Cartagena acuñó monedas en cinco períodos de su historia

Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 1 de diciembre de 2017, viernes

Así lo recoge José María Conesa Duelo en el libro ‘Las monedas de Cartagena’ que se presenta esta tarde en el salón de actos del Museo del Teatro Romano, a partir de las 20 horas. “Es la primera obra que recoge la numismática de Cartagena e conjunto, en el que he intentado que no sea sólo para uso de coleccionistas”, expresa el autor.   


José María Conesa presenta hoy en sociedad una obra a la que ha puesto mucho cariño y mucha calidad para que las monedas sobre las que gira puedan lucir al máximo. “He intentado no escatimar gastos y el libro lleva un papel de calidad, pero también he pretendido que no sea una obra sólo para el uso de coleccionistas, sino para todos, y así he incluido un pequeño resumen histórico de cada período que recoge”, expresa a este diario este cartagenero de ‘pura cepa’, quien vino al mundo por pleno corazón urbano de la ciudad y que mucho tiempo atrás pasó del nivel de aficionado al de coleccionista en el mundo numismático.

“Cartagena es una plaza muy importante dentro del mundo de las monedas, pues aquí se acuñaron en cinco períodos diferentres”, exponen, detallando que se refiere a las épocas cartaginesa (Qart-Hadast), romana (Carthago Nova), bizantina (Cartago Spartaria), musulmana (Qartayannat al-Halfa) y la revolución cantonal de 1873, “e incluso de papel moneda que se fabricó aquí durante la Guerra Civil”. El 95% de las monedas que recoge el libro son de su colección particular, “de todas tengo”, señala, apuntando que son muy pocas las que le faltan. Por ejemplo, sólo le falta una de la Carthago romana, la tremisis de oro, que también utilizaron visigodos y bizantinos.

Cabe recoredar que José María Conesa, hace tres años, regaló a la Federación de Carthagineses y Romanos una moneda original del siglo I, acuñada en Carthago Nova, que lleva en el reverso un templo con la leyenda ‘Augusto’ y en su anverso una cuádriga y cuya imagen se utilizó para el escudo festero y también figuró como logotipo de los desaparecidos Juegos Cartagineses.

¿De dónde proceden estas monedas?, le preguntamos. Algunas han aparecido en casas de campo o excavaciones, pero la mayoría las ha conseguido en subastas, “pues los coleccionistas buscamos también la calidad y lo normal es encontrarla en subastas con establecimientos especializados, dependiendo el precio de su estado y de su rareza”, señala.

Otra duda que tenemos es qué le ha llevado a escribir el libro. “No existía nada escrito sobre este tema; sí muchos artículos dispersos, pero nada en conjunto, y entonces, como aficionado, se me ocurrió recoger toda esta historia”, responde sobre una obra que ha merecido los elogios de los pocos que ya la conocen y que a partir de hoy se extenderá. Cuatrocientos ejemplares es la primera tirada de una obra con 180 páginas que recogen 288 monedas acuñadas en Cartagena más 27 medallas catalogadas y cuyo precio de venta se ha fijado en 29 euros, pudiéndose adquirir en las librerías de la ciudad. 

powered by social2s