Los cofrades acuerdan sacar unas procesiones “inigualables” y hacen un llamamiento a los jóvenes

Escrito por Carlos Illán Ruiz - 21DEhoy agenCYA. 6 de marzo de 2019, miércoles

Así lo ha expresado el presidente de la Junta de Cofradías cuando ha comunicado a la regidora de la ciudad el acuerdo unánime de los cabildos de las cuatro cofradías pasionarias, recibiendo la alcaldesa con agrado, quien ha afirmado que Cartagena “no sería Cartagena sin su Semana Santa” y ha entregado a los procesionistas un cheque de 200.000 euros, la misma cifra del pasado año, aunque ha matizado que de forma "excepcional" la entrega de esta subvención no está exenta de "otra posible aportación". Después, el mundo cofrade local se ha reunido en torno a la Patrona, a la que han cantado la Salve.


 



Miércoles de Ceniza. Cartagena pega un giro radical para guardar las mascaras y sacar las bufandas con el color de la cofradía de sus sentimientos. Morados, californios, negros y blancos se dirigen a las sedes de sus respectivas hermandades: Marraja, California, Socorro y Resucitado, respectivamente. Es el primer capítulo de la jornada que inicia la cuenta atrás hacia los desfiles pasionarios. En estas asambleas se abordan muy diferentes asuntos, pero el final es común. Los hermanos mayores, quienes están acompañados por los capellas y miembros de sus directivas, preguntan a sus hermanos si están de acuerdo en que las procesiones salgan este año. La respuesta es unánime: "¡Sí!".



Sobre las ocho y cinco de la tarde suena un cohete. Los cofrades del Resucitado han concluido su reunión e inician desde la calle Palas la marcha para recoger a los procesionistas de las restantes cofradías, siendo la banda de música 'Cartagena 1990' la que abre paso con su música. La primera escala es la calle Jara, donde se encuentran con los marrajos, siendo la siguiente escala la calle del Aire, donde esperan los californios y los del Socorro. En cada encuentro, sucesión de abrazos y colocación de lazos de cada cofradía en las solapas u otras zonas del vestuario de los hermanos de las otras hermandades.



La marcha se reanuda con destino al Palacio Consistorial, donde la comitiva es recibida por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y concejales del consistorio. El presidente de la Junta de Cofradías, Francisco Pagán, y la primera autoridad local se sitúan tras el micrófono ubicado en el balcón. Ante unos seiscientos procesionistas, Pagán comunica el acuerdo de los cabildos y la voluntad de que unas procesiones "incomparables, inigualables, únicas y exclusivas hagan gala de la Declaración de Interés Turístico Internacional que ostentan", solicitando también el apoyo del pueblo y de los medios de comunicación. Después recuerda cuando esta 'Llamada' tenía lugar en la puerta de la Villa para que llegase mejor la noticia a los pueblos del extrarradio ante la incertidumbre si habría o no procesiones por la penuria económica de entonces. "Hoy llega a todos, pero pido más participación, sobre todo a los jóvenes", resaltando a continuación que la Semana Santa "colapsa de público nuestra querida Cartagena y que genera riqueza y trabajo en la ciudad" y la caridad, amor al próximo y esfuerzo de los cofrades, "lo somos 365 días al año. Tanto hombres y mujeres trabajan por igual y meten el hombro por igual por su Semana Santa".



A continuación, la alcaldesa ha agradecido la decisión de las cofradías, "pues Cartagena no sería Cartagena sin su Semana Santa, que es emoción, luz, orden, color, respeto, tradición, flor... y hermandad", ha dicho, poniendo como ejemplo la presencia de procesionistas de distintos colores participando cada año en el Vía Crucis del Cristo del Socorro que abre las procesiones en España. Después ha ofrecido retazos de las diferentes procesiones y ha hecho entrega del cheque con la subvención económica directa que concede el Ayuntamiento a la Junta de Cofradías. El importe de este año es de 200.000 euros, la misma cifra del pasado ejercicio, pero Castejón ha matizado que la entrega de esta ayuda "no está exenta de otra posible aportación". Ha concluido, después de referirse a la importante rehabilitación de la iglesia de Santa María ("la casa de las procesiones") con el tradicional mensaje al pueblo: "Acompañadme para comunicar que habrá procesiones... ¡Música y a la calle!".

Los hermanos mayores, los capellanes, el pregonero de este año (Tomás Martínez Pagán), la Nazarena Mayor (María Consolación Pavía Galán), el Procesionista del Año (Rafael Ruiz Manteca), los políticos y numerosos cofrades han recorrido el centro de la ciudad hasta llegar a la Real Basílica Menor de la Virgen de la Caridad, donde Lázaro Gomariz ha oficiado el capítulo litúrgico y en el que niños de cada cofradía han entregado ramos de flores con los colores de cada hermandad a la Patrona, quien después ha escuchado la popular y sentida Salve.

powered by social2s