Comunicados de MC Cartagena

Escrito por MC. 8 de noviembre de 2017, miércoles.

José López: “Es positivo para Cartagena y para la Región que MC irrumpa en la Asamblea Regional”

El secretario general y el presidente de MC Cartagena han valorado en Onda Cero los estudios que concluyen los beneficios que supondría para la Región la biprovincialidad

El secretario general y portavoz de MC, José López, y el presidente de la formación cartagenerista, Jesús Giménez, han visitado este mediodía los estudios de Onda Cero Cartagena, donde han hablado sobre diferentes propuestas para mejorar la Comunidad Autónoma, que pasan por la biprovincialidad de la Región.

Los representantes de MC han destacado los beneficios que supondría para la Región contar con dos provincias, siendo la restitución de la Provincia de Cartagena una acción en todo momento constitucional y la clave para que la comarca del Campo de Cartagena pueda crecer a un ritmo natural, sin cortapisas, conforme avalan los estudios que existen sobre esta temática procedentes de instituciones universitarias, además de otros trabajos como los de la Plataforma 2 es + o el reciente informe del Colegio de Abogados de Cartagena sobre la carencia de unidades judiciales.

Ante los micrófonos, José López ha señalado que la Comunidad Autónoma “crece sin sentido regional”, cuando “todos los estudios dicen que la biprovincialidad es buena”, así como ha indicado que por este motivo “es positivo para Cartagena y para la Región que MC irrumpa en la Asamblea Regional”, con objeto de contrabalancear las políticas actuales.

Y también ha hecho referencia a temas de actualidad, tales como las infraestructuras tan necesarias para la comarca, que por una cuestión u otra nunca terminan de cuajar, impidiendo el progreso de Cartagena. En este sentido ha indicado que “queremos el AVE para que traiga visitantes”, aludiendo al potencial patrimonial que posee la ciudad como reclamo turístico de primer orden.

Cartagenerismo no excluyente

Por su parte, el presidente de MC ha destacado que “la biprovincialidad sería buena para los 45 municipios”, matizando que “no sólo es buena para el municipio de Cartagena”. De igual forma ha hecho hincapié en que “el cartagenerismo no es excluyente, sino que, al contrario, hay que expandir el sentimiento de comarca”.

Y ante la falta de interés de los diputados regionales por incluir la bipovincialidad en la reforma del Estatuto de Autonomía, Jesús Giménez ha dicho que “MC no descarta presentar un borrador de Estatuto en la Asamblea Regional”, para que pueda ser estudiado.

Finalmente ha destacado que el cartagenero sabe que la biprovincialidad es beneficiosa porque incluso “dirigentes y simpatizantes de otros partidos nos piden que convenzamos a los suyos de los beneficios de la provincia”.


Una ‘estación blanca’ contribuirá a extraer conclusiones sobre la incidencia del Bisfenol A en el municipio

Los datos serán comparados con los recogidos en la estación medidora de La Aljorra

Nuevo paso hacia la ejecución del estudio sobre las incineraciones de Bisfenol A en La Aljorra. Ayer, el concejal del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón (MC), mantuvo una reunión de trabajo con el director general de Medio Ambiente de la CARM, Juan Madrigal. La cita se desarrolló en la sede del organismo autonómico y contó con la presencia de técnicos de ambas administraciones.

Mediciones sobre las incineraciones de Bisfenol A

En relación al citado estudio, pionero en Europa, y que se llevará a cabo en La Aljorra, ayer se consensuó un próximo encuentro, a celebrar la próxima semana. Participarán técnicos del Ayuntamiento de Cartagena y miembros de la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Medio Ambiente para avanzar en la ubicación donde instalar la ‘estación blanca’, encargada de recabar los mismos parámetros que en La Aljorra.

Se trata de la primera etapa del estudio consistente en ejecutar una labor de documentación. Ello, a través de la recogida de datos a lo largo de quince días, resultados que serán comparados con los obtenidos posteriormente en La Aljorra.

Así, la semana que viene se habrá de determinar la localización, en un edificio de titularidad municipal, barajándose de manera prioritaria La Palma y Pozo Estrecho como destinos definitivos.

Una vez escogido el lugar, se tramitará el oportuno permiso, competencia regional. Solventado este protocolo, se espera que los trabajos den comienzo antes de final de mes.

De esta forma, podrá establecerse una comparativa para extraer conclusiones de manera más detallada, con ejemplos de diferentes puntos del municipio.

Medición en La Aljorra

El estudio continuará con las mediciones en La Aljorra. El trabajo se realizará en la cubierta del consultorio médico de la localidad, lugar que ha contado con el beneplácito técnico por criterios de cercanía, exposición y accesibilidad.

¿En qué consistirán los trabajos?

Las labores de medición consistirán en la recogida de partículas a través de unos filtros por los que pasará el aire. Tras esta recepción, en el laboratorio se procederá a la separación de partículas, a fin de detectar el compuesto objeto del estudio (BPA).

El equipo contratado tiene capacidad para admitir partículas con una autonomía de 24 horas, durante 15 días de manera consecutiva. Sin embargo, se ha decidido que el equipo del laboratorio se desplace a La Aljorra con periodicidad semanal. El estudio total se alargará durante seis meses o un año. Se prevé que dé comienzo durante el mes de diciembre.

SABIC y Energy Works asumirán el coste total de la actuación, adquiriendo el equipo y la contratación del laboratorio externo que se encargará del estudio.


Llega la esperada reforestación a Cartagena

Ayer, el concejal del área de Calidad de Vida, Francisco Calderón (MC) presidió, en sesión extraordinaria celebrada en el local de la asociación de vecinos de Los Mateos, una nueva reunión de trabajo de la Mesa para la Reforestación.

La cita contó con la participación del coordinador general de Desarrollo Sostenible, Jesús Giménez; de las asociaciones CreeCT y ANSE, entidades que trabajan en el marco de la recuperación medioambiental; representantes de todos los grupos municipales; miembros de la mesa del grupo local del proyecto MAPS, vecinos de Los Mateos; técnicos municipales, además del gerente y personal de Casco Antiguo.

Con carácter previo, algunos de los asistentes visitaron el Cerro del Castillo de Los Moros y comprobaron los progresos en la limpieza de la zona y la recuperación de las tierras para tranzar el sendero y fomentar esta actividad.

La actuación, enmarcada en el proyecto europeo MAPS, se ejecutará con flora autóctona a iniciativa de CreeCT, que ofreció una ficha de la actuación y datos sobre el funcionamiento del protocolo para participar de la actividad.

Se prevé una participación de hasta 200 personas para la plantación de un máximo de 1.200 ejemplares, estableciendo ayer la Mesa que exista una reserva de plaza para los vecinos de los barrios colindantes con el Cerro.

Está previsto que este evento se celebre el próximo 3 de diciembre, iniciándose sobre las 10:00 horas. En breves fechas se iniciará la campaña de difusión y reuniones con colectivos, según informó CREECT.

Los trabajos a desarrollar en Los Mateos coinciden con la línea marcada desde la sociedad municipal Casco Antiguo que ha marcado como prioridad, durante la presente legislatura en la alcaldía de José López (MC), promover la recuperación e integración urbana y la sostenibilidad social. Así, Casco Antiguo, entre otras medidas, colabora en el proyecto europeo MAPS, una iniciativa destinada al uso público de fortificaciones e instalaciones militares en desuso. En Cartagena, tiene como objetivo la recuperación del Castillo de Los Moros, como parte de las medidas de regeneración e inclusión social para el barrio de Los Mateos.

Cabe citar que la asociación Rascasa agradeció a todos los asistentes que se realicen estas actividades en el entorno, recordando iniciativas en funcionamiento como el proyecto Fénix y el MAPS.

Por su parte, el concejal de área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, anunció su intención de instaurar, junto con él área de Desarrollo Sostenible, un modelo normalizado para las actuaciones de reforestación, así como la de lanzar una campaña de concienciación sobre las bondades de estas actuaciones.

Mesa para la reforestación

El objetivo principal de la Mesa para la reforestación, foro de trabajo creado a solicitud de MC, quien recogió la propuesta de la asociación CreeCT, es llevar a cabo un planteamiento para la recuperación de la cubierta vegetal de los montes de Cartagena.

En definitiva se trata de un objetivo ambicioso para devolver a los montes su patrimonio más originario, además de garantizar el aire puro y disfrutar de nuevos espacios de esparcimiento.

 

powered by social2s