La ciudad se solidariza con el Día del Migrante

Escrito por Ayuntamiento de Cartagena. 18 de diciembre de 2017, lunes.

Desde que el 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamara el día 18 de diciembre como Día Internacional de las Personas Migrantes, esta efemérides se celebra cada año coincidiendo con la fecha señalada. Con este motivo, el municipio de Cartagena se ha solidarizado con esta conmemoración con un acto en el que se ha leído un manifiesto institucional.


La alcaldesa, Ana Belén Castejón, que ha participado en la lectura del manifiesto, ha aprovechado la ocasión para agradecer la labor realizada por un buen número de entidades sociales durante la crisis de las pateras que vivió la ciudad el pasado mes de noviembre, reconocimiento que se hará oficial en un acto el día 27 de diciembre en el local social de Santa Lucía.

 

A la lectura del manifiesto, que ha tenido lugar a las puertas del Palacio Consistorial, también ha asistido la concejala de Servicios Sociales y Mediación Social, Carmen Martín del Amor, junto a técnicos de la Concejalía y representantes de diversas entidades de apoyo a las personas inmigrantes como la Asociación Columbares, Cepaim, Proyecto Abraham, Al Raso, Murcia Acoge, Cáritas, Accem o Ateneo de Cultura Popular así como otros ediles del Consistorio como Francisco Espejo o Pilar Marcos, entre otros.

 

La primera edil ha puntualizado que lo que se buscaba con esta acción era rendir homenaje a todas aquellas personas que han arriesgado su vida, y que en muchos casos la han perdido, por buscar un futuro mejor, al tiempo que ha manifestado la intención del Gobierno municipal de seguir trabajando por los derechos humanos.

 

Ana Belén Castejón ha subrayado la "gran riqueza cultural" de la ciudad portuaria y de todo el municipio de Cartagena, un "municipio acogedor, en el que tienen cabida costumbres, culturas y personas de muy diversa índole". La alcaldesa ha añadido que el Ayuntamiento ha respondido "estando a la altura" al clamor solidario de la ciudadanía.

 

En este aspecto, Castejón ha elogiado el compromiso moral y real asumido por todas aquellas personas e instituciones que han participado durante más de 20 años en el desarrollo de programas solidarios encaminados a combatir y prevenir la exclusión social y los prejuicios que rodean la vida cotidiana de los migrantes así como a promover el respeto y avanzar hacia una sociedad más justa.

 

De otro lado, la primera edil ha reivindicado que se precisa de una visión sin prejuicios, objetiva y dirigida a la conciencia más social y solidaria de toda la ciudadanía y ha mantenido el compromiso "ineludible" del Ayuntamiento de Cartagena con el fenómeno de la migración.

 

Carmen Martín del Amor, por su parte, ha hecho referencia a la "catástrofe de las miles de personas que continúan muriendo en el Mediterráneo en el intento de llegar a las costas europeas en busca de protección y futuro", situación que ha ejemplificado con lo acaecido el pasado 15 noviembre con la llegada masiva de personas al Puerto de Cartagena, que hizo necesario el despliegue de un dispositivo especial de emergencia para atender a las mujeres, hombres y niños que llegaron.

 

La edil de Servicios Sociales y Mediación Social también ha aprovechado para exigir de los medios de comunicación "un escrupuloso uso de la responsabilidad como medios capaces de configurar concepciones sociales y que hagan un tratamiento adecuado a las personas migrantes en plena coherencia con los derechos que les asisten para poder romper los estereotipos y superar los prejuicios que tanto daño están causando".

 

La concejala ha condenado también las manifestaciones racistas, xenófobas e intolerantes hacia las personas migrantes y ha recordado que las personas extranjeras "contribuyen de forma importante al desarrollo de los países de acogida y destino".

 

"Como ciudadanos no podemos ignorar los derechos, la dignidad y el sufrimiento de muchas personas que han decidido iniciar un nuevo proyecto de vida", ha expresado Carmen Martín.

 

CARTAGENA, CIUDAD SOLIDARIA

Cartagena pertenece desde 2011 a la Red de Ciudades Culturales y desde septiembre de 2015 también de la Red de Municipios de Acogida de Refugiados impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Además, en la ciudad portuaria se han desarrollado múltiples iniciativas como la Mesa de la Red de Entidades de Acogida, que está activa desde mayo de este año.


Más de 5.000 personas han muerto en 2017 en todo el mundo cuando trataban de emigrar en busca de una vida mejor. De ellas, más de 3.000 personas se han dejado la vida en el mar Mediterráneo, intentando alcanzar territorio europeo y son al menos 206 personas las que han muerto frente a las costas españolas. Esta es la cara más cruda, más dramática de las migraciones, la que revela que vivimos en un mundo lleno de muros, fronteras, barreras para las personas que legítimamente deciden cambiar su lugar de residencia para conseguir mejores condiciones de vida para ellas y sus familias.


Desde Accem, en el Día Internacional de las Personas Migrantes, queremos decir una vez más que es la ausencia de vías seguras y legales lo que obliga a tantas personas a emprender su viaje en condiciones en las que muchas veces se juegan la vida. Es el motivo que lleva a decenas de miles de personas a ponerse en manos de traficantes
desaprensivos que encuentran un espacio de negocio y abuso en su urgencia y desesperación.

Las fronteras se han convertido en territorio en el que los derechos humanos no están garantizados. La lista de la vergüenza es demasiado amplia: naufragios y desaparecidos en pequeños trayectos que no deberían entrañar ningún peligro; cadáveres de seres humanos llegando a las orillas de las playas de todo el Mediterráneo; lanchas neumáticas
atestadas de personas y barcas de juguete frente a la inmensidad del mar; menores practicando el ‘risky’ en los puertos de Ceuta y Melilla para intentar entrar como polizones en los barcos que parten hacia la Península; violencia sexual contra las mujeres y trata de seres humanos durante todo el viaje migratorio; vallas y concertinas, cada vez más altas, cada vez más lesivas; personas encajadas en habitáculos imposibles en el interior de vehículos que intentan sortear las fronteras; motos acuáticas cuyos pilotos no dudan en abandonar a sus pasajeros, personas migrantes, en mitad del mar si se ven en riesgo de ser atrapados por las patrulleras fronterizas, etc. No termina nunca esta lista. 


Hoy es 18 de diciembre, Día Internacional de las Personas Migrantes y nos gustaría poder hablar más de los retos de la integración social, de la riqueza que ofrece a nuestra sociedad su magnífica diversidad; de la importancia de la aportación de nuestros nuevos vecinos y vecinas, que se instalan en nuestros pueblos y ciudades con la mochila llena de ilusión, esperanzas y ganas de construir una vida mejor.

GALERÍA DE IMÁGENES

Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
Cartagena se solidariza con el Día Internacional de las Personas Migrantes
powered by social2s