La Asamblea pide una unidad de disfagia pediátrica en La Arrixaca y el Hospital de Los Arcos

Escrito por Rocío González. 30 de mayo de 2017, martes.

La Asamblea Regional ha aprobado pedir a la Consejería de Salud que el Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca, así como en el Hospital General Universitario de Los Arcos del Mar Menor cuenten con una unidad de disfagia pediátrica.


La Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales ha aprobado de esta manera una moción del PSOE en la que se solicita la implantación de dicha unidad en ambos hospitales y que posteriormente esto se extienda al resto de las áreas de salud.

 

La Unidad de Disfagia Pediátrica es una unidad especializada del Servicio de Atención a la Infancia, donde se atienden graves dificultades de deglución, secundarias a diversas patologías, en niños en la edad pediátrica. También realiza un acompañamiento a las familias durante el proceso de tratamiento.

 

La diputada del PSOE Consuelo Cano ha explicado que  los niños atendidos por esta enfermedad presentan una incapacidad para poder deglutir alimentos sólidos o líquidos que puede afectar en diferentes grados, llegando incluso a la incapacidad total de alimentación por vía oral.

 

Según ha dicho, estas consecuencias no se presentan unilateralmente sino que van en conjunto y repercuten una sobre otra, “incidiendo muy gravemente en la salud del niño y su recuperación”.

 

Por otro lado, la Asamblea también ha aprobado una iniciativa de Podemos para poner en marcha un programa de calle para la intervención en la salud mental para las personas sin hogar. El objetivo, ha indicado Mari Ángeles García, es que se cambie el método asistencial que se ofrece a estas personas para evitar que estén infradiagnosticadas. Según ha manifestado en la Región el 72% de las personas que viven en la calle sufren enfermedades mentales, mientras que el 58% de ellas tienen una enfermedad mental y también alguna adicción.

 

De Ciudadanos se ha aprobado por unanimidad una moción para que las personas infectadas por el VIH puedan acceder sin ninguna traba a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y, por tanto, se supriman los requisitos de las bases de estas convocatorias que supongan la eliminación directa de estos candidatos. El diputado de Ciudadanos Juan José Molina ha señalado que existían algunas cláusulas que impedían a las personas que tenían enfermedades infecto contagiosas presentarse a las pruebas de acceso a los cuerpos y fuerzas de seguridad. “Estas cláusulas se implantaron en una época en la que enfermedad del SIDA y sus métodos de transmisión no eran totalmente conocidos, y hoy en día, han quedado obsoletas”, ha resaltado el diputado de la formación naranja.

 

Finalmente, ha salido adelante una iniciativa del PP para pedir a los ayuntamientos “colaboración” para establecer playas libres de humo y que esta iniciativa se extienda a otros entornos abiertos al uso público como piscina y centros deportivos. La ‘popular’ Adoración Molina ha asegurado que ya existen distintas comunidades autónomas que gozan ya de playas donde no se permite fumar como son Galicia, Cataluña o Canarias, el municipio gallego de Baiona fue pionero en implantar las playas sin humo. El objetivo de que a nivel municipal se elaboren una serie de ordenanzas para que determinadas playas sean libres de humos es promocionar la salud,  prevenir enfermedades, la conservación del Medio Ambiente. “Las colillas de los cigarrillos tardan diez años en degradarse en el mar y la nicotina y el alquitrán son elementos tóxicos para la vida marina”, ha añadido incidiendo que la labor sería de concienciación y no para sancionar al usuario.

powered by social2s