Comunicados de los partidos políticos
- Detalles
- Escrito por CTH10. 24 de junio de 2020, miércoles
Unidas Podemos IU Equo denuncia la falta de limpieza y mantenimiento de Ciudad Jardín- La coalición también exige que la restauración de los suelos de Zinsa, Hondón y Peñarroya la asuman los responsables de la contaminación
- La agrupación Norte del PSOE de Cartagena visita la barriada de Hispanoamérica para atender las quejas vecinales
- Bernabé: “El PP no permitirá que el PSOE siga utilizando el Mar Menor como arma política y le exigirá en las Cortes que cumpla con sus obligaciones de forma urgente”
- MC: El Gobierno local se opone a la reivindicación vecinal de exigir compromiso presupuestario a las administraciones para la descontaminación del municipio
UNIDAS PODEMOS IU EQUO
CIUDAD JARDÍN
La coalición de Podemos IU Equo visita y recorre Ciudad Jardín junto a representantes de la Asociación Vecinal para comprobar lo que califican de “graves deficiencias respecto a la limpieza de calles, mal estado de las aceras o con insuficiente accesibilidad, falta de riego y poda de árboles y arbustos de parterres, mala o inexistente señalización viaria en zonas escolares y de gran afluencia, falta de mantenimiento de parques y jardines en general y de uno de los más emblemáticos del barrio y el municipio en particular, el Parque de la Rosa”.
“La realidad de Ciudad Jardín no dista mucho de la de otros barrios de nuestro municipio. Los vecinos se quejan de la falta de un mantenimiento de calles, parques y plazas. Solo hace falta un breve recorrido para comprobar la desidia con la que actúan las empresas concesionarias y la falta de control por parte del Ayuntamiento. Por poner un ejemplo, en nuestro recorrido nos encontramos con los restos de ramas caídas tras los episodios de fuertes vientos que se vivieron en Cartagena que llevaban, según los vecinos, una semana sin ser recogidas por los efectivos de limpieza o mantenimiento de jardines. La acumulación de basura y hojarasca es arrastrada por la lluvia o el viento y tapona las alcantarillas o provocando la proliferación de plagas de ratas y mosquitos”, ha afirmado Leli García, concejala de la coalición en el Ayuntamiento de Cartagena. La seguridad vial también ha sido objeto de denuncia durante la entrevista de los representantes de la coalición con los vecinos: “la excesiva distancia entre los pasos de cebra existentes en la prolongación de la calle Juan Fernández que solo dispone de dos pasos peatonales, uno frente al local de la Tercera Edad y otro en la entrada al Parque de la Rosa, unido a la gran afluencia de gente, sobre todo a la hora de salida y entrada de los colegios y el instituto de la zona, hace que muchas personas crucen la carretera sorteando los coches que circulan a gran velocidad y poniendo en peligro su integridad”, ha continuado la edil.
La velocidad y la imprudencia de algunos conductos también están detrás de la reclamación de limitadores de velocidad en la calle Doctor Barraquer que la coalición afirma solicitará en el próximo Pleno municipal.
“El mal estado del Parque de la Rosa merece un capítulo aparte”, afirman. “Uno de los parques más emblemáticos del barrio y del municipio se ha transformado en un extenso paraje deteriorado y sin mantenimiento efectivo, nada agradable ni accesible para los usuarios, con escasas zonas verdes y las que hay se han convertido en focos de plagas de ratas y mosquitos. El camino central del parque contiene varios desniveles que dificultan el paseo y lo hacen inaccesible para personas mayores y personas con movilidad reducida; no existen rampas para salvar los altos bordillos y escalones, que además dejan a la vista varios trozos de cabilla de hierro que suponen un serio peligro para cualquier ciudadano, pero, en especial, para los niños y niñas que acuden al parque pues está a pocos metros de la zona infantil de columpios, una de las dos fuentes no funciona y un largo etcétera al que el Gobierno debe poner solución”, ha finalizado García.
SUELOS CONTAMINADOS
En el Pleno extraordinario sobre “Suelos contaminados en el cinturón periurbano de Cartagena”, Unidas Podemos IU Equo ha trasladado al Gobierno una “batería de propuestas concretas y soluciones viables”, dejando claro de antemano que “debe cumplirse con el principio de responsabilidad ambiental, un principio que mandata que quien contamina, paga para descontaminar”, según las palabras de Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal.
La edil ha explicado que su grupo rechaza que sean las administraciones públicas quienes carguen con los gastos de la descontaminación: “Aquí no puede ser que los responsables se vayan de rositas, dejando todo envenenado, y por supuesto tampoco es de recibo que el pueblo de Cartagena, que ya ha pagado con su propia salud los costes de la contaminación, ahora los tenga que pagar de nuevo vía impuestos. Aquí el que la hace la paga, y el que compra terrenos contaminados para especular tiene que asumir los gastos como marca la ley”.
Marcos, que ha tenido una detallada intervención sobre los casos más emblemáticos como El Hondón, Zinsa y Peñarroya, ha señalado “la inacción de las administraciones durante todas estas décadas” y ha exigido al Gobierno Local, que “abandone el negacionismo y la parálisis y que al igual que ha hecho con el Mar Menor, recopile toda la documentación y las denuncias y las presente en los juzgados , para que de ese modo se termine con la impunidad y los responsables de la contaminación asuman las consecuencias de sus actos”. La edil se ha lamentado que “en todos estos casos, ha sido nuestro grupo, las asociaciones ecologistas y los propios vecinos quienes hemos peleado y acudido a la justicia, en todos los casos contra las propias administraciones, que no paran de ponernos trabas”.
Asimismo, desde el grupo municipal han instado al Gobierno a rectificar el modelo seguido hasta ahora: “Esperamos que el nuevo Plan General reconozca un hecho esencial, y es que sobre suelos contaminados con metales pesados, balsas de ácido y radioactividad no se puede proyectar ninguna urbanización. Primero está la vida y la salud de la gente. Luego el negocio de las promotoras y de los terratenientes”, ha continuado Marcos.
Finalmente, la portavoz de la coalición ha vuelto a exponer una relación exhaustiva de “actuaciones encaminadas a que Cartagena deje ser una ciudad radioactiva y con tasas de cáncer inasumibles”. Entre las medidas destacan “la creación de una Concejalía específica de Salud y Medio Ambiente; la realización de estudios médicos a las poblaciones de los barrios más expuestos a la contaminación; la restauración inmediata de todos los terrenos contaminados con cargo a sus responsables; la paralización de todos los proyectos urbanísticos o las infraestructuras que afecten de uno u otro modo a dichos suelos; la ubicación de estaciones medidoras de la calidad del aire en las zonas afectadas y, por último, la aprobación de una Ordenanza de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), ya que muchos de esos terrenos siguen recibiendo escombros y otro tipo de basuras”.
PSOE CARTAGENA
La agrupación Norte del PSOE en Cartagena recibió multitud de quejas de vecinos de la barriada Hispanoamérica en Los Dolores, alertando del exceso de velocidad de vehículos que se está dando en la calle Paraguay.
Los vecinos denuncian que el paso de automóviles y motocicletas a gran velocidad por la zona es constante y supone un riesgo evidente para los peatones, siendo muy peligroso incluso el cruzar por el paso de peatones.
El secretario general de la agrupación Norte, Pedro Emilio Conesa, junto a miembros de su ejecutiva comprobaron in situ los problemas manifestados por los vecinos y vecinas del barrio, constando el exceso de velocidad de los vehículos sin que haya ningún tipo de medida disuasoria o de limitación de velocidad.
Recogimos las solicitudes de los vecinos y vecinas para la instalación de alguna medida que haga reducir la velocidad a los vehículos tales como resaltos o bandas sonoras.
Desde la Agrupación Norte del PSOE en Cartagena vamos a instar a nuestros vocales presentes en la Junta Vecinal a que presenten una moción solicitando al Ayuntamiento a que tome las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los viandantes de la zona de la Barriada Hispanoamérica a la mayor brevedad posible y solucione el importante problema que nos han presentado los vecinos y vecinas de la zona.
PARTIDO POPULAR
El senador del PPRM, Francisco Bernabé, ha alertado que el PP no permitirá que el PSOE de Pedro Sánchez siga utilizando el Mar Menor como arma política y le exigirá en las Cortes Generales que cumpla con sus obligaciones porque el “ecosistema no admite ni más excusas, ni más esperas de quien tiene la responsabilidad y la obligación de ejecutar su recuperación, el Ministerio de Transición Ecológica”.
En una rueda de prensa que ha ofrecido junto con la alcaldesa de San Pedro, Visitación Martínez, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, así como con los portavoces del PP de los municipios de la comarca del Mar Menor, el senador ha dicho que, tras no obtener respuesta a la batería de preguntas presentadas en las Cortes Generales hace tres semanas, el PP ha dado un paso al frente al presentar sendas mociones en el Congreso y en el Senado para que se acometan con carácter de emergencia las labores de dragado de lodos y fangos y de retirada de los secos en todas las localidades costeras que presenten estos problemas.
“Los vecinos no pueden estar esperando 292 días a que el Gobierno de España cumpla con su obligación, a la que además la ministra se comprometió públicamente”, ha subrayado el parlamentario nacional, quien ha aplaudido la actuación del Gobierno regional porque “ante el problema ha atajado con medios propios parte de la solución, y en vez de desentenderse le ha hecho frente, retirando más de 500 toneladas de algas en descomposición y biomasa, como viene haciendo de forma sistemática”.
Con este tipo de actitudes, tal y como ha subrayado Bernabé, el Gobierno social-comunista demuestra que “no está a la altura, ya que, mientras el Mar Menor agoniza, el Ministerio es capaz de dejar encerrado en un cajón sin llave el Plan Vertido Cero, a pesar de que hace nueve meses que tiene luz verde para su aplicación”. Al hilo, el senador ha recordado la importancia de aplicar las 21 medidas a desarrollar por las tres administraciones, que “en su mayoría son estatales al tratarse de ramblas, costas y playas de su competencia”, por lo que ha pedido de forma oficial al Gobierno de Sánchez que dé respuesta a la necesidad de designar con urgencia un Alto Comisionado que coordine todas las actuaciones y a las distintas administraciones.
Ahora más que nunca, tal y como ha defendido el ‘popular’, el Gobierno central debe ayudar a los vecinos, empresarios y trabajadores y, en vez gestionar a golpe de titulares, que haga efectivas las actuaciones recogidas en el Plan de Vertido Cero. “Si de verdad le preocupa el Mar Menor, Sánchez debería solicitar ya el permiso a sus socios batasunos e independentistas para incluir en los Presupuestos Generales del Estado una partida para acometer las inversiones, porque hasta el momento la inversión del Estado ha sido de cero”, ha matizado Bernabé
Respuestas y no evasivas
El ‘popular’ ha recordado que el presidente, Fernando López Miras, aún está esperando a que Sánchez responda a la petición de una reunión bilateral para establecer un protocolo de actuación “transparente en la que emplace a cada administración ocuparse de las áreas que sean competentes” porque los ciudadanos quieren respuestas y no evasivas ante un problema tan grave.
Por su parte, la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, que ha recordado que el problema de los fangos y lodos en la playa de Villananitos radica desde 1987, ha vuelto a requerir al Gobierno de Sánchez para que proceda a la recuperación de la playa, pero aún no han obtenido respuesta por lo que ha denunciado que “el Estado no hace su trabajo e incluso la situación incluso afecta a la seguridad de los bañistas” .
Además, el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha puesto en valor el trabajo realizado en el Plan Vertido Cero, “al ser el mejor ejemplo de consenso de la sociedad y las administraciones se han puesto de acuerdo” y que “al que el Gobierno de Sánchez le está faltando el respeto, porque solo tenía que ponerlo en práctica y dotarlo de presupuesto”.
MOVIMIENTO CIUDADANO DE CARTAGENA
Esta mañana, en el Palacio Consistorial, ha tenido lugar el Pleno extraordinario para tratar de manera exclusiva la problemática de la contaminación en nuestro municipio. Cabe recordar que la sesión fue requerida por nuestro Grupo municipal el pasado 25 de febrero, a través de una iniciativa respaldada también por la Plataforma de suelos contaminados del cinturón urbano de Cartagena.
El Gobierno local, formado por el Partido Popular, tránsfugas y Ciudadanos, con el apoyo de VOX, ha vetado la moción cartagenerista por la que, además de proponer la adhesión de Cartagena a la ‘Declaración de emergencia climática y ambiental del estado español’, se exigía a las instituciones supranacionales “el reconocimiento de la situación referida y un plan plurianual de descontaminación del municipio y la Comarca, con financiación comprometida”.
De esta forma, el Ejecutivo local se ha posicionado nuevamente en contra de las necesidades y reivindicaciones vecinales con el agravante, esta vez, de tratarse de una problemática con una incidencia directa en la salud de los cartageneros, cuestión que no ha resultado suficiente argumento para alcanzar el consenso de la Corporación.
Debido a la pandemia COVID-19 y la crisis sanitaria y el Estado de Alarma que hemos atravesado, el Pleno se ha celebrado cuatro meses después de su solicitud.
El inmovilismo y los intereses que atentan contra la salud
La iniciativa ha sido expuesta por el portavoz de MC Cartagena, José López, quien ha comenzado aludiendo a la Constitución española que reconoce, entre los principios rectores de la política social, “el derecho a la protección de la salud siendo obligación de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”.
Acto seguido, ha enumerado los principales focos de contaminación en el cinturón industrial periurbano (Española del Zinc, Potasas y Derivados o Peñarroya, cuyas actividades cesaron hace más de una década en todos los casos). Posteriormente, ha citado otros emplazamientos problemáticos como las explotaciones mineras, SABIC, Valle de Escombreras o el fibrocemento en los centros escolares.
López ha lamentado que en treinta años no haya existido, por parte de la administración competente, “un plan ordenado de recuperación del ecosistema y atención a la salud, quizá porque no han reconocido la gravedad del problema o porque la sociedad no lo ha demandado con suficiente insistencia”.
El edil ha ahondado en la obligación regional de, con independencia del propietario, asumir su responsabilidad de descontaminación, al tiempo de recordar el compromiso de su formación con la materia, tanto en el Gobierno (Mesa de Calidad del Aire; la instalación de medidor de Bisfenol y estación de La Aljorra; el estudio de riesgos y caracterización de suelos de El Hondón; la cátedra de Medio Ambiente con la UPCT o la creación de la Mesa de la Reforestación), como en su labor en la oposición, siempre en coordinación con los colectivos vecinales implicados.
Los responsables por obra y omisión
Durante el turno de explicación del posicionamiento de cada formación ha tomado la palabra el portavoz adjunto de MC Cartagena, Jesús Giménez, recordando algunos hitos que ubican a cada uno en su sitio y que justifican en buena medida la negativa del Gobierno a la iniciativa debatida hoy.
“¿Acaso el PP no descontaminó El Hondón u obligó a hacerlo tan pronto cerraron las fábricas en 2001? ¿Acaso el PSOE no se apresuró a descontaminar Peñarroya en 1992 cuando cerró? ¿Es que Barreiro no facilitó la descontaminación de ZINCSA para que los empleados cobraran y mejorar nuestra calidad de vida?”, se ha preguntado irónicamente el edil.
Tras ello, Giménez ha reclamado a los representantes públicos “seriedad” para mostrar a los vecinos la verdad de la situación, sustentada en los hechos conocidos. “A quienes dirigen el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Estado les da igual Cartagena y, por supuesto, la salud de los cartageneros. Si los presupuestos son la declaración anual de intenciones ya sabemos que el actual Gobierno local no tiene ninguna intención de atender esta demanda”, ha razonado.
Ejemplo de ello fue su voto en contra a la enmienda de MC al presupuesto municipal de 2020 reclamando que se encargaran “estudios epidemiológicos sobre la población de las diputaciones de Alumbres y La Aljorra, así como del entorno del cinturón contaminado de la ciudad, que constituyen los barrios de San Ginés, Torreciega, Sector Estación, Los Mateos, Lo Campano y Santa Lucía”. Además, ha lamentado que no hayan contemplado presupuesto para avanzar en la descontaminación.
Tras ello, Giménez ha denunciado que, gracias a los estudios del investigador Ángel Faz, desde finales de 2017 todo estaba planificado para actuar en El Hondón. “Tres años después a los cartageneros se nos queda cara de tonto cuando pagamos a un banco por terrenos que causan cáncer y muerte”. “El urbanismo salvaje volvió a Cartagena el 8 de enero de 2018 para consolidarse ahora. Si hay contaminación se silencia, si hay metales pesados lo tapamos con noticias, si hay cáncer ponemos unas fotos bucólicas y así vamos pasando” ha argumentado el dirigente cartagenerista.
Posteriormente, tras reseñar el ‘olvido’ sistemático de la CARM, ha recordado la incidencia del cáncer en Cartagena y la afectación de los suelos contaminados en la salud de los vecinos.
Por último, Jesús Giménez ha anunciado que el celebrado hoy es el primero de una serie de plenos para que “comiencen a tomarse en serio la salud de los cartageneros y el respeto al Medio Ambiente”. “Ya no es tiempo de convencer, es tiempo de exigir. Y si el Gobierno no quiere liderar esta recuperación, lo que debe hacer es abandonar su puesto porque con la salud no se puede jugar”, ha concluido.
Sortean exigir actuaciones y compromisos
Con el Pleno celebrado esta mañana nuestra formación ha querido dar voz a los vecinos para que, de manera directa, puedan exigir respuestas, así como información actualizada sobre los diferentes focos de contaminación con mayor incidencia como El Hondón, Zincsa o Peñarroya, pretendiendo realizar un análisis de riesgo completo.
La moción requería a la CARM a que en el presente ejercicio y en lo sucesivo den continuidad a actuaciones irrenunciables como “la emisión y actualización de los análisis de riesgo a la población de los terrenos contaminados del cinturón urbano de Cartagena; establecer pautas de seguimiento a la salud y medios necesarios para controlar la afección de la contaminación de los suelos a la salud; que se hagan públicos los estudios epidemiológicos llevados a cabo durante los últimos veinte años, y el inicio de estudios que determinen las enfermedades con mayor incidencia en las poblaciones referidas y la afectación que provocan en éstas la contaminación y la actividad industrial”.
* Textos remitidos en los que se respetan el contenido íntegro, la redacción y la ortografía
powered by social2s