La revolución de las ideas se hace “visible” en Cartagena

Escrito por Ginés Bastida / Rocío González. Fotos: Pedro Valeros /R.G. 20 de octubre de 2017, viernes.

Las infraestructuras para tocar y poder experimentar las aporta la universidad. Así de claro se ha mostrado el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Alejandro Díaz ' durante el diálogo 'Redes visibles, redes invisibles' en el que ha participado junto a la presidenta del Consejo de Estrategia y Supervisión de Fundación Aquae, Mariosa Urrea, en el Aquae Campus que se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.


Según el rector, 'la universidad aporta la conexión visible con el entorno', motivo por el que tiene que estar presente tanto en Primaria como en Secundaria y otras etapas formativas y fomentar vocaciones científicas. Además, Díaz ha afirmado que las empresas ya no solo valoran a sus empleados por los conocimientos que tengan, sino también por que dispongan de competencias adecuadas como espíritu emprendedor y trabajo en equipo.

 

En ese sentido, ha recordado que la UPCT mantiene una estrecha relación con las empresas a través de su Red de Cátedras con el objetivo de conseguir la empleabilidad de sus egresados y para que los estudiantes 'mantengan una relación con la Universidad con el paso del tiempo'.


La Universidad Politécnica también ha participado en Aquae Campus con otras ponencias de docentes de la UPCT como la de Juan García Bermejo, coordinador de la Cátedra Hidrogea, que ha tratado la influencia del cambio climático en el ciclo del agua y cómo es la sociedad capaz de adaptarse a ese cambio.

 

El profesor universitario ha expuesto que la Región de Murcia está más adaptada que otras zonas de España a gestionar escasos recursos hídricos, por lo que mientras que en la Unión Europea se reutiliza como media un 15% del agua, en la Región, el nivel de reutilización del agua supera el 90%. No obstante, ha alentado a seguir haciendo un buen uso de los recursos para conseguir una economía circular en la que se eviten los desechos y se optimicen los recursos. En este punto, las depuradoras, ha remarcado, 'son muy útiles' y ya de hecho se están aprovechando recursos como los fangos que se generan para la agricultura.

 

Este evento de innovación y emprendimiento, de carácter gratuito, ha contado con Belén Viloria, Embajadora de TEDx para España, como maestra de ceremonia. El artista plástico Diego Zappa inauguró Aquae Campus creando en directo una obra de arte única, pintada con chocolate: ‘Las ideas cambian el mundo’.


Durante la mañana, el púbico ha podido disfrutar de varias ponencias de la mano de expertos como el ingeniero químico experto en olores Luciano Vera, Director del centro de análisis molecular de olores de Odournet, que llamó nuestra atención sobre la importancia que tienen los olores en nuestro día a día, en nuestras emociones, e incluso en nuestra toma de decisiones. «Nuestro olfato es capaz de diferenciar más de un billón de olores, aunque hay moléculas que no todo el mundo detecta, como aquellas que indican que la carne está en mal estado, algo que le pasa al 40% de la población».


Marta Peirano, ensayista, periodista y escritora, nos ha adentrado en el "mundo invisible", pero real y nada neutral, que se esconde detrás de las tecnologías que utilizamos a diario. Peirano hizo un paralelismo entre edificios como la torre Eiffel o el antiguo palacio de cristal de Hyde Park, que se crearon para exhibir y para mostrar, y los "edificios y arquitecturas tecnológicas" de nuestra época, que son opacos. Se dice que «internet es ligero, anárquico, que "flota" en la nube, pero esta imagen no es real; en realidad son satélites, cables de fibra ocultos, y además no son públicos, sino infraestructuras privadas».


Miguel Ángel Hernández, profesor de Arte Contemporáneo de la Universidad de Murcia, escritor y crítico de arte, nos ha acercado su visión del arte como resistencia ante la hipervisualidad contemporánea: «Vivimos en una sociedad hipervisible y transparente donde incluso nuestra intimidad se encuentra ya totalmente expuesta. Y en esa sociedad-escaparate, el arte nos indica algunos modos alternativos de mostrar, ver, sentir y pensar».


Carlos Vara, Doctor en Humanidades y Licenciado en Biología, compartió los resultados de recientes estudios que demuestran que olvidar es una actividad necesaria para nuestro cerebro. «Los estudios actuales sobre el olvido indican que durante el sueño consolidamos la memoria y eliminamos lo necesario. El olvido lleva mucha energía cerebral, y si pensamos en términos evolutivos significa que es importante». Por último, nos habló del vínculo con la creatividad: «Si recuerdas todo, no experimentas cosas nuevas; ingenuidad, equivocarse, el error, son clave para la creación, y esto sólo se consigue olvidando conceptos».


En la segunda parte de este evento, los asistentes podrán seguir las intervenciones de Luz Rello, lingüista, doctora en Ciencia Computacional e investigadora, que nos hablará de su proyecto, basado en inteligencia artificial, para detectar la dislexia en 15 minutos; David Calle, considerado uno de los diez mejores profesores del mundo según el Global Teacher Prize 2017, que nos explicará cómo se enseña a través de Youtube; Pablo Martínez Ruíz del Árbol, físico del Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales (CERN), que nos ayudará a entender cómo se originó el Universo; la experta en neurociencia de la música Miriam Albuscac, que nos desvelará las claves de la conexión entre música y cerebro; la editora neoyorquina Valerie Miles, cofundadora de la revista Granta en español; y Eduardo Sáenz de Cabezón, doctor en Matemáticas y monologuista científico.


Como cada año, Aquae Campus cuenta con una ‘Experience Zone’ donde el público puede convertir lo invisible en visible y dejarse llevar por elementos como un cubo que en 120 segundos cambiará nuestra visión sobre la Tierra y una pintura en 3D, en el que los ojos nos han engañado a todos. Los asistentes también pueden conocer de cerca los proyectos, actividades, publicaciones y objetivos de Fundación Aquae en la zona de Hosting.


Durante esta jornada se entregan los premios de Fundación Aquae: ‘Innova’, ‘Diseña’, ‘Árbol de la vida’, ‘Photoaquae’, ‘Microrrelatos científicos’ y ‘Monólogos científicos’.


El compromiso social de Fundación Aquae también se ha reflejado en el catering, a cargo de Escuela de Hostelería de Cáritas-Cartagena. Eh! es el nombre de este proyecto social, que corresponde al acrónimo de “Escuela de Hostelería” pero que también pretende ser una llamada de atención para que no nos olvidemos de las personas con dificultades que viven a nuestro alrededor.


Aquae Campus es un laboratorio de talento, una factoría de nuevas ideas e iniciativas disruptivas, en el que las mentes inquietas y curiosas, los emprendedores y los innovadores tienen su punto de encuentro. Este evento se celebra anualmente desde 2014 en diferentes puntos de la geografía española. Hasta la fecha, en Las Palmas, Valladolid y Granada.

powered by social2s