Comunicados del PP
- Detalles
- Escrito por PP. 6 de septiembre de 2018, jueves.
El PP exige al Gobierno de España infraestructuras que “permitan la sostenibilidad de la agricultura del campo de Cartagena con la recuperación del Mar Menor”-
Noelia Arroyo: “Cartagena no puede seguir con el AVE en el aire”
-
Adelia Gálvez: “Podemos miente sobre aulas prefabricadas y Urralburu sólo se dedica a hacer demagogia, una vez más, sobre el inicio de curso”
- “Podemos miente sobre aulas prefabricadas y Urralburu sólo se dedica a hacer demagogia, una vez más, sobre el inicio de curso”
El PP exige al Gobierno de España infraestructuras que “permitan la sostenibilidad de la agricultura del campo de Cartagena con la recuperación del Mar Menor”
La portavoz de la comisión de Agricultura del PP en el Congreso, Ascensión Carreño, ha solicitado al Gobierno de España, a través de una Proposición No de Ley (PNL), infraestructuras destinadas a continuar mejorado la situación del Mar Menor, “favoreciendo la sostenibilidad de la agricultura en el campo de Cartagena y la recuperación de la laguna salada”.
Así, en las iniciativas que ha presentado en la Cámara Baja, pide que se articule un protocolo de actuación y un convenio con el Gobierno regional que “permita el impulso de sistemas de captación de aguas de escorrentía en el entorno del Mar Menor, y que eviten la erosión del suelo, reduciendo así la entrada de nitratos y otros contaminantes derivados de los arrastres ocasionados por estas aguas”.
Al mismo tiempo ha solicitado que se concierten programas y convocatorias, financiadas a través del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que “permitan captar estas aguas para su posterior aprovechamiento en el riego de la zona”, lo que sin lugar a dudas, ha matizado “favorecerá la sostenibilidad de la agricultura de la comarca con la recuperación del Mar Menor”.
La parlamentaria nacional del PP ha solicitado, también, “la urgente ejecución” de una planta desnitrificadora en el campo de Cartagena para el tratamiento de las salmueras generadas en la desalobración de las aguas subterráneas y de retornos de riego, con tecnología basada en la economía circular, que “favorezca la sostenibilidad de los regadíos de esta Comarca y ayude a la protección medioambiental del Mar Menor y los ecosistemas asociados”.
Carreño considera “primordial” el equipamiento destinado a la captación de escorrentías porque “constituye una técnica eficaz para luchar contra la erosión del suelo y evitar los daños originados por avenidas en la zona”.
Además, ha indicado, “permite captar aguas de lluvia para su posterior empleo en el riego, todo ello puede favorecer la sostenibilidad del regadío del entorno del Mar Menor y contribuir a la regeneración ambiental y al mantenimiento de la calidad de las aguas de la laguna”. Para ello, ha insistido se precisan infraestructuras que permitan la derivación desde las líneas de escorrentía así como el transporte, la decantación y el almacenamiento”.
La PNL, impulsada por la diputada murciana del PP en el Congreso, recoge el impulso de la instalación de sistemas de vertido cero, en colaboración con agricultores, universidades y organismos públicos y el Gobierno regional que “permitan garantizar la actividad agrícola y proteger el Mar Menor.
La iniciativa también defiende el desarrollo de mecanismos de colaboración público privada y compra pública “innovadora que facilite el desarrollo y la rápida instalación de estos sistemas de vertido cero entre los agricultores y cooperativas agrarias, así como la puesta a disposición de programas y convocatorias, financiados por el Ministerio de Ciencia, que permitan desarrollar soluciones orientadas a sistemas de vertido cero necesarios en la agricultura del campo de Cartagena”, ha finalizado Carreño.
Noelia Arroyo: “Cartagena no puede seguir con el AVE en el aire”
La candidata del PP a la alcaldía de Cartagena, Noelia Arroyo ha resaltado que “los bandazos dados en estos últimos años, en materia de infraestructuras, por el Gobierno de MC y PSOE han anclado a Cartagena en 2015, sin que se haya producido ningún avance” y ha exigido al PSOE “una solución definitiva en cuanto al trazado y plazos para la integración de la alta velocidad en el municipio y su comarca”. Lo ha hecho acompañada del diputado regional, Domingo Segado con quien ha presentado dos iniciativas registradas por su partido en la Asamblea Regional con las que persigue también el impulso de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en el polígono de Los Camachos.
Arroyo ha afirmado que “Cartagena no puede seguir con la llegada del AVE y su integración urbana en el aire” y ha dicho que “el Gobierno municipal ha fracasado en todas sus propuestas y lo que debe aclarar ya a los cartageneros es cómo va a llegar el AVE a Cartagena”. Ante esto, ha aclarado la candidata que “la última decisión de Castejón ha tenido el rechazo social y no cuenta con el respaldo de los técnicos del Ministerio de Fomento ya que retrasaría a sin fecha la conexión de la alta velocidad”.
Por ello, ha explicado que “la solución, a día de hoy, sigue siendo la propuesta del PP: en tres años tendríamos en superficie AVE a Cartagena, y en una segunda fase, habría soterramiento” y ha insistido en que “los nuevos retrasos, derivados de las decisiones políticas del PSOE, de la llegada de la alta velocidad a Murcia no pueden afectar al futuro de Cartagena”.
“Los cambios de opinión y la incertidumbre política del Gobierno afecta a decisiones importantes para Cartagena y su futuro económico. Si no hay soluciones, los empresarios no querrán invertir en nuestro municipio”, ha puntualizado y ha indicado que “Cartagena ha perdido tres años y no podemos permitir otro año más”.
La candidata del PP ha finalizado instando a Pedro Saura que mañana venga a Cartagena a dar soluciones. Debe decir de forma clara cuál es el trazado y los plazos del AVE y perfilar el convenio de SEPES para la futura ZAL”.
Por su parte el diputado regional, Domingo Segado, ha anunciado las dos iniciativas presentadas en la Asamblea Regional. Por un lado, “hemos pedido el desbloqueo de las actuaciones para hacer posible de forma rápida y viable la llegada y que los retrasos en Murcia no perjudiquen a Cartagena” y ha destacado que “la llegada de la alta velocidad posibilitará la modernización del servicio de cercanías que depende de la electrificación de las vías.
Por otro lado, Segado ha pedido al Gobierno de España que, a través de SEPES, ceda el suelo necesario en el polígono de Los Camachos para la implantación de la ZAL. “El Gobierno regional ha hecho sus deberes al declarar esta actuación de interés regional y ahora necesario constituir una entidad formadas por todas las administraciones para su impulso definitivo”.
Segado ha dicho que “Pedro Saura tiene la oportunidad mañana de demostrar que desde su cargo como Secretario de Estado de Infraestructuras va a defender los intereses de los cartageneros y no a salvaguardar los de su partido”.
“La ZAL no será viable si SEPES, propiedad de 3,5 millones de m2 en Los Camachos no facilita la disposición de suelo” ha señalado el diputado regional del PP para añadir que “sería una actuación por fases que en primer término supondría la ejecución de las obras para la instalación del Depósito Franco y el Centro Integral de Transporte”.
Adelia Gálvez: “Podemos miente sobre aulas prefabricadas y Urralburu sólo se dedica a hacer demagogia, una vez más, sobre el inicio de curso”
La secretaria ejecutiva de Educación y Cultura del PPRM, Adelia Gálvez, ha afirmado hoy que “una vez más Podemos y su secretario general, Oscar Urralburu, mienten y se dedican a confundir a los murcianos y a hacer demagogia en un tema como el de las aulas prefabricadas, ya que la Región de Murcia es una de las comunidades autónoma con menor número de este tipo de aulas provisionales”. En cifras, ha detallado que “de 27 centros que las tenían este curso, solo se mantendrán en 22 para el curso 18/19”.
Así, ha remarcado, “este curso serán aproximadamente 40 aulas prefabricadas distribuidas en 22 centros, lo que representa sólo un 0,05 por ciento del total de aulas, y durante este curso se suprimirán una decena de ellas”.
Al respecto, ha matizado que “suprimirlas progresivamente es objetivo y prioridad para el Gobierno del presidente López Miras”, aunque también ha explicado que “estas aulas permiten realizar mejoras en los centros educativos”.
“El único objetivo de la formación morada y de su líder regional, Oscar Urralburu, es “generar un enfrentamiento entre la enseñanza pública y la concertada”, ha dicho Adelia Gálvez, quien le ha emplazado a admitir que “el Ejecutivo autonómico trabaja por aumentar la calidad educativa con más profesorado, menos alumnos por aula y más idiomas”.
Así, ha puesto en valor que la Región sea la primera comunidad con todos sus colegios e institutos bilingües y que cuente con más oferta en FP, con 28 nuevos ciclos adaptados al mercado laboral.
En clave nacional, la responsable del PP en materia educativa ha recordado a Podemos y a Oscar Urralburu, que se “fije en comunidades como Cataluña, que el curso pasado estaba a la cabeza de comunidades autónomas con aulas prefabricadas, en Andalucía o en Baleares que cuentan con 290 y 108 respectivamente”.
De igual modo, ha destacado la inversión en 60 centros educativos de la Región de Murcia de 2 millones de euros en obras para su puesta a punto antes de que comience el curso escolar, y entre otras mejoras, ha detallado el acceso a internet de alta velocidad en todos los colegios e institutos.
Para finalizar ha recordado que “el presupuesto educativo de 2018 es de 1.193 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,3 por ciento respecto al pasado curso”.
Aulas prefabricadas
La secretaria ejecutiva de Educación y Cultura del PPRM, Adelia Gálvez, ha afirmado hoy que “una vez más Podemos y su secretario general, Oscar Urralburu, mienten y se dedican a confundir a los murcianos y a hacer demagogia en un tema como el de las aulas prefabricadas, ya que la Región de Murcia es una de las comunidades autónoma con menor número de este tipo de aulas provisionales”. En cifras, ha detallado que “de 27 centros que las tenían este curso, solo se mantendrán en 22 para el curso 18/19”.
Así, ha remarcado, “este curso serán aproximadamente 40 aulas prefabricadas distribuidas en 22 centros, lo que representa sólo un 0,05 por ciento del total de aulas, y durante este curso se suprimirán una decena de ellas”.
Al respecto, ha matizado que “suprimirlas progresivamente es objetivo y prioridad para el Gobierno del presidente López Miras”, aunque también ha explicado que “estas aulas permiten realizar mejoras en los centros educativos”.
“El único objetivo de la formación morada y de su líder regional, Oscar Urralburu, es “generar un enfrentamiento entre la enseñanza pública y la concertada”, ha dicho Adelia Gálvez, quien le ha emplazado a admitir que “el Ejecutivo autonómico trabaja por aumentar la calidad educativa con más profesorado, menos alumnos por aula y más idiomas”.
Así, ha puesto en valor que la Región sea la primera comunidad con todos sus colegios e institutos bilingües y que cuente con más oferta en FP, con 28 nuevos ciclos adaptados al mercado laboral.
En clave nacional, la responsable del PP en materia educativa ha recordado a Podemos y a Oscar Urralburu, que se “fije en comunidades como Cataluña, que el curso pasado estaba a la cabeza de comunidades autónomas con aulas prefabricadas, en Andalucía o en Baleares que cuentan con 290 y 108 respectivamente”.
De igual modo, ha destacado la inversión en 60 centros educativos de la Región de Murcia de 2 millones de euros en obras para su puesta a punto antes de que comience el curso escolar, y entre otras mejoras, ha detallado el acceso a internet de alta velocidad en todos los colegios e institutos.
Para finalizar ha recordado que “el presupuesto educativo de 2018 es de 1.193 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,3 por ciento respecto al pasado curso”.





























