La cantaora Raquel Cantero analiza los orígenes y la evolución de la saeta
- Detalles
- Escrito por Maloles Conesa. Fotos: Pedro Valeros. 15 de enero de 2018, lunes.
La Cofradía Marraja acogió la charla impartida por la extremeña que es doctora en Flamencología. También interpretó algunas de esas saetas antiguas y de las que conocemos hoy en día.
Teoría y práctica de la saeta se aunaron , a manos de la extremeña Raquel Cantero. La cantaora fue la encargada de impartir la charla “La Saeta: origen y evolución” que acogió en su sede de Jara la Cofradía NP Jesús Nazareno. Decenas de personas asistieron a este evento en el que expertos y aficionados se adentraron en los entresijos de este palo del flamenco.
Fue a mediados del siglo XIX cuando se comienzan a registrar las primeras saetas populares sencillas que surgieron a partir de los romances. Como afirmaba la propia Cantero, doctora en Flamencología por la Universidad de Sevilla, el ciego para ganarse su limosna se dedicaba a cantar esta saeta en cualquier lugar céntrico y concurrido. Así lo documentan los Estatutos de algunas hermandades de la época, como la del Nazareno de Castro del Río o la de Marchena.
Cantero recalcaba que “hay que desterrar de una vez por todas la hipótesis de que las primeras manifestaciones de la saeta proceden de los misioneros, pero lo que interpretaban ellos era totalmente diferente a la que se canta ahora en la Semana Santa. Ambas sólo comparten la misma denominación”. De estas últimas, las interpretadas por hombres de fe, se carece de documentación sonora hasta la fecha.
Los artistas flamencos fueron los encargados de recoger esa saeta originaria de los romances dándole una mayor complejidad musical y evolucionando en función de la impronta personal de quien la interprete.
No sólo de teoría se habló, sino que también la cantaora deleitó al público interpretando algunas muestras de diferentes saetas antiguas, flamencas, carceleras o por siriguiya, como la dedicada a la Virgen de la Piedad, y con una explicación de las diferentes partes de las que consta.
La conferencia contó con la organización de la Agrupación de Portapasos de la Piedad, la Cofradía Cofradía NP Jesús Nazareno y la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
** Imágenes sujetas a derechos de autor. Prohibida su difusión sin la autorización del autor, arriesgándose acciones legales la persona que no respete esta premisa. También se pueden adquirir a mayor calidad a precios muy módicos * Pedro Valeros 691 539 477