La presidenta de Más Mujer pide que se adapten las casas de acogida para víctimas de violencia de género para personas discapacitadas

Escrito por Rocío González. 27 de noviembre de 2017, lunes.

La presidenta de la Asociación Más Mujer Murcia, María Dolores Pérez, ha expuesto ante la comisión especial contra la Discriminación y Violencia de Género de la Asamblea Regional que el colectivo de mujeres con discapacidad al que representa se enfrenta a dificultades relacionadas con la violencia de género, la empleabilidad y la salud. En concreto, ha asegurado que las mujeres con discapacidad tienen "más riesgo" de sufrir akgún tipo de maltrato, destacando que según las estadísticas un 40% de mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de maltrato.


En ese sentido, ha pedido que se adapten las casas de acogida para víctimas de violencia de género. "No todas las casas están adaptadas, la administración en muchos casos no sabe dónde ubicar a estas mujeres", ha apuntado.

 

Además de eso, Pérez ha reivindicado conocer los datos sobre la violencia de género en mujeres con discapacidad y ha pedido a la administración que se les facilite información diferenciada sobre el número de mujeres con discapacidad física y orgánica hay en la Región.

 

Por su parte, en materia de empleabilidad ella aconseja a las mujeres con alguna discapacidad que esté "intelectualmente preparada" para que pueda llevar a cabo una "vida digna con un trabajo digno". Según ha dicho, deben motivar a este tipo de mujeres para que se preparen para el mundo laboral "y sean totalmente empoderadas".

 

En cuanto a los grupos parlamentarios, la 'popular' Isabel María Soler, ha destacado que una de cada tres mujeres con discapacidad es víctima de violencia machista. En ese sentido ha señalado que el PP solicitó al Gobierno regional que elaborara unas estadísticas que a partir del mes de enero se podrían consultar. La parlamentaria también ha recordado que en la Comunidad existe un plan contra la lucha de violencia de género que está especializado en mujeres con discapacidad y en el que se incluyen guías hasta en braille. En cuanto a las casas de acogida, ha manifestado que son de competencia municipal y que su adaptación "dependerá del grado de sensibilización de los ayuntamientos" para adaptarlas.

 

El diputado de Ciudadanos, Luis Francisco Fernández ha señalado que hay que "visualizar" las dificultades que las mujeres con discapacidad padecen. Ha añadido que sigue siendo la mujer la que se tiene que encargar de las tareas domésticas, la crianza de los hijos y "sus problemas aumentan cuando tienen una discapacidad".

 

Desde Podemos, Mari Ángeles García ha asegurado que el Gobierno "suspende" en políticas públicas destinadas a mujeres con discapacidad. Ha aludido al plan integral para personas con discapacidad que data del año 2003, por lo que "está obsoleto". Para ella es "fundamental" centrarse en violencia machista y salud sexual y reproductiva. En el primer término ha manifestado que 1 de cada 3 mujeres con discapacidad sufren violencia machista por su propia discapacidad. Ha aludido a informes en los que señalan que el 12,5% de las mujeres sufren violencia sin discapacidad, el 17,5% la sufren al tener una discapacidad leve y el dato supera el 21% si la discapacidad es grave. "A mayor dependencia, mayor es la vulnerabilidad", ha asegurado indicando que estas personas también sufren "discriminación" en lo que a salud sexual y reproductiva se refiere.

 

Finalmente, el socialista Emilio Ivars ha incidido en la "dificultad" de hacer legislaciones transversales y de englobar este problema ahí. A su juicio, este colectivo también encuentra problemas para acceder a una vivienda, a la educación o a actividades de capacitación. Además, ha señalado que la ley de accesibilidad de la Región carece de un apartado donde hable de violencia de género considerando que debían haberlo incorporado.

powered by social2s