La UPCT y sesenta investigadores europeos inician un proyecto para incrementar la sostenibilidad y rentabilidad agrícola

Escrito por UPCT. 17 de mayo de 2017, miércoles

Sesenta investigadores de 25 instituciones de ocho países se reúnen desde hoy y hasta el viernes en la Universidad Politécnica de Cartagena para dar inicio al proyecto europeo Diverfarming, de fomento de las prácticas agrarias sostenibles.


“La Comisión Europea se ha marcado el objetivo de incrementar la sostenibilidad en la UE mediantes estrategias como la combinación de diferentes cultivos en el espacio y en el tiempo para que se incrementen las rentas para el agricultor y se mejore la biodiversidad y la calidad ambiental de los agrosistemas”, recuerda Zornoza. El proyecto Diverfarming cuenta con una financiación de 10,5 millones de euros del programa Horizonte2020.
 

El encuentro incluye la visita este jueves a fincas comerciales de empresas asociadas a Asaja en la localidad de Sucina, en las que se va a implementar la diversificación de cultivos tanto en regadío como en secano, en cítricos y almendros, plantando especies aromáticas, cereales y leguminosas entre los árboles.
 

“Vamos a introducir la diversificación en el sector de los cítricos, donde nadie lo hace, en base a los buenos resultados que ya están dando en explotaciones tradicionales de almendros”, avanza Zornoza. “Ha mejorado la calidad edáfica del suelo y sobre todo se ha reducido la erosión, un problema muy importante en la región, donde tenemos suelos con muy poca materia orgánica, que permanecen desnudos por el continuo arado y cuya capa superficial es arrastrada cuando se producen lluvias torrenciales. En esa capa están los nutrientes y los microorganismos que hacen fértil el suelo y donde hay más capacidad de retención de agua”, detalla el investigador del grupo en Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Agua (GARSA).
 

“A medio plazo, la erosión incide en la productividad y la calidad de la cosecha y lleva a que los agricultores tengan que gastar más en insumos, fertilizantes, maquinaria…”, asegura. “La diversificación está demostrando que cultivando otras plantas se incrementa la biodiversidad y la presencia de insectos que son enemigos naturales de las plagas”, añade.

 
Los investigadores europeos también van a conocer la rotación de cultivos hortícolas ecológicos, “ejemplo de las prácticas sostenibles que ya están asentadas en la Región de Murcia y que puede servir de modelo para la horticultura de otras zonas”, resume Zornoza. “El objetivo es naturalizar los ecosistemas agrarios para mantener el recurso suelo que da sustento a la producción al tiempo que se mejora la rentabilidad de las fincas”, concluye.

powered by social2s