Comunicados de Ciudadanos
- Detalles
- Escrito por Ciudadanos. 28 de mayo de 2018, lunes.
- Ciudadanos pedirá que el Gobierno aclare en el Pleno por qué no ha convertido el Antonio Arévalo en un centro sociocultural
- Cs recrimina al Gobierno que lleve ocho meses bloqueando la participación para analizar la llegada del AVE a Cartagena
Ciudadanos pedirá que el Gobierno aclare en el Pleno por qué no ha convertido el Antonio Arévalo en un centro sociocultural
El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha registrado esta semana una batería de preguntas con el objetivo de aclarar por qué el Gobierno de Cartagena no ha cumplido todavía su promesa de 2015 de convertir el colegio Antonio Arévalo en un centro sociocultural para el uso y disfrute de multitud de colectivos que están reclamando espacios municipales para poder realizar diversas actividades.
Según el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, “desde que se anunciaron todas estas buenas intenciones en 2015 y se solicitó la cesión en 2016, no hemos vuelto a saber nada, ni tampoco tenemos conocimiento de que se haya invertido un euro, ni por parte de la Comunidad ni por parte del Ayuntamiento”. “En nuestras dependencias del Palacio Consistorial, recibimos todas las semanas a multitud de colectivos, asociaciones y entidades que nos recuerdan este proyecto fallido, y nos preguntan cuándo será posible; el último en hacerlo fue TP Cartagena MM”, ha señalado Manuel Padín. “Entendemos que los residentes del barrio de San Ginés se sientan defraudados con la anterior coalición de MC y PSOE; se anuncian grandes proyectos al comienzo de la legislatura, pasan los meses, los años, y caen en el más absoluto de los olvidos”, lamenta Manuel Padín que especifica que “fue José López el que se comprometió con todos y cada uno de los colectivos con los que se reunía a acondicionar el antiguo colegio, pero se ha demostrado que sólo era un capítulo más en su larga carrera de incumplimientos y fracasos”.
A mediados del año 2016, el Ayuntamiento de Cartagena solicitó la cesión del colegio Antonio Arévalo con el objetivo de acondicionar sus espacios para la realización actividades socioculturales y deportivas. El acuerdo para esta cesión fue ratificado el 2 de agosto de 2017 en Consejo de Gobierno. Poco después, en el Pleno ordinario del pasado mes de octubre, se aprobó la moción defendida por el concejal popular, Antonio Calderón, para que el Gobierno municipal modificara el primer punto del acuerdo de cesión para permitir que las entidades sociosanitarias de Cartagena y su Comarca pudieran hacer uso también de los espacios. Además, se solicitaba la ampliación de la cesión de dos y diez años como mínimo.
“Hay mucho que aclarar, ni siquiera sabemos si el acuerdo plenario para añadir a las entidades sociosanitarias y la ampliación de la cesión se ejecutó y se aceptó por parte de la Comunidad; también queremos evaluar cuál es la cantidad que debe invertirse para acondicionar las instalaciones, si exista algún proyecto concreto, y qué administración debe poner el dinero”, ha informado el portavoz naranja en Cartagena que aclara que “este es el primer paso, despejar incógnitas, el segundo será preparar una estrategia para lograr la inversión necesaria”.
Este colegio se cerró en el año 2010 por parte de la Comunidad Autónoma, que no ha realizado obra alguna en él. Por otra parte, el concejal de Ciudadanos ha asegurado ser consciente de que “la situación del Antonio Arévalo, es sólo un ejemplo más del acusado déficit en infraestructuras y de servicios que sufre esta zona de la ciudad”.
El ridículo del PP, segunda parte
Por otra parte, el portavoz naranja lamenta que el concejal popular Antonio Calderón tire de argumentario y defienda obediente el desatino de su Grupo Municipal y nos pida explicaciones por rechazar su enmienda a los presupuestos de 2018 para incrementar en 200.000 euros las subvenciones a las entidades sociales, “le podríamos pedir al señor Calderón, que goza de todo mi respeto, que explicara por qué ha rechazado su partido en el Congreso las enmiendas socialistas para la llegada de AVE a Cartagena, para nuestra Catedral, o para el Mar Menor; pero ya contesto yo por él, porque no están calculadas ni negociadas con el partido que gobierna, y si no hay negociación y números, esas enmiendas son sólo un brindis al sol, puro postureo para sacar notitas de prensa, y eso vale para el No es No de Pedro Sánchez y también para el No es No de Francisco Espejo”. “También podríamos pedirle al señor Calderón que explique por qué ha validado y votado a favor del presupuesto municipal sin esa enmienda para las subvenciones”, añade Manuel Padín que considera que “hablar de sensibilidad social cuando permites que el orgullo de tu partido impida la inclusión de una enmienda social en el presupuesto local es un contrasentido”. “A quien tiene que pedirle explicaciones el señor Calderón de por qué las entidades sociales no podrán disfrutar de un incremento de 200.000 euros es a su propio portavoz”.
“Si de verdad el Partido Popular hubiera querido incluir ese aumento en las subvenciones, junto con otras enmiendas, habría querido llegar a un acuerdo presupuestario con el PSOE, me consta que los socialistas estaban dispuestos a aceptar el 95 por ciento de lo que pedía el PP que habría logrado no sólo sacar adelante casi todas sus enmiendas, sino también llegar a un punto intermedio entre la recuperación del Imsel y el refuerzo para atender nuestras zonas ribereñas e impedir la inclusión de las enmiendas inviables y electoralistas de MC que retrasarán la ejecución de las cuentas; pero no estuvieron por la labor, prefirieron hacer un ridículo espantoso negándose a negociar, sin sacar adelante sus enmiendas aprobando las de los demás (viables o no), y aprobando las cuentas a cambio de nada; una jugada maestra”, ironiza Padín.
AVE
El Grupo Municipal de Ciudadanos de Cartagena lamenta que la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, haya decidido acudir al Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad en Madrid sin compartir con los grupos de la oposición la documentación técnica ofrecida por Adif en relación a las propuestas sobre cómo tiene que llegar la Alta Velocidad a la ciudad de Cartagena. “Lamentamos que la señora Castejón haya decidido que una cuestión tan vital para el futuro de Cartagena sea tomada por un Grupo Municipal que sólo representa el 17 por ciento de electorado; el hecho de que sea Gobierno no debería hacerle olvidar esta circunstancia”, ha asegurado Padín que considera que “no deja de ser contradictorio que un Grupo Socialista que proclama a los cuatro vientos su voluntad de consenso, participación y transparencia, se comporte de una manera tan unilateral y oscura con algo tan trascendental: bloqueando el acceso a la documentación técnica e incumpliendo desde hace siete meses un acuerdo plenario”.
“Con la política oportunista de los bandazos no vamos a ningún sitio; Castejón defiende un día la alternativa oeste, y al día siguiente está defendiendo la tesis de la plataforma vecinal, un día pide a la Autoridad Portuaria que pague el soterramiento de las vías, y al otro alguien le explica que nunca una Autoridad Portuaria ha invertido en soterramientos y que sólo pueden invertir en actuaciones para aligerar el tráfico de mercancías o en zonas de competencia portuaria”, ha explicado Manuel Padín que considera que “un Gobierno tan débil y desorientado no debe afrontar solo un reto tan importante como éste, sería contraproducente y peligroso”.
Ocho meses boqueando la participación
El 16 de octubre de 2017, Ciudadanos remitió una solicitud a la alcaldesa de Cartagena conminándola a convocar Junta de Portavoces extraordinaria que incluyese a representantes de la entidad pública Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para tratar de acercar posturas entre todos los grupos municipales con representación en el Ayuntamiento. Ante la falta de respuesta, la formación naranja llevó esta cuestión al Pleno del 30 noviembre y logró sacar adelante, por unanimidad, una moción para que se convocara esta Junta de Portavoces. Como el Gobierno local viene incumpliendo desde entonces ese mandato plenario, Ciudadanos remitió el pasado 15 de mayo un escrito al gabinete de la Alcaldía recordándole su obligación de convocar a la mayor brevedad posible la Junta de Portavoces para informar y tratar de manera monográfica las opciones que ha planteado Adif para la llegada del AVE al municipio y para hacer entrega a todos los grupos políticos de la documentación técnica aportada para justificar las opciones que existen para la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena. En ese último escrito, Cs también propuso la creación de una Comisión de Seguimiento de las alternativas de la llegada del AVE en la que estén representados los vecinos de Cartagena, especialmente, los vecinos afectados por el trazado de la llegada de la Alta Velocidad en el municipio; cuestión que elevará al próximo Pleno ordinario.
“Casi ocho meses después de que este Grupo pidiera por primera vez algo tan sencillo como que la llegada del AVE a Cartagena obtenga un respaldo municipal, social, empresarial, vecinal y político sin fisuras, el PSOE sigue sin contestar los requerimientos que le hacemos, sigue sin cumplir el acuerdo plenario, y sigue ignorando al resto de grupos; si Castejón piensa que sólo el PSOE debe llevar las riendas de este asunto se equivoca”, ha indicado Manuel Padín.
En cuanto a las alternativas que se están conociendo, el portavoz de Ciudadanos ha señalado que su Grupo Municipal está en “permanente contacto” con su partido a nivel regional y nacional, y estudiando las diversas posibilidades, “tenemos las dos propuestas de Adif, la propuesta del Gobierno sobre la alternativa oeste, y varias propuestas que surgen de diferentes plataformas vecinales; y a pesar de que el PSOE está dificultando nuestra labor con su actitud, estamos estudiando todos los detalles para poder tomar una dirección responsable, sensata y una solución que acompase la necesidad de que llegue cuanto antes la Alta Velocidad para no frenar nuestro desarrollo, la expansión urbanística del municipio, la preocupación vecinal por el posible aislamiento y el efecto muro en diversas poblaciones, la conjugación de la modificación ferroviaria con la implantación del Cercanías y la descontaminación de los terrenos… muchas variables sociales y económicas en un asunto muy complejo que puede marcar el futuro de Cartagena, por lo que se requiere una salida muy meditada y técnicamente muy fundamentada”.