Los colectivos ciudadanos de movilidad, decepcionados

Escrito por MoviliCT por tu salud. 17 de febrero de 2021, miércoles
Así se expresan tras la reunión celebrada por la mesa de la movilidad, exponiendo que, después de cuatro horas, "echamos en falta la concreción de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Accesible que no acaba de arrancar, que a pesar de varios meses de trabajo, sigue en la fase teórica y que no recoge muchas de las propuestas que los colectivos ciudadanos solicitaron se incluyeran en él", exponen.


La nota de prensa continúa exponiendo:

"Todos los miembros de las asociaciones a favor de una movilidad sostenible y activa, terminamos esta reunión preguntándonos qué hacíamos allí. Si se supone que la Mesa de la Movilidad es un organo de participación ciudadana, tiene que funcionar como tal. Los colectivos presentes tienen que exponer sus ideas, se deben debatir y a continuación ser incluidas en los protocolos y proyectos municipales, pero esta no es la dinámica de esta Mesa. Estábamos allí para escuchar las actuaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses desde el Gobierno Municipal, sin apenas opción de réplica y sin que se dieran cabida y respuesta a nuestras propuestas", comenta Loto Fernández Rámila del colectivo ciudadano MoviliCT por tu salud.

"Es indigante que ante la falta de un PMUSA en nuestra ciudad, se estén realizando actuaciones que contradicen los fundamentos teóricos del mismo. Como prueba de ello solo hay que pasear por la Avenida del Cantón, la última gran infraestructura que ha inaugurado la alcaldesa. Si paseas por ella es normal ver a los peatones circulando por la calzada ante la falta de aceras. ¿Cómo se fomenta así la movilidad sostenible activa que se supone es la base del inacabado PMUSA?" se pregunta Paula Valdivieso Ferrándiz de Madres por el Clima.

Mientras tanto el ayuntamiento gasta dinero sin pensarlo mucho. Un ejemplo de ello es el acondicionamiento de la Plaza Puertas de San José. "Hubiera sido suficiente un poco de pintura para dar continuidad al carril bici que va por Capitanes Ripoll y así conectarlo con la Cuesta del Batel, pero se ha acometido la obra y no hay conexión. Esto muestra la falta de interés y sensibilidad de técnicos y políticos por la movilidad sostenible en Cartagena" indica Susana Otón Costa del colectivo ciudadano MoviliCT por tu salud.

Otra muestra de la falta de interés la encontramos en la remodelación de la rotonda de la grúa Sansón. "¿Cuándo se darán cuenta de lo importante y necesario que es conectar el Hospital de Santa Lucía por acera y carril bici con la ciudad? Sin embargo hay oídas de la construcción de un nuevo parking anexo al hospital, ahora que el parking existente va a ser gratuito. ¿De verdad es necesaria esta obra? "se pregunta David Lucas Muñiz de la asociación Bicue.

Está claro que hay dinero, otra cosa es en lo que se invierte. Muestra de ello son las obras que se están llevando a cabo en grandes vías de acceso a la ciudad." ¿Es verdaderamente necesario invertir cerca de un caurto de millón de euros en paneles informativos? ¿No daría más tranquilidad y seguridad al ciudadano gastar ese dinero en repintar pasos de peatones que en
su momento fueron eliminados, como el que estaba frente al hospital Perpetuo Socorro ? pregunta José Ángel Vivancos Román de la asociación Vía Libre.

Trabajar por Cartagena y sus ciudadanos implica compromiso en mejorar la seguridad y la calidad de vida de los mismos, así como abrir verdaderas vías de participación y transparencia. Es triste que estas ideas, presentes en el discurso del gobierno municipal, no se lleven nunca a la práctica y permanentemente queden olvidadas en los cajones de los despachos de las diferentes concejalías de nuestro Ayuntamiento.

* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo
powered by social2s