Comunicados de MC

Escrito por MC. 2 de octubre de 2017, lunes.


Los concejales del Grupo municipal MC, José López, Isabel García, Francisco Calderón y María José Soler, mostraron ayer su apoyo a la asociación ASTUS (Asociación Tutelar de las Personas con Discapacidad) asistiendo en el auditorio y palacio de congresos El Batel al concierto conmemorativo, ofrecido por la Unidad de Música del Tercio de Levante, de sus cincuenta años de existencia, durante los que ha venido realizando una impagable labor en pro de la sociedad cartagenera.

Previamente, la actividad del Grupo municipal MC dio comienzo el pasado viernes por la tarde, cuando la edil del área de Desarrollo Sostenible y Transparencia, María José Soler, y la responsable municipal de Hacienda, Isabel García, asistieron a Pozo Estrecho y La Palma, respectivamente, para mantener un encuentro con los vecinos de cada una de estas localidades cartageneras con el objetivo de acercar los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento para el año 2018 y atender sus preguntas e inquietudes.

Del mismo modo, el sábado, el concejal de Deportes, Ricardo Segado, animó durante el recorrido de diez kilómetros a los participantes en la II Carrera al Puerto de Cartagena, quienes pudieron disfrutar con la magnífica organización del evento así como del incomparable paisaje que ofrece el entorno portuario. Tras la prueba, Segado participó en la entrega de trofeos a los ganadores de cada una de las categorías.


La concejal del área de Desarrollo Sostenible y Transparencia, María José Soler (MC), ha participado en una nueva reunión de la Mesa de trabajo sobre la viabilidad de la Provincia de Cartagena.

 

Durante la cita, que ha transcurrido en el Palacio Consistorial, se ha vuelto a poner de manifiesto las grandes carencias que sufren Cartagena y Comarca como consecuencia de la uniprovincialidad de la Región.

 

En este sentido, cabe recordar que MC requirió, el pasado mes de junio, al secretario de la Mesa para que la misma tuviera acceso a los informes sobre la biprovincialidad, comarcalización y descentralización realizados por los Colegios Profesionales de Procuradores y Abogados de Cartagena; la Asociación de Graduados Sociales de la Comarca de Cartagena; la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, así como la Cámara de Comercio de Cartagena y la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC).

Hoy, se ha dado a conocer el dictamen del Colegio de Procuradores de Cartagena en relación a los juzgados o tribunales necesarios para el partido judicial de Cartagena.

 

Así, la inexistencia de la provincia de Cartagena, priva a los habitantes de nuestro entorno de un juzgado especializado en materia de contratación (clausulas suelo); juzgado de lo mercantil; juzgado de familia; juzgado de menores, así como un juzgado de jurisdicción civil.

 

Todo ello revela las innumerables limitaciones que padecen los habitantes de la Comarca de Cartagena, lo que se traduce, a efectos prácticos, en una pérdida de derechos.

Del mismo modo, se ha informado de las conclusiones del estudio realizado por Pablo Pérez García, graduado en Administración de Empresas de la UPCT y que destapa la palpable discriminación sufrida por Cartagena en los presupuestos regionales durante los últimos años.

 

El informe se basa en informaciones recabadas de la administración regional. Partiendo de los números ofrecidos por la CARM, el estudio determina el gasto territorializado por municipio.

 

Una vez obtenido este dato, los números fueron extrapolados a los gastos per cápita de cada municipio al objeto de tener cifras comparables. Y lo que se concluye de esta análisis es que, de 2008 a 2015, el gasto territorializado per cápita destinado al municipio de Cartagena fue claramente inferior a la media regional.

 

Pérez fijó la cifra exacta que le hubiera correspondido al municipio de Cartagena en el caso de haber percibido una financiación similar a la media regional. Así las cosas, Cartagena dejó de recibir unos catorce millones de euros.

Tras un inicio de los trabajos poco fructífero, los integrantes de la Mesa han determinando presentar, en la próxima reunión a celebrar el 6 de noviembre, un documento que evidencia el posicionamiento de cada participante, así como la hoja de ruta que estima más adecuada.

De estas aportaciones surgirá un texto consensuado que se elevará a pleno para buscar su refrendo definitivo, paso previo al establecimiento de una reunión con el presidente de la CARM, Fernando López Miras, al objeto de informarle sobre el dictamen emitido por la Mesa, así como el protocolo de actuaciones más inmediato.

Mesa de trabajo sobre la viabilidad de la provincia

La puesta en marcha de esta Mesa se debe a una iniciativa presentada por el Grupo municipal de MC en el Pleno del pasado 24 de octubre de 2016, que contó con la adhesión del resto de grupos municipales de la Corporación.

La Mesa de la provincia de Cartagena, constituida el 25 de noviembre de 2016, está compuesta por representantes de los grupos municipales, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y la Plataforma ‘2es+’.


Los trabajos solventan disfunciones heredadas como la inexistencia de un estudio de tráfico, así como una obsoleta cartografía.

 

En fechas recientes, la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena finalizaba con el expediente relativo a la asistencia técnica para la revisión del mapa estratégico de ruidos de Cartagena. Así, desde el área de Calidad de Vida que dirige Francisco Calderón (MC) se daba cumplimiento a la renovación de un documento que ha de realizarse con carácter quinquenal.

 

Los antecedentes del mismo se centran en la Directiva Europea 2002/49/CE sobre Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental, transpuesta a la legislación española a través de la Ley 37/2003 del Ruido y los Reales Decretos 1513/2005 y 1367/2007.

 

El mapa recoge diferentes fuentes de emisión de contaminación acústica que se registran en la ciudad en relación al tráfico, las grandes vías de comunicación, los transportes ferroviarios, aéreos y marítimos, así como las actividades industriales.

 

Disfunciones del pasado que afectan al presente

En la materialización de este trámite, desde el área de Calidad de Vida se han debido sortear diversas dificultades, producto de ineficaces gestiones pasadas, y que han retardado la revisión del texto.

 

Así, cabe señalar que, desde 2013, el Gobierno del PP fue incapaz de aprobar el Plan de acción resultante del mapa de ruidos. Es decir, una vez recogida la información y detectadas las cuestiones a corregir, no se plasmó en un documento definitivo que reflejara las acciones a ejecutar. Este hecho finalmente ocurrió durante la presente legislatura.

Inexistencia de estudio de tráfico

Otras de las carencias más flagrantes desvelan una alarmante precariedad de recursos documentales en el Ayuntamiento de Cartagena. Ello, ha obligado a incluir determinadas tareas para dotar a la empresa concesionaria de las herramientas precisas en la elaboración del mapa de ruidos.

 

Por ejemplo, resolviendo la inexistencia de un estudio de tráfico que especifique el estado de la red viaria en Cartagena. Hasta la fecha, el Consistorio no disponía de datos actualizados que desgranara el número de coches que circulan, su tipología, velocidad, etc. Este estudio del tráfico es el trabajo de base para determinar cuestiones tan básicas como el tipo de asfaltado necesario o las condiciones de seguridad a implementar en cada punto del municipio.

Cartografía obsoleta

Calderón ha debido resolver otra carencia que constata una clara incapacidad resolutiva. Y es que el mapa cartográfico del Ayuntamiento se componía de planos obsoletos, fechados hace más de diez años.

Especialmente significativo resulta el inexistente reflejo de la totalidad de obra pública realizada durante la última legislatura. De esta forma, quedaron sin trasladar importantes transformaciones de núcleos como Avenida de América, Capitanes Ripoll o calle Real.

Desde el área de Calidad de Vida se ha impulsado la subsanación de inexplicables vacíos documentales que ponen de manifiesto el resultado de anteriores gobiernos, muy alejados de los mínimos exigidos a un servidor público.

Objetivos

El mapa de ruidos se bifurca en diversas vías de acción al objeto de cumplir unos objetivos determinados: conocer la exposición de la población a los diferentes niveles de ruido con criterios europeos unificados; elaborar los planes de acción necesarios para minimizar los niveles de ruido en la aglomeración urbana (zonas conflictivas) y para evitar degradación (zonas tranquilas) y poner a disposición de los ciudadanos toda la información al mapa estratégico y los niveles de ruido a los que están expuestos.

powered by social2s