“Los ciudadanos no deben tener miedo a cogestionar lo público”

Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 21 de noviembre de 2017, martes

José Molina Molina, el primer presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia que accedió al cargo con el respaldo de todos los partidos políticos, ha ofrecido en Cartagena la conferencia ‘Presupuestos Participativos: por una sociedad transparente’, donde resaltó “el gran valor de los presupuestos participativos en la gestión de un municipio”, para lo que se necesitan ayuntamientos “con voluntad de abrir las puertas a la ciudadanía” y “ciudadanos valientes” dispuestos a gestionar lo público, “que es lo único que tenemos los que tenemos poco, pues los que tienen mucho poco les importa”, mostrando su satisfacción porque el consistorio cartagenero “haya recuperado lo que empezamos a soñar hace medio siglo”.


Tras un minuto de silencio en recuerdo a la presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Esther Arizmendi, quien falleció el pasado domingo, se inició un encuentro que tuvo como destinatarios a representantes de juntas vecinales, asociaciones de vecinos, partidos políticos y organizaciones de consumo que asistieron a una actividad que también forma parte del programa ‘Cartagena piensa’ de la concejalía de Cultura. José Molina estuvo acompañado en la mesa principal de la biblioteca del centro cultural El Luzy por el edil de Descentralización, Juan Pedro Torralba, y la concejala de Transparencia, María José Soler.

“Cuando sueñas solo, sólo es un sueño; cuando sueñas con otros es el comienzo de la realidad”, frase de Dom Helder Camara con las que abrió el acto Juan Pedro Torralba, quien recalcó que en el ayuntamiento de Cartagena “creemos en los sueños y en el esfuerzo necesario para que se conviertan en realidad; de ahí que llevamos dos años en este ilusionante proyecto”, añadiendo que la propuesta se ha mejora en este segundo año al pasar la partida presupuestaria de 1,3 a 2 millones de euros, “que se repartirán de forma equitativa entre los distritos que forman el municipio de Cartagena, siendo todos los ciudadanos los que tiene derecho a elegir”. Recordó las característas de la actual convocatoria, “que garantiza que, como mínimo, se lleven a cabo 76 proyectos”, añadiendo que la página web también se ha simplificado pensando en los vecinos (pinchar aquí).


Molina, en su alocución, ensalzó el gran valor que tienen los presupuestos participativos y su aplicación desde el ayuntamiento de Cartagena, para después afirmar que hacerlo “es aprender a gestionar con la ciudadanía abriendo las instituciones, pero no por las ventanas, sino por las puertas, pues por ahí es donde debe entrar la ciudadanía para hacerse con la institución; no hay que tener miedo para decir que queremos cogestionar lo público para gestionarlo mejor”. También resaltó que lo público “es lo único que tenemos los que tenemos poco, pues los que tienen mucho poco les importa, pues siempre pueden sustituir el sistema público por el privado”.


José Molina expuso la globalización actual y los fuertes ritmos diarios, “en los que la ciudadanía no se puede quedar atrás”, para después resaltar los cuatro “anclajes” que tienen los Presupuestos Participativos: “El primer es el punto de salida, que tiene que darlo la voluntad municipal y esto suponer reconocer la democracia efectiva y real, pero también así la propia institución reconoce que se ocupa de las cosas cotidianas”. El segundo pilar lo soportan los ciudadanos: “¿De qué sirve un presupuesto participativo si no se participa? Los ciudadanos deben saber que no hay que tener miedo por cambiar el sistema y queremos ciudadanos valientes que no aguantan un día más estar en la pasividad, pues los queremos para los Presupuestos Participativos y para trazar alianzas de la nueva economía, pues no olvidaros que la economía es la que genera más desigualdad o menos”. Sobre la participación dijo que si es un uno o dos por ciento, “ya avanzaremos, hagámoslo un reto. Hay lugares donde estamos en el 7%”, señaló añadiendo que por encima del 15% no conoce casos entre los mil quinientos expedientes que ha analizado. “Aquí lo que participa es la ciudadanía más activa”.

El tercero son las organizaciones, “que tienen que saber cuál es el deseo de todos para instrumentar todo el sistema”. Después comentó que le “duele” escuchar en algunos medios que los presupuestos participativos “son migajas. Aunque un año no un sólo euro, ya sería importante hacerlos para que la ciudadanía participaría en la gestión de su municipio dando criterios y orientación, además de pedir dotación de cuentas”.

“La ciudadanía debe tener claro que los Presupuestos Participativos tiene un mensaje para toda la sociedad: cuanto más participemos lucharemos contra ese organismo nocivo que es la corrupción. Mejor que lo erradiquemos con un impulso ciudadano expulsando a los que son corruptos, que esperar a los cirujanos enviándolos a los juzgados, donde el espectáculo que nos dan no es muy gratificante”, afirmó José Molina, resultando que los Presupuestos Participativos son “un elemento integrador”.

Habló de “soñar colectivamente” y de que lo señalan en muchas ocasiones como una persona “muy utópica”, a lo que responde que hay que fijarse como reto por convertir la utopía “en realidad y cuando se sueña colectivamente ya se hace realidad”.

powered by social2s