga el PSOE y el gobierno de España.

En este sentido, el PSOE de Cartagena insta a la señora Arroyo a que abandone el ‘llanto’ continuo e injustificado en el que está instaurada, y traslade a sus compañeros en Madrid la propuesta para derogar esta injusta ley aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy utilizando el rodillo que le otorgaba su mayoría absoluta y que tantos problemas está causando a los ayuntamientos españoles.


 
PODEMOS IU EQUO
QUEMAS
Unidas Podemos IU Equo Cartagena pedirá en el próximo Pleno municipal que el Ayuntamiento “extreme sus esfuerzos, en coordinación con la CARM, para terminar con las quemas agrícolas no autorizadas, un problema de toda la Región pero que en Cartagena tiene especial incidencia en zonas rurales y del litoral”.

Leli García, concejala de la coalición, ha explicado que su grupo presentará “en el Pleno una propuesta completa y contundente, que ponga de verdad fin al problema, ya que estas quemas no autorizadas se siguen produciendo en nuestro municipio pese a que estaban sumamente restringidas y con el decreto de estado de alarma la Comunidad Autónoma las había prohibido definitivamente”.

La edil ha avanzado que se trata de hacer una “propuesta integral”, que consiste en primer término en conseguir “un incremento de los controles por parte de la Policía Local y del personal de medio ambiente, intensificando además la coordinación con el SEPRONA y con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, para que las sanciones y multas se tramiten y se hagan efectivas, no como viene sucediendo hasta ahora”.

Asimismo García ha explicado que “resulta imprescindible concienciar a la población sobre los efectos perjudiciales que las quemas de restos de podas y residuos vegetales tienen en la salud de la gente, y por ello pretendemos que la Consejería competente conciencia a la gente mediante una campaña especialmente dirigida al sector agrícola y a las zonas rurales”. Además, subrayó la edil, “hay que fomentar en el sector el uso de las alternativas viables que existen a la incineración, que ya se están utilizando en muchos sitios, como es la producción de biomasa para aprovechamiento energético o el triturado in situ de los restos vegetales y su posterior aplicación como enmienda orgánica protectora del suelo”.

Desde la coalición han recordado que las quemas son sumamente perjudiciales para el ambiente (contaminando el aire), que además de los malos olores, hollín, gases, y partículas en suspensión se emiten también compuestos cancerígenos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos o las dioxinas: “Cartagena no admite ni más contaminación ni más cáncer, razón por la cual estas quemas deben reducirse a su mínima expresión, cosa que no sucede ya que en unos pocos recorridos por el municipio hemos comprobado numerosos episodios de incineración, columnas de humo que se comprueban a simple vista”.

La edil ha seguido explicando que “las quemas también afectan especialmente a las personas con enfermedades respiratorias, debilitando sus defensas y aumentado sus afecciones, con lo cual se genera un incremento sustancial del riesgo para los sectores más vulnerables a la pandemia”. Esta es la razón por la que las quemas han sido prohibidas por la CARM durante el estado de alarma, “una prohibición que no ha sido respetada y que motivó la intervención de la propia Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Superior de Justicia”.

Desde el grupo municipal han finalizado recordando que las quemas solo están permitidas con carácter excepcional y únicamente en aquellos casos en que se autoriza “expresa e individualmente”, garantizando que no se afecta el medio ambiente ni la salud ciudadana y cuando las alternativas a la incineración son imposibles, “es decir, en unos supuestos que no se están cumpliendo ni evaluando”. “El Ayuntamiento, concluyó García, no solo puede sino que además debe intervenir en este asunto, ya que es quien valora y autoriza las excepciones, e incluso la Policía Local y el Servicio de Extinción de Incendios son los cuerpos encargados de dar las instrucciones precisas sobre el modo de realizar las propias quemas”.



MOVIMIENTO CIUDADANO

PLENO MUNICIPAL
MC Cartagena trasladará al Pleno municipal, que se celebra este próximo jueves, diversas cuestiones de interés para los barrios y diputaciones de nuestro municipio. De manera prioritaria, el concejal de MC, Enrique Pérez, ha confirmado la presentación de diversas iniciativas para conocer cómo se ofrecerá la prestación sanitaria en barrios y diputaciones tras la crisis del Covid-19.
 
Así, el pasado 17 de junio, en una reunión entre Ayuntamiento y CARM se comunicó que, en esta nueva fase, se fomentarán las visitas domiciliarias en Atención Primaria. Esto se contradice con el hecho que el Servicio Murciano de Salud (SMS) está suprimiendo de los centros las ambulancias de las que disponían para el traslado de personal sanitario durante dichas visitas, por lo que la edil cartagenerista María José Soler preguntará al Gobierno si la idea del SMS es que los sanitarios se trasladen en sus vehículos privados, con el riesgo de contagio que eso conlleva para su entorno familiar o si dispondrán de vehículos que les facilite la administración regional. Además, también se pretende conocer, en el caso de que el Ayuntamiento realice en los consultorios las actuaciones encaminadas a proteger a pacientes y personal sanitario, si el SMS dotará a los mismos de los recursos humanos necesarios antes de julio.
 
Por otra parte, en fechas recientes, tras la visita de los técnicos del Servicio Murciano de Salud, el concejal de Sanidad, Manuel Padín, comunicaba a los vecinos que hasta quince consultorios médicos que dan servicio a pueblos y barrios de nuestro municipio permanecerían cerrados por orden de la Consejería de Salud, sin que existiera una fecha de apertura prevista, excusándose en la imposibilidad de cumplir el protocolo anti-Covid en estas instalaciones. Posteriormente, tras la denuncia pública realizada por MC, junto a la presión de los vecinos, el Gobierno anunció la apertura de manera progresiva de los consultorios de Isla Plana, los Puertos de Santa Bárbara, Perín, Tallante, Los Urrutias, El Llano del Beal y Alumbres. Ante esta situación, María José Soler se interesará en el Pleno por conocer a qué se debe el cambio de criterio que convierte en factible lo que anteriormente resultaba inviable.
 
Otras iniciativas para barrios y diputaciones
-       Plan de Obras y Servicios
En próximas fechas, el Gobierno municipal llevará a cabo la firma del convenio con la Comunidad Autónoma para el ‘Plan de Obras y Servicios 2020-2021’, cuyo último convenio, dotado de 969.628 euros, contempló la ejecución de doce obras. A dos de estas actuaciones (la instalación de césped artificial en el campo de fútbol de Pozo Estrecho y el local social de El Llano del Beal) se destinaron el 55% del presupuesto, mientras que el 45% restante se repartió entre las otras diez obras. Ante esta situación, Enrique Pérez instará al Gobierno a qué dé a conocer qué criterio se va a seguir en la distribución del presupuesto del Plan de Obras y Servicios 2020-2021, y en caso de estar ya fijado dicho criterio, si se tienen perfiladas las obras a realizar y si habrá entre ellas alguna actuación estrella.

-       Carreteras regionales de III nivel en el municipio
Enrique Pérez ha informado que de las vías regionales de III nivel existentes en nuestro municipio un 25% presentan mal firme; un 30% muestran un deficiente mantenimiento y conservación; un 40% se encuentran en un estado aceptable, mientras que el 5% restante es de difícil evaluación.
 
Dos de las carreteras que se encuentran en esta situación son la RM-F15, en Pozo Estrecho, dirección al colegio San Fulgencio y Miranda, y la RM-E16, en La Aljorra, dirección a San Isidro-Cuesta Blanca, habiéndose solicitado por parte de MC que se mejore el estado de ambas vías en varios plenos, por lo que la formación cartagenerista  presentará una iniciativa para que el Gobierno informe sobre la gestiones que ha realizado con la Consejería de Fomento, a través de la Dirección General de Carreteras, para acelerar la ejecución de mejora del firme y drenaje de estas dos vías cuando se encuentran los dos proyectos elaborados.
 
-       Deterioro del Huerto de Cándido
La pasividad, tanto del Gobierno socialista en el último período de la anterior legislatura como del actual tripartido, tiene como consecuencia no sólo que no hayan sido capaces de elaborar un proyecto integral para la recuperación del Huerto de Cándido en La Palma, como demandaron sus vecinos en los Presupuestos Participativos de 2018, sino que tampoco hayan efectuado un mínimo de mantenimiento y conservación de las especies vegetales existentes.
 
El deterioro es tal, como ha señalado el concejal de MC, Enrique Pérez, que el huerto es hoy un punto de matorrales secos y escombros, sufriendo la presencia de plagas de insectos entre otras incomodidades para los vecinos.
 
Por ello, la formación cartagenerista presentará una iniciativa para conocer qué medidas rápidas tomará el Gobierno para eliminar los restos de escombros de los casetones existentes como foco de acumulación de basuras y otros residuos, además de si se programará una limpieza periódicamente razonable del espacio para mantenerlo en estado de buena revista mientras elaboran y ejecutan un proyecto integral.
 
-       Recuperación de los molinos de viento
Los presupuestos regionales del presente año contemplan la puesta en marcha de un Plan de rehabilitación de molinos de viento en la Región, dotado con 250 mil euros. Enrique Pérez ha llamado la atención sobre la situación de los molinos de viento en el municipio de Cartagena, donde de los 175 molinos existentes sólo un 10% se pueden salvar en caso de actuar con rapidez y eficacia.
 
Debido a ello, el concejal de MC cuestionará al Gobierno sobre si se va a llevar a cabo alguna iniciativa o propuesta para requerir ayuda en inversión de los presupuestos regionales para que conjuntamente, en colaboración municipal, se recuperen algunos de los molinos de Cartagena. También respecto a los molinos de viento, María Dolores Ruiz solicitará al Gobierno información sobre son propiedad municipal, dónde se localizan y cuáles de ellos están registrados oficialmente a nombre del Ayuntamiento de Cartagena.
 
Otras cuestiones
Por otra parte, MC Cartagena también se interesará por conocer si ha tenido el Gobierno alguna comunicación con la Confederación Hidrográfica del Segura para la limpieza y desbroce de las ramblas, en previsión con la situación que pueda darse con las lluvias torrenciales propias del sureste coincidiendo con el fin del verano; sobre el estado del expediente para la nominación como Parque de ‘Andrés Bernabé’ a una zona verde situada entre las urbanizaciones Alcalde de Cartagena y La Vaguada; sobre la construcción de un puente en la carretera RM-F54 en su cruce con la rambla de La Carrasquilla a su entrada a Los Nietos por el este; sobre el estado para el abastecimiento de agua potable para el Campillo de Adentro, así como de instar a la limpieza de cañas del yacimiento de la Playa del Castillico, recuperándose el camino de acceso, además de requerirse del arqueólogo municipal un informe técnico para ver si se precisa de alguna labor de consolidación para garantizar su estabilidad.


CARTAGENA, DESTINO INCIERTO
Esta mañana, la concejal del Grupo municipal MC Cartagena, María José Soler, ha hecho un repaso por las incontables deficiencias que se han encontrado los bañistas al desplazarse a las playas de nuestra costa en este inicio de la campaña estival.

Un inicio de verano que evidencia  el abandono, dejadez e improvisación con la que el Gobierno local se ha manejado en su labor de conservar las playas, “un hecho que nada tiene que ver con la DANA y la crisis sanitaria del COVID-19, sino con una dinámica inmovilista e ineficaz. Todo les supera y su argumento es el mismo, ampararse en la DANA y la crisis sanitaria para ocultar sus limitaciones para la gestión”.

Sin servicios y basura a espuertas
La edil ha comenzado lamentando que “hayan convertido a Cartagena en un destino incierto y desconcertante para cartageneros y visitantes”. “Un simple paseo por nuestras playas es suficiente para darnos cuenta de la carencia de servicios básicos en las mismas, como la ausencia de aseos portátiles químicos, una deficiencia que atenta contra las necesidades más básicas de los usuarios. Este simple hecho, sin más argumentos, sería suficiente para suspender al Ejecutivo en su obligación de mantenimiento de nuestras playas. Pero, desgraciadamente, hay mucho más”.

Posteriormente, Soler ha puesto el acento en el “lamentable estado en el que se encuentran los jardines de las localidades costeras, quienes sufren de una alarmante falta de cuidado. Son auténticas selvas que se convierten en un foco de insalubridad. ¿Qué incapacidad impide programar el mantenimiento de las zonas verdes?”, se ha preguntado la concejal de MC Cartagena. “Solo en el desprecio al trabajo y la carencia de un proyecto de municipio podemos encontrar la respuesta”.

Tras ello, la concejal cartagenerista ha señalado el “gran problema de suciedad en las playas. Todos tenemos en mente imágenes de la inmundicia acumulada con la que tienen que lidiar los bañistas. Al Gobierno, el verano les ha pillado con el pie cambiado y, lo que es más grave todavía, con nula capacidad de reacción, paradigma de sus limitadas capacidades resolutivas”.

Por último, Soler ha manifestado que “todo esto viene a añadir incertidumbre al ya de por sí dudoso futuro de nuestro Mar Menor. Los que hoy no atienden ni las necesidades más mínimas son los herederos de los que han herido de muerte a nuestra laguna salada. Si ni en lo pequeño son eficaces, ¿qué se puede esperar de ellos para los grandes retos? Ese es el futuro que nos espera. Lo mejor; que resta un año menos para que los cartageneros les devuelvan al lugar que merecen”.
* Textos remitidos en los que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo
powered by social2s