Comunicados de partidos políticos y de sindicatos
- Detalles
- Escrito por CTh11. 12 de noviembre de 2020, jueves
- Unidas Podemos explica en un vídeo cuál sería la extensión del Parque Regional del Mar Menor y cómo ayudaría a protegerlo y afirma que cuenta con el apoyo del 91,9% de los murcianos
- MC: "El empeño del Gobierno regional de mantener cerrado el Rosell se convierte en un lastre para toda la Región"
- Ciudadanos no apoyará la subida indiscriminada de sueldo a los funcionarios propuesta por el PP mientras dure la pandemia, salvo en el caso de sanitarios
- PSOE Cartagena: "El Ayuntamiento sentencia los presupuestos participativos y los aboca a su desaparición"
- CCOO pide al Gobierno autonómico ayudas directas a trabajadores afectados por el cierre hostelero y exige la reactivación del convenio colectivo
UNIDAS PODEMOS
Unidas Podemos ha presentado esta mañana un nuevo vídeo para difundir su propuesta de convertir el Mar Menor en un gran parque regional, de forma que todo el entorno natural quede protegido bajo esta figura legal. El secretario de Organización de Podemos, Ángel Luis Hernández, ha explicado que en el video, bajo el título “Te imaginas…”, se identifican “todas las zonas que incluiría el futuro Parque Regional, integrando espacios ya protegidos, como Calblanque y las Salinas de San Pedro y otros que actualmente no tienen la misma protección, como el saladar de los Urrutias, la desembocadura de la Rambla del Albujón o los los terrenos en torno al aeropuerto de San Javier”. Hernández ha señalado que, mientras que “a veces quienes defendemos el medioambiente nos perdemos en explicaciones muy complejas”, en este vídeo se traslada de forma “muy visual, entretenida y sencilla” una propuesta tan simple como “considerar el Mar Menor como un todo y protegerlo como una unidad”.
El secretario de organización de Podemos ha señalado que, si bien la propuesta parte de los colectivos ecologistas y fue recogida por Unidas Podemos para transformarla en una iniciativa parlamentaria, “la idea ya no es solo nuestra, sino que el 91,9% de los murcianos y murcianas apoya la creación del Parque Regional y la necesidad de seguir avanzando en la protección del Mar Menor, según el último barómetro del CEMOP, hecho público ayer”. Frente a esta abrumadora mayoría, Hernández ha apuntado que el resto de partidos políticos en la Asamblea “prefieren ceder a otros intereses y aprobar la Ley de Protección del Mar Menor o Pacto del Nitrato, con el que se permite seguir contaminando la albufera y todo su litoral”. Hernández ha insistido en que la realidad es que no se puede estar con quienes defienden el Mar Menor y con quienes lo contaminan, y desgraciadamente, PP, PSOE y Ciudadanos ya han elegido en qué lado están y para quién están legislando”. El dirigente regional de Podemos ha recordado que esta semana se ha hecho público que “aún no se ha desmantelado ni una sola hectárea de regadío ilegal”, mientras que al mismo tiempo “veíamos como el Gobierno Regional regalaba 20.000€ a la CROEM para crear una página web donde difundir las virtudes de la ley firmada por PP, PSOE y Ciudadanos y así blanquear el Pacto del Nitrato”.
Por último, Hernández ha asegurado que con esta propuesta, Unidas Podemos pretende “devolver al Mar Menor el esplendor natural que tenía hace no tantos años”, un esplendor que “muchos recordamos y que todas podemos imaginar”. “Si podemos imaginarlo es porque lo tenemos al alcance de la mano”, ha concluido.
MOVIMIENTO CIUDADANO
Las políticas centralistas del Gobierno regional no dan tregua ni en plena pandemia. En el día de ayer el diario La Verdad informaba de que el avance de la segunda ola de la pandemia de la COVID-19 ha provocado que sean derivados pacientes de las áreas de Murcia y el Noroeste al hospital Santa Lucía de Cartagena.
De esta forma, la obcecación de San Esteban en no cumplir la Ley regional que les obliga a abrir al 100% el Hospital del Rosell conlleva que el Hospital Santa Lucía deba soportar una presión que no se corresponde con el estado de Cartagena, municipio que, según los datos ofrecidos por la Consejería de Salud, es el segundo menos afectado en la Comunidad Autónoma en lo que respecta a la incidencia acumulada del virus por cada 100 mil habitantes en los últimos siete días.
Al respecto de esta situación, la concejal de MC Cartagena, María José Soler, ha denunciado que “el empeño del Gobierno regional de mantener cerrado el Rosell y no cumplir la Ley que les obliga a su pleno funcionamiento ha acabado por pasar factura a todos los ciudadanos de la Comunidad Autónoma”.
“El resultado de no disponer de dos hospitales a pleno rendimiento en Cartagena nos lleva a un grave aumento de la presión hospitalaria, improvisación en las medidas y pasos atrás, además de no poder ofrecer al resto de la Región mejores medios para luchar juntos contra la pandemia”, ha explicado Soler.
La edil ha recordado que “la solidaridad de los cartageneros es indudable; hemos llegado a pagar desde el Ayuntamiento camas de UCI en la primer ola. San Esteban corresponde manteniendo cerrado el Rosell, sin personal y consigue que en la segunda ola toda la Región padezca el cierre del Rosell”.
María José Soler ha continuado reclamando al Gobierno regional “políticas eficaces que sustituyan su obsesión por apretar la soga a los cartageneros, promoviendo la eficiencia y la solidaridad. El Rosell es un hospital, no un plató y, como tal, debe estar dotado de todos sus medios y en funcionamiento”.
“Este déficit sanitario viene acompañado de más centralismo, el que impide a los gobernantes regionales aprovechar los cierres perimetrales para adaptar las medidas a cada municipio. Cartagena es el segundo municipio con menor incidencia del virus y se nos aplica la tabla rasa. Es lógico que desde varios sectores ya se clame contra esta arbitrariedad y se reclamen medidas ajustadas a la incidencia, algo que afectaría a la capital y que muchos ven como la razón para que no se haga. Veremos si lo revisan en pocos días”, ha concluido la concejal cartagenerista.
CIUDADANOS REGIÓN DE MURCIA
Ciudadanos Región de Murcia no va a apoyar la subida indiscriminada de sueldo a los funcionarios mientras la pandemia y la crisis sociosanitaria que conlleva siga amenazando la economía. Así lo ha anunciado la coordinadora autonómica de la formación, Ana Martínez Vidal, quien sí se ha mostrado partidaria de “subir los salarios a los funcionarios del sector sanitario, que son los que están soportando mayor presión a raíz de la pandemia”. Martínez Vidal y Ciudadanos se suman así al criterio expresado recientemente por el Banco de España, que recomendaba que las subidas salariales a los funcionarios se circunscribieran a los sanitarios, y ha añadido que su formación no respaldará "la subida salarial anunciada unilateralmente por el PP sin llevar a cabo el trámite de la aprobación en Consejo de Gobierno y en la Asamblea Regional“.
La coordinadora autonómica considera que la coyuntura económica y la situación de las cuentas regionales “hace desaconsejable subidas indiscriminadas de sueldos que puedan impactar más en el déficit y la deuda” y ha recordado que la congelación temporal de los salarios en la función pública “va a verse este año compensada por la caída de los precios, ya que el mismo Banco de España prevé acabar el año con una caída del 0,9%”.
Además, la líder regional de la formación liberal ha añadido que "creemos que la prioridad ahora es usar los recursos presupuestarios de la Comunidad Autónoma para incrementar las partidas de ayudas a la contratación de pymes y empresas, así como todo lo relacionado con el fomento del emprendimiento y el autoempleo como fórmulas para cimentar la recuperación económica". Martínez Vidal también ha apuntado a dotar e incrementar las partidas para complementar los ERTEs por debajo del salario mínimo interprofesional como otra de las 'líneas naranjas' en la elaboración de los presupuestos regionales. También está entre estas prioridades naranjas el apoyo al sector de la hostelería y comercio para dar continuidad a las líneas de ayudas que Cs ha puesto en marcha este año.
PSOE CARTAGENA
La secretaria del Área de Descentralización y Presupuestos Participativos del PSOE en Cartagena, Obdulia Gómez, ha denunciado la estrategia marcada por el actual ejecutivo municipal para hacer desaparecer los presupuestos participativos del Ayuntamiento.
“La dotación presupuestaria es insuficiente y la ausencia de organización para facilitar la participación de los ciudadanos, hacen que sencillamente no existan los presupuestos participativos”, ha indicado Gómez.
El presupuesto de gasto del Ayuntamiento de Cartagena para 2020 ya contempla importantes recortes en los presupuestos participativos, al mismo tiempo que aumentaron la dotación presupuestaria de los Concejales de Distrito para poder decidir y priorizar ellos las actuaciones, sin tener en cuenta la voluntad de los vecinos, volviendo al obsoleto modelo aplicado en los gobiernos del PP.
“Anuncian los presupuestos participativos en centros educativos 2020/21, pero al leer la propuesta queda claro que los proyectos no comenzarán, como pronto, hasta el año 2021, luego las inversiones en el año actual serán ninguna”, ha indicado.
El PSOE siempre ha estado comprometido en la implantación de los presupuestos participativos en el municipio y en llevar a los centros educativos la potestad para decidir en qué se gastaban las cuantías destinadas en las pruebas piloto que se hicieron. “Estamos muy preocupados viendo como este Gobierno municipal en vez de mejorarlos en base a la experiencia de años anteriores, pretende cubrir el expediente de 2020 simplemente con el anuncio y en todo caso dejar su ejecución para 2021”.
“Este año de presupuestos participativos solo toca anuncio, pose, foto y espejismo”, ha finalizado Obdulia Gómez.
COMISIONES OBRERAS
Desde el área joven y la Federación de Servicios de Comisiones Obreras ven con preocupación la situación por la que están atravesando miles de personas trabajadoras en el sector de la hostelería ante las medidas del Gobierno Regional del cierre temporal de estos centros de trabajo.
La desprotección es latente desde el momento en el que no se toma ninguna medida para proteger el empleo de las personas trabajadoras afectadas por el cierre del sector ni se ofrecen alternativas para asegurar el mantenimiento del mismo.
La situación de crisis en uno de los sectores más importantes en la Región, está provocando en esta segunda ola, que muchas empresas despidan a sus trabajadores, en algunas ocasiones sin indemnización, en puesto de acogerse a los ERTEs con lo que muchas personas trabajadoras están perdiendo sus puestos de trabajo en un momento de mucha incertidumbre y con escasas posibilidades de encontrar otro empleo. Además, el Gobierno Regional está dando la espalda a las reivindicaciones de las trabajadoras en tanto que no se ha creado una mesa de negociación en la que sus representantes tuvieran voz, escuchando únicamente las reivindicaciones de la patronal.
Desde CCOO recuerdan, asimismo su demanda de actualización del obsoleto Convenio Colectivo Regional de Hostelería, que los sindicatos junto a las personas trabajadoras de la hostelería estuvieron exigiendo durante el año 2019, cancelándose las movilizaciones por motivos sanitarios. El texto del convenio data de 2008: son ya 12 años sin convenio. En este sentido los trabajadores/as no podemos seguir calladas ante tal situación, dejando que la única voz que se escuche sea la de la patronal y exigen al Gobierno Regional y las patronales hosteleras de manera inmediata las siguientes medidas:
• Creación de una mesa de diálogo sectorial donde estén los representantes de los trabajadores/as y abordemos, entre otros, estos temas:
• Protección del empleo, vinculando las ayudas que ha dado el Gobierno Regional al mantenimiento del empleo, instando a las empresas a que se acojan a los ERTEs
• Reactivación de la mesa de negociación del convenio colectivo de hostelería; condicionando las ayudas públicas prometidas por el Gobierno Regional al desbloqueo de la mesa de negociación del convenio de hostelería; garantizando los derechos laborales y aplicando una subida salarial digna.
• Ayudas directas para las personas trabajadoras de la hostelería que ven de nuevo mermados sus ingresos.
Son más de 35.000 personas trabajadoras las que dependen del sector de hostelería en la Región de Murcia y desde CCOO advierten que no se van a quedar callados mientras no se combata la precariedad laboral y se garantice el empleo.
Si nuestras reivindicaciones no son atendidas, retomaremos las movilizaciones.
¡Contra la precariedad y por un nuevo convenio!
* Textos remitidos en los que se respetan el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo
powered by social2s