"El calendario de fiestas tradicionales propiciaba puntos de encuentro durante todo el año"

Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 31 de enero de 2020, viernes

José Sánchez Conesa ha ofrecido una amena conferencia sobre las tradiciones y fiestas, de las cuales muchas ya no se celebran, apuntando que facilitaban la reunión de los vecinos, evitando que cada uno "viva en su colmena, lo que debilita a una sociedad y la hace más manipulable". La bendición de animales, la Nochevieja, la matanza y las cuadrillas, entre otras, han formado parte de su ponencia en la VI Semana Cultural de la Universidad de Mayores.  



El salón de grados de la ETSIA (Agrónomos) del paseo de Alfonso XIII ha acogido el cuarto capítulo de la VI Semana Cultural 2020 de la Universidad de Mayores. Después de la mesa redonda 'ONGs, al servicio de la sociedad' y de las ponencias 'La luz en la arquitectura. Ellujo de la sencillez', a cargo de Pedro García, y de 'La vida a bordo de un submarino', de José Luis García Velo, ha sido José Sánchez Conesa el encargado de abordar las fiestas y tradiciones cartageneras.

El integrante del equipo de cronistas oficiales de Cartagena, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Antropología Social y Cultural, tras ser presentado por José Martínez (ex concejal y expresidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena) ha comenzado dirigiéndose a los presentes para expresar que las fiestas y las tradiciones "dan placer", pero que hay que ir más allá, "pues vivimos en una sociedad de desencuentro permanente en la que faltaban lugares de reunión, como ofrecía el calendario festivo tradicional, que propiciaba que a lo largo de todo el año la gente se encontrase para divertirse y estar juntos. Una sociedad en la que cada uno viva en su colmena es una sociedad débil, nada saludable y muy manipulable".

Después ha llevado a cabo una exposición de hechos recopilados sobre tradiciones populares, comenzando por la bendición de los animales en la festividad de San Antonio Abad, de la que ha desvelado que tiene un origen romano, al igual que Halloween, fiesta que tiene su origen en ritos celtas de hace más de dos mil años ("los inmigrantes irlandeses también llevaron sus tradiciones a Estados Unidos") y que se popularizó a raíz de la película con ese nombre de 1978 dirigida por John Carpenters. "Sin embargo, un tío mío me dijo en La Palma que eso mismo lo hacían aquí con melones en lugar de calabazas y otra persona también me apuntó que hacía muchos años también se había efectuado con calabazas. Existe mucho paralelismo, ¿demasiado?", ha expresado.



Después se ha referido a la cultura de las ánimas, muy arraigada en esta tierra con la imagen de la Virgen del Carmen y con las cofradías de las ánimas. Se ha referido a actos con motivo de día de Todos los santos (uno de noviembre) y de los difuntos o ánimas (2 de noviembres) en que en los hogares se colocaban mariposas en aceite con un número proporcional a los fallecidos de la familia y, entre otras, las camas que se dejaban libre para el descanso de las almas en la segunda de esas fechas.

Las matanzas del cerdo (actualmente prohibidas) duraban varios días y reunían en esa labor a muchos miembros de las familias. José Sánchez ha recordado las bromas que salpicaban la faena y algunos casos curiosos, como el que conoció en Cuesta Blanca respecto a que esos días eran los únicos en los que las mujeres podían fumar y en los que los varones representaban pequeñas obras teatrales, más bien grotescas y con bastante improvisación.

El palmesano se ha referido después a las cuadrillas y su transformación desde que se encargaban de pedir para las ánimas a una faceta más diferente y lúdico festiva, abogando porque no se pierda el hábito de ir casa por casa. "Ahora son más habituales los encuentros", ha apuntado, además de señalar que la música que ofrecen tienen su origen en las danzas moriscas.

La fiesta de Nochevieja ha cambiado mucho. "Sobre el año 1909, un exceso de producción de uva por parte de los cosecheros de Vinalopó (Valencia) generó la tradición de tomar las uvas en la medianoche con cada campanada o golpe a la sartén, cuando no había ni radio. Su implantación fue muy lenta en los pueblos y fue a partir de la llegada de la televisión cuando tuvo su gran popularización", ha expuesto, recordando que antes de todo esto estaban los adagios, que eran encuentros en hogares o casinos ese día con simpáticos juegos con tintes picante y hasta erótico. "Se escribían los nombres de los mozos y se guardaban en una bolsa. Se hacía lo mismo con las mozas y se escribían también adagios", que son expresiones cortas fáciles de memorizar "con pareados o versos muy picantes. Entonces, se sacaba un papel de cada bolsa", ha indicado, además de apuntar que también participaban viudos y a veces, en plan de broma, se incluían una cabra, un cordero o una construcción, por citar unos ejemplos.

Más datos sobre las fiestas y tradiciones aludidas están en el vídeo adjunto. Después, José Sánchez Conesa ha completado su interesante ponencia refiriéndose al auto de Reyes Magos, al carnaval de máscaras, al rezo de la encarnación, al verano y otros muchos festejos, de los cuales buena parte se han quedado en el pasado.

La Semana Cultural de la Universidad de Mayores continuará el 4 de febrero, a las 17.30 horas, con la ponencia 'La supervivencia después del cambio climático'.   

 

powered by social2s