Un libro cuestiona que Pedrín sea el creador del Asiático
- Detalles
- Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 28 de noviembre de 2017, martes
El debate está servido. La obra ‘El Asiático cartagenero: su creación y evolución hacia la excelencia’, de Francisco Rosas, relata la expansión de la bebida más conocida de Cartagena y los pormenores de su copa, pero recoge como origen la composición de un medicamiento, lo que contrasta con que hubiese sido Pedro Conesa su creador, como afirmaba el recordado Pedrín y mantienen su familia y numerosos cartageneros.
El libro fue presentado anoche en el Palacio Consistorial y el dinero que recaude tendrá como destino ayudar a la labor de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Tomás Martínez Pagán, presidente de Caballeros de Lepanto, ha sido el maestro de ceremonias de la presentación del libro gestado por Francisco Rosas Fernández-Villamil sobre el líquido más popular de estas tierras, en un acto en el que han participado Joaquín Roca Dorsa, autor del prólogo de la obra; José López, exalcalde que ha expresado que estaba más por su condición de cafetero; y Pablo Cerezuela, doctor en medicina y presidente de la AECC. El libro, de 80 páginas, tiene un precio de venta de 10 euros.
El vídeo adjunto ofrece las alocuciones vertidas en un salón de actos del Palacio Consistorial de Cartagena que se ha visto ampliamente desbordado de asistentes, siendo bastantes los que se han quedado fuera de la sala.
Joaquín Roca ha efectuado “un acto de cartagenerismo con un tema que mueve a Cartagena”, José López ha ofrecido “una lección magistral” sobre el café y cómo saborear sus encantos, y Pablo Cerezuela ha agradecido la solidaria faceta de la publicación “que va a redundar para que las personas que sufren cáncer y sus familias estén un poco mejor con el dinero que se invierte en investigación y en acompañamiento de los enfermos”. Martínez Pagán ha señalado a numerosos empresarios asistentes y también ha pedido un aplauso para José Rosique, quien tomó el relevo a Pedro Conesa en el Bar Pedrín.
Francisco Rosas basa el origen del Asiático en diferentes fórmulas que surgieron cuando vino la enfermedad que vino entre 1892 y 1895, “que los cartageneros llamaron el ‘cólera asiático’, surgiendo muchas fórmulas. De ellas, una fue el origen del ‘carajillo’, que lleva café con un espirituso (brandy o coñac viejo). La otra llevaba su canela y agua azucarada. Con las dos juntas salía la fórmula del Asiático, cambiando el agua azucarada por leche condensada, más café, canela y el espirituoso, que normalmente era el brandy”, expuso. Dijo que la fórmula típica era leche condensada, café, coñac y canela, “dependiendo su calidad de la calidad de los elementos que se echen”.
Respecto a la copa, recordó que la tradición vidriera se remonta en Cartagena desde 1834 y que en 1907 se fundió la fábrica de Santa Lucía, la más antigua de España. “En el catálogo de esta fábrica de 1932 aparece una figura una copa de pie azul, que era la copa de campana que se utilizaba para vermú, vino y más cosas,. Esa misma copa aparece en el catálogo de 1933 como copa de asiático lisa. Es la misma y está demostrado”, ha desvelado. “Era una copa lisa, pero en un momento dado, el abuela Díaz dijo que se rompía mucho al fregarla y se fue a Barcelona, creando otra más gruesa que ya no se rompía. Primero seguía lisa, pero duró poco, y luego cambió el molde por el diseño actual, que viene de 1934, y que lleva los niveles del coñac y de la leche condensada y se podía coger mejor. Ésa es la auténtica copa cartagenera”. Sobre la expansión del Asiático indicó que el consumo comenzó al principio por los bares del puerto de Cartagena “para combatir el frío del invierno y hacer frente a las plagas que venía de Asia” y resaltó la difusión que después aportó el Bar Pedrín “desde su fundación en 1946”, unido con el tesón de los trabajadores de la fábrica de vidrio, de José García Díaz, de la fábrica de Licor 43 (“que a partir de 1945 añadieron gotas de su licor al Asiático”) y de los hermanos Beltrán, entre otros.
Tras concluir el acto, este diario se ha dirigido a Francisco Rosas, preguntándole si con esta obra descarta que Pedro Conesa ‘Pedrín’ fuese el creador del Asiático. El escritor ha hecho referencia a la copa del catálogo de 1933, pero hemos insistido en que nos referimos al “contenido, no al continente”, y que lo expuesto contrasta con las versiones que Pedrín ofreció durante años y, entre otras, la entrevista que este diario efectuó en 2014 a su viuda, quien explicaba con detalles el problema que tuvieron con la máquina de café y el ‘brebaje’ que a su esposo se le ocurrió en 1947, siendo el origen del Asiático (pinchar aquí). Francisco Rosas, al insistirle, nos ha emplazado a que leamos el libro. Respecto a la copa, no hay controversia, pues Dolores Pagán (la esposa de Pedrín) ya indicaba que era una antigua copa de vermú que aportó José Díaz.
Como indicábamos al principio, esta obra abre un debate. José Rosique ya ha mostrado a este diario su desagradable sorpresa nada más terminar el acto por cuestionarse la autoría, al igual que también se ha referido de forma similar un antiguo hostelero, quien apuntaba que la leche condensada “no llegó a los bares de esta zona hasta los años cuarenta, lo que choca con alguans fechas que han dicho”, comentó. Lo que conocen sobre la bebida más cartagenera es muy diferente a lo expuesto anoche y que quedará escrito en un libro para la historia.
Es lógico que Francisco Rosas defienda su tesis, como también que lo hagan aquellos que mantienen la ‘paternidad’ de Pedrín en base a lo que conocen a lo largo de muchos años por testimonios de protagonistas directos. El debate está servido en torno a un buen asiático.