Ecologistas en Acción denuncia que se ha agravado la contaminación por ozono
- Detalles
- Escrito por Pedro Luengo. 14 de febrero de 2018, miércoles.
Ecologistas en Acción ha presentado su Informe sobre la Calidad del Aire de la Región de Murcia, en el año 2017, y lo ha hecho recordando que durante estos doce meses hemos seguido midiendo la contaminación con una red regional de vigilancia de la calidad del aire obsoleta y con múltiples carencias. Así, denuncian que muchos analizadores han superado ampliamente su vida media, de siete años, y la sustitución este año de una mínima parte de los mismos es a todas luces insuficiente para una modernización significativa de la red.
Esta obsolescencia de la red regional provoca el deterioro en estas infraestructuras, con problemas de mantenimiento, fallos técnicos, ausencia de captura de datos, incidencias periódicas, falsas superaciones, averías, caídas del sistema informático, etc. Estos aspectos negativos causan, en muchos casos, un funcionamiento irregular, limitando la calidad, la captación y evaluación de los datos sobre contaminación atmosférica en nuestra región.
Motivo por el cual, Ecologistas en Acción ha propuesto un programa de modernización y renovación de la red con 18 medidas concretas que suponen una mejora sustancial en el funcionamiento de las estaciones de la red, el aumento de los recursos materiales, un aumento del número de estaciones fijas en los municipios de Lorca, Murcia, Cartagena y Cieza, y un aumento de los recursos humanos, que en conjunto mejoren el diagnóstico la calidad del aire.
Por otro lado, concluyen que las medidas contempladas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire, aprobado por el Gobierno Regional, no se han mostrado eficaces para resolver el problema de la contaminación atmosférica en la región. Muchas de las medidas sobre calidad del aire no llevan la dotación presupuestaria necesaria para ser aplicadas, o carecen del desarrollo de su aplicación práctica. Además, la organización ecologista cree necesario plantear objetivos de calidad del aire más ambiciosos, como el cumplimiento de los valores límite de las Directrices de la OMS.
En cuanto a contaminantes atmosféricos, el ozono troposférico (O3), se ha convertido en uno de los contaminantes endémicos y crónicos de nuestra región. La contaminación por ozono ha afectado a todo el territorio interior de la región así como al Valle de Escombreras. Todas las estaciones que miden este contaminante, excepto La Aljorra y Mompeán (Cartagena), han sobrepasado el límite legal de 25 días por año con superación del valor máximo diario, agudizando el problema del ozono. La Organización Mundial de la Salud (OMS), rebajó en 2005 el valor objetivo de protección para la salud a 100 microgramos por metro cúbico (µg/m3). Según ese valor límite de la OMS de 100 µg/m3, todas las estaciones de la red regional que miden ozono han sobrepasado ampliamente 120 días al año (4 meses) de superaciones, evidenciando que la magnitud del deterioro de la calidad del aire por ozono troposférico es un hecho que cada vez adquiere mayores proporciones convirtiéndose en un problema crónico con implicaciones para el medio ambiente y la salud pública.
Respecto a las partículas PM10, han tenido un comportamiento moderado en todas las estaciones, salvo la de San Basilio (Murcia), que casi ha llegado al límite de 35 días al año de superaciones que establece la legislación. Además se han producido tres episodios significativos de contaminación. En noviembre con trece días seguidos y en diciembre con episodios de tres y de dos días, respectivamente.
Destacan también que solo la estación de Mompeán en Cartagena mide los valores de micropartículas PM2,5, sin que se haya producido ninguna superación del valor límite durante 2017.
Otro contaminante que ha aumentado su incidencia es el dióxido de azufre (SO2). A pesar de no haber superado el valor límite diario de 125 µg/m3, establecido en nuestra legislación, si que ha habido superaciones del valor diario de protección de la salud a 20 µg/m3, establecido por la OMS. Así ha habido 31 días de superaciones del nivel establecido por la OMS en la estación del Valle de Escombreras y 30 días en Alumbres, lo que ha supuesto un aumento respecto al año pasado. Cabe destacar que la contaminación por dióxido de azufre continúa circunscrita al Valle de Escombreras y principalmente asociada a las emisiones de las actividades industriales.