Comunicados de Podemos

  • CTSSP celebra que se abran de nuevo las puertas a la protección de la Cárcel de San Antón
  • Podemos exige la gratuidad de los libros de texto
  • El problema de La Aljorra no es polvo subsahariano
  • El PP y su AVE "esquizofrénico”

CTSSP celebra que se abran de nuevo las puertas a la protección de la Cárcel de San Antón

Después de dos años luchando la protección de dicha cárcel, hoy se reabre una nueva fase por la cual se incoa el procedimiento de declaración de bien inventariado a favor de la antigua Prisión Central de Cartagena, conocida también como Cárcel de San Antón.

El anterior procedimiento, solicitado por Teresa Sánchez Caldentey, había caducado al haber pasado un año sin resolución firme por parte de la Dirección General de Bienes Culturales, pero mientras este expediente estuvo abierto se consiguió que ésta cárcel no fuera derribada ni modificada, tal como estipula la ley de patrimonio.

“Ahora hay una nueva posibilidad de que la DGBC pueda inventariar y proteger la Cárcel, vamos a seguir insistiendo al Ayuntamiento para que la adquiera y la ponga en valor para la gente, y seguimos en la misma línea: necesitamos un espacio público y social, un ateneo, un lugar de encuentro de los vecinos, para que la cultura y el arte sigan creciendo en Cartagena. Este es un paso, un segundo paso que esperemos que la DGBC no deje caducar como el anterior procedimiento. Me alegra que hayan basado esta propuesta en el estudio integral que ya hace dos años propusimos sobre la historia y la arquitectura de esta cárcel”, apuntó la concejala Teresa Sánchez al conocer la noticia.


  • Podemos exige la gratuidad de los libros de texto

Comienza un nuevo curso escolar, y una vez más Podemos Cartagena pretende lanzar una campaña de recogida de material escolar, en colaboración con los barrios y algunos comercios, haciendo partícipe a toda la ciudadanía del grave problema que supone la “mochila escolar”. Este gasto en material escolar sigue siendo, curso tras curso, una pesada carga en los hombros de las familias, que deben realizar fuertes desembolsos económicos para garantizar una educación mínima de calidad para sus hijos e hijas.

 

Los objetivos de esta campaña son:

1)    Actuar para denunciar esta situación de pobreza que padecen principalmente los niños y las niñas que no pueden ir a clase con suficiente o adecuado material,

2)   Promover la solidaridad y la toma de conciencia de este grave problema mediante la recogida de material escolar entre los propios vecinos del barrio y las diputaciones, porque son ellos y ellas quienes mejor conocen la situación de las familias que peor lo están pasando.

3)   Contribuir a aliviar al menos a algunas familias, en la medida de nuestras posibilidades. No es nuestra intención fomentar la beneficencia, ni la caridad, si no llevar este tema a la calle, a los barrios, sensibilizar a la población a través de la opinión pública, prensa, televisión radio y redes sociales, para que este gravísimo problema comience a resolverse.

 

Hay que tener en cuenta que en este curso escolar entra en vigor la medida de Ley de Gratuidad de los Libros de Texto, pero ni van a ser gratis, ni van a ser para todos: la medida aprobada en la Asamblea Regional otorga 150 euros por cada alumno de 3º y 4º de Primaria, Educación Especial y Aulas Abiertas, y 100 euros para los de FP Básica, para comprar libros de texto, pero no para material escolar. En próximos cursos se irá ampliando a otros niveles. Sin embargo, sabemos que el gasto medio de un alumno en Murcia es de alrededor de 400 euros.

 

La tasa de pobreza extrema en la Región de Murcia se sitúa en el 8,1% de la población, lo que supone que una de cada tres personas en nuestra región debe sobrevivir con menos de 342 euros mensuales. Todo ello a causa de las políticas económicas y sociales del PP. En Cartagena, los índices están por encima de la media, para nuestra desgracia.

 

El Grupo Parlamentario de Podemos en el Congreso, a través de su portavoz, el diputado Javier Sánchez Serna, ha solicitado del Gobierno el incremento de una partida presupuestaria que, de aprobarse, supondría un aumento de la partida presupuestaria que financia a las CC.AA. la compra de libros y material escolar.

 

Asimismo, la formación morada ha presentado una moción en la Asamblea Regional para que el Gobierno regional, a través de su Consejería, asuma el gasto de material escolar de todas las familias murcianas, para que el derecho a una educación gratuita comience a ser una realidad. Y de igual modo, a solicitarán que los ayuntamientos donde tienen representación, soliciten a sus respectivos gobiernos que insten al Gobierno regional a que asuma esta iniciativa tan necesaria.


  • El problema de La Aljorra no es polvo subsahariano

CTSSP – PODEMOS ha criticado a la Comunidad Autónoma y al Ayuntamiento por esconder, bajo el paraguas de la entrada real de polvo subsahariano, el acuciante problema de polución ambiental que vive Cartagena, y en particular los entornos cercanos a los polos industriales como el de SABIC en La Aljorra.

La formación morada ha exigido que se deje de engañar a los vecinos y vecinas, que se garantice la máxima transparencia en relación a los valores de la contaminación ambiental, y que las administraciones especifiquen de manera concreta si la alerta decretada (dentro del Protocolo Marco de actuación municipal) se debe únicamente al polvo subsahariano o existen otros factores que colaboran en ésta.

Asimismo, el grupo municipal ha exigido a la administración regional que cumpla de una vez por todas con la palabra prometida durante años, que se deje de engañar a la ciudadanía y que restituya los equipos de las estaciones medidoras (paralizados en contratación desde hace años), ya que muchos de ellos se encuentran totalmente obsoletos, no miden de manera continuada, se rompen a menudo... y hay otros que directamente arrojan datos engañosos, como el de La Aljorra, cuya caseta se encuentra rodeada de árboles.

Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal y SG del partido en Cartagena, ha recordado que: “En Cartagena tenemos un drama con la contaminación. Aunque el Ayuntamiento y la CARM se sigan lavando las manos, nuestro aire sigue sucio. Parece mentira que nadie ponga soluciones a este problema de salud y medio ambiente, cuando hay tanto por hacer: regular el tráfico, controlar los cruceros, disminuir las emisiones industriales de gases a la atmósfera, fomentar el transporte público, la bicicleta o diseñar una ciudad amigable con los peatones. Los episodios de polvo subsahariano no los podemos evitar, pero todo lo demás sí.”

CTSSP-PODEMOS ha solicitado al Gobierno la convocatoria de una nueva Mesa de Calidad del Aire, donde los técnicos municipales y regionales informen a los vecinos de estos últimos episodios de contaminación, se aborden propuestas concretas en el marco de soluciones integrales, como se está haciendo en otras partes de España, y se exija a la Comunidad Autónoma el cumplimiento de todas las promesas realizadas durante la última legislatura.

Por último, la formación morada ha insistido en la que la CARM hace dejación de funciones al permitir que SABIC financie los estudios sobre la calidad del aire que la propia factoría emite, que de este modo se vulnera un principio elemental de neutralidad: en todo caso SABIC debiera pagar la descontaminación si la hubiera, no los estudios que nos dicen si el aire está o no contaminado... Es increíble que a esta altura se ponga al zorro cuidar de las gallinas.


El PP y su AVE "esquizofrénico

Nos parece increíble que el Partido Popular, desde que ha dejado de gobernar la nación y es oposición ahora, proponga ejecutar las políticas que durante muchos años pudieron y debieron realizar y no quisieron.

Nos resulta inquietante esta declaración, pues cuando gobernaba Barreiro lo querían en Mandarache, cuando entraron en la oposición soterrado en el centro, después en superficie, para luego apoyar la solución del PSOE, para luego criticarla y ahora salir con lo del baipás que Bernabé se negó a hacer.

Desde PODEMOS no entendemos estos continuos cambios de criterio también ahora por parte del PSOE, máxime cuando es igualmente necesaria una Declaración de Impacto Ambiental para soterrar un AVE por el Hondón, siendo similares los tiempos en ambas DIA. Si este gobierno apostara de verdad por la opción más sensata de entrada por el Este de la ciudad, agilizaría sin problemas los plazos de 6 años para dicha Declaración Medioambiental, lo que a todas luces nos parecen exagerados. Además mantenemos nuestra perplejidad por ver cómo no se mete de una vez en la agenda ferroviaria el “tren híbrido” que tan buenos resultados medioambientales y de tiempos de trayecto ha demostrado que daría y que hace ya 10 años debieron estar circulando por nuestras vías regionales.