Los vecinos de El Hondón están "cansados de la ineficacia de las administraciones públicas"

Escrito por Vecinos junto a El Hondón. 14 de marzo de 2021, domingo
Proclaman que son los únicos que sufrem a diario la inacción en los terrenos "y no vamos a permitir que pasen otros veinte años sin hacer nada. Y más, habiendo soluciones encima de la mesa, validadas por grupos académicos con un conocimiento riguroso sobre la problemática ambiental del lugar", expresan.


Por estos motivos, nos hemos personado como parte interesada en el expediente administrativo que se sigue en relación a ‘El Hondón’ ante la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia. Y todo ello para que no se adopte ninguna solución sin antes comunicar nuestra posición a una Administración que parece prestar más atención al rendimiento urbanístico del suelo que al bienestar de la ciudadanía, o a la restauración del medio ambiente.  

20 años de inacción
En el año 2001, las asambleas de vecinos de “El Hondón” promovimos la parada de la Fábrica de Potasas y Derivados con el objetivo de convertir nuestros alrededores en un lugar más idóneo donde vivir y ver crecer a los nuestros. Como consecuencia, la empresa Ercros, que llevaba en el emplazamiento desde 1992, clausuró la actividad de la fábrica y se trasladó al Valle de Escombreras. Tras esta victoria, los vecinos confiamos en que se procedería al saneamiento de los suelos de ‘El Hondón’ ya que el planeamiento residencial contemplaba que los propietarios descontaminarían el terreno, en contrapartida a los beneficios derivados del negocio inmobiliario.
 
El emplazamiento de “El Hondón” sigue igual ahora que en el 2001. Han pasado 20 años y no se ha llevado a cabo ninguna mejora en la calidad del terreno. Mientras tanto, los vecinos hemos tropezado con la inacción de un ayuntamiento, alejado de nuestros intereses. El ayuntamiento de Cartagena, actual propietario mayoritario de ‘El Hondón’ (con más del 70 % del ámbito, junto con su sociedad pública PODECASA), no sólo no hace nada para impulsar el saneamiento del terreno, sino que tampoco propone soluciones urbanísticas que impliquen un cambio de uso del suelo para adaptarlo a su calidad.

Un conflicto que no ayuda
A principios del 2019, la Consejería de Medio Ambiente inició contra Ercros un expediente de declaración de suelo contaminado. Según la normativa, la descontaminación que se puede exigir a esta entidad, solo alcanza una calidad de suelo para usos industriales, el mismo tipo de uso que tenía el terreno cuando Ercros clausuró la fábrica. No obstante, la Administración Ambiental murciana reivindica ahora que Ercros lleve a cabo la retirada de residuos de la superficie del emplazamiento, asegurando así el acondicionamiento del lugar para su uso residencial. Esta exigencia de la Administración, a la que Ercros se opone, impide que prospere una solución a corto y medio plazo para el emplazamiento de ‘El Hondón’.  



Contamos con una remediación validada por los expertos
Hace unas semanas,  tuvimos conocimiento directo del plan de remediación planteado por Ercros. Esta propuesta, diseñada por la entidad de control de la Administración medioambiental, AECOM, y la ingeniería especializada en energía nuclear, TECNATOM, ha sido también validada por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), tras incluir algunas mejoras significativas. De hecho, el plan que propone Ercros desactiva todos los riesgos identificados por la Administración y contempla entre muchas otras medidas, (1) la extracción de materiales con radioactividad natural en una zona concreta (de acuerdo con las recomendaciones del Consejo de Seguridad Nacional, CSN) y (2) la recuperación selectiva de la vegetación autóctona. En efecto, en el caso del aislamiento y la cubrición de residuos, se contempla no sólo la aplicación de una capa de geotextil y otra de prevención, sino también, y tal y como sugería la UPCT, la colocación selectiva de una capa de cubrición final basada en tecnosuelos que devolvería al emplazamiento su vegetación natural. Es decir, conseguiría dotar a nuestro entorno de un aspecto visual mucho más amable que el que contemplamos, cada día, desde nuestras ventanas.  



Contradictoriamente, algunos medios de comunicación critican que el plan de remediación de ‘El Hondón’, propuesto por Ercros, no incluía ninguna de estas dos medidas (extracción de materiales NORM en zona singular, y el diseño, la preparación y la aplicación de tecnosuelos). A esos medios, les invitamos a que se pongan en contacto o bien con nosotros, o con Ercros,  o con la Administración, para profundizar en un proyecto de remediación de más de 4 millones de euros que contempla la implementación de 10 actuaciones de remediación en un período de 18 meses. Pero, por encima de todo, se trata de un proyecto que supondría, por fin, un paso adelante, con respecto al estancamiento actual que sufre ‘El Hondón’.

“El plan de remediación planteado por Ercros, ha sido también validado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), tras incluir algunas mejoras propuestas por el grupo académico”.

* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo
powered by social2s