Comunicados de Podemos

  • Macropuerto del Gorguel: inviable económica y medioambientalmente. Otro engaño del PP y Cs
  • CTSSP propone regular la apertura de los grandes centros comerciales los domingos
  • Para la formación magenta, Castejón debiera colgarse parches en lugar de medallas
  • El grupo parlamentario llevará a la Asamblea Regional la Ley para la transparencia, información y gestión de las listas de espera


El Gorguel
Podemos afirma que el proyecto del Macropuerto del Gorguel no puede competir con otros puertos como el de Valencia o Algeciras, y que nunca podría llegar a ser una alternativa a estos, los cuales pueden llegar a albergar en la actualidad más de 7 millones de TEU’s.

Desde la formación morada vuelven a mostrar su total y enérgico desacuerdo, ante el enésimo intento del PP local y regional (en alianza con C’s y el lobby empresarial) por acelerar los trámites para el Macropuerto de El Gorguel, y se posiciona junto a los representantes de la FAVCAC y asociaciones vecinales, ANSE y Ecologistas en Acción, además de la Fundación Sierra Minera, manifestando su rotundo rechazo al proyecto.

Las razones que esgrimen desde Podemos son principalmente económicas y medioambientales, además de que las obras proyectadas no repercutirían beneficiosamente sobre el municipio.

Por un lado, para Podemos, la ampliación de la Dársena de Escombreras y las ya existentes en el puerto de Cartagena garantizan el tráfico granelero, de TEU’s y de refino, destacando además lo denunciado por el propio Tribunal de Cuentas Europeo cuando en uno de sus informes puso de manifiesto que el súper puerto de Escombreras “se encuentra infrautilizado” pese a haberlo dotado de fondos, casi 30 millones de euros. El proyecto que presentó el Ministerio de Fomento, con el beneplácito de la CARM, ya preveía que la infraestructura fuera capaz de asumir el tránsito de 800.000 TEU’s. Esto contrasta con las estadísticas reflejadas en la web de la Autoridad Portuaria de Cartagena, en la que develan que en noviembre de 2018 el tráfico de contenedores había caído un 5,6% comparando con la cifra de 2017 (84.269 TEU’s 2017, 79.413 2018), muy lejos de los 800.000 TEU’s que podría alojar la dársena de Escombreras.

Las razones medioambientales, de sobra conocidas, son las que mayor peso tienen para la formación morada a la hora de rechazar el proyecto. Para Podemos el macropuerto del Gorguel sería “un engendro monstruoso” que ocuparía más de trescientas hectáreas de explanada, cinco kilómetros de muelles y diques de abrigo, además de las carreteras y vías ferroviarias que atravesarían el corazón de un espacio protegido. El Ministerio de Medio Ambiente, la propia Dirección General de Medio Ambiente de Murcia, varios estudios de la UMU, informes técnicos independientes, estudios de los colectivos ecologistas... todos señalan la inviabilidad y perjuicio de las obras, con un desmesurado impacto medioambiental. Un proyecto que dañaría gravemente los espacios de la Red Natura 2000 LIC/ZEPA “Sierra de La Fausilla” y LIC “Medio Marino”, así como los hábitats y especies de interés comunitario y algunos de ellos de carácter prioritario.

“En Podemos no queremos más aeropuertos sin aviones, autovías sin coches, o que terminan en bancales, desaladoras que no desalan, y en este caso macropuertos sin barcos, y todo a costa del bolsillo de los contribuyentes”, ha declarado Pilar Marcos, Secretaria General de Podemos Cartagena. Según el partido morado, habría que adecuar la oferta a la demanda, y no ofertar primero, construyendo un súper puerto sin tener asegurada la demanda, es decir el tráfico portuario que se va a tener. Lo único cierto es que Cartagena no puede competir con puertos como el de Valencia, el cual tiene previsto para este mismo año la licitación de una nueva terminal con capacidad para 12,5 millones de TEU’s, cuando en la última estadística de la Autoridad Portuaria de Cartagena no hemos llegado ni a los 100,000 TEU’s en 2018.

Por último, desde PODEMOS censuraron que Noelia Arroyo, la candidata popular a la Alcaldía, sólo ponga oídos a los empresarios, y que desde el PP continúen con su política depredadora del entorno bajo el chantaje de la creación de empleo y el desarrollo. Una absoluta falsedad ya que Cartagena cuenta con las infraestructuras portuarias suficientes para sostener el tráfico de contenedores nacional e internacional. También han rechazado desde la formación morada que C’s, tanto a nivel local como regional, siga presionando en la misma dirección, que no es otra que la del cortoplacismo económico y depredación del ecosistema, un mal negocio para todos salvo para un puñado de grandes empresarios.  

Por último, desde Podemos emplazan al PSOE a que deje de ponerse de perfil con este tema y rechace abiertamente este proyecto, eliminando de los PGE para 2019 la partida anunciada por el Delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, de 1,5 millones de euros para el proyecto del macropuerto del Gorguel, además de exigirle al Gobierno Socialista Estatal, que proceda a la “Declaración de Impacto Ambiental Negativa”.



Apertura de los grandes centros comerciales los domingos
La formación morada llevará al Pleno una iniciativa para favorecer al pequeño y mediano comercio, local y de cercanía

En la última convocatoria del Consejo de Comercio, los pequeños y medianos comerciantes hacían hincapié en la necesidad de eliminar en nuestra ciudad el decreto que permite a las grandes superficies abrir todos los domingos del año por considerarlo competencia desleal ya que una PYME no puede hacer frente a grandes marcas, competir en precios, horarios, servicios públicos y zonas.

Desde Podemos Cartagena apoyan dicha iniciativa y consideran que es el momento de atajar este problema en pro de la defensa de nuestro comercio local y de cercanía y de los trabajadores de las grandes superficies.

La apertura de los grandes centros comerciales en domingo no implica ni más contrataciones de personal, ni más ganancias a las grandes empresas, sino que las ventas se distribuyen a lo largo de los días y los trabajadores obtienen contratos ridículos, partidos, a turnos, mal pagados y temporales.

Desde la formación morada consideran que la apertura de todos los domingos acarrea unas consecuencias fatales tanto para trabajadores de estos grandes centros comerciales como para el pequeño y mediano comercio local, autónomos y pequeños empresarios que ven cómo sus grandes esfuerzos son inútiles contra las grandes corporaciones al no poder competir en igualdad de condiciones. No se puede pedir al pequeño comercio que abra todos los días, a todas horas, todo el año.

Los trabajadores y trabajadoras del sector servicios se ven incapacitados para conciliar vida laboral y familiar, no pueden planificar sus vidas, por lo general, más allá de dos semanas vista, obtienen contratos parciales y temporales, incluso por pocas horas definidas, creando así una inestabilidad en la población que no es soportable en un estado que debería seguir pudiendo llamarse “de bienestar”.

Teresa Sánchez, concejal del grupo municipal, ha precisado la propuesta: “Pretendemos que se plantee, como en la mayoría de ciudades españolas, la posibilidad de abrir únicamente 16 domingos o festivos al año, tal cual contempla la ley”. La regulación de los horarios comerciales en España a nivel básico estatal está constituida por la Ley 1/2004, de 21 de diciembre, de Horarios Comerciales modificada por el Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad y, recientemente, por el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

Por estas razones, el grupo municipal de PODEMOS presentará una moción en la que exigirán que se convoque cuanto antes una reunión específica, ordenada, concluyente y VINCULANTE donde las asociaciones de pequeño y mediano comercio de cercanía, sindicatos, FAVCAC, grupos municipales e implicados en el asunto estén representados con voz y voto, para tratar el tema de la apertura de los dos grandes centros comerciales de Cartagena en domingos.



Manifiesto Fénix
Tras la noticia sobre la culminación del Manifiesto Fénix por parte del Gobierno Socialista, la formación morada denuncia que la intervención del Ayuntamiento en uno de los barrios más degradados del municipio, dista mucho de ser un “Plan de Recuperación Integral” del barrio.

La formación morada apoya a los vecinos que disienten sobre las declaraciones de la alcaldesa Ana Belén Castejón, cuando afirma que “los objetivos marcados en el Manifiesto Fénix están cumplidos con creces”, pues hacer limpiezas que son de obligado cumplimiento por el Ayuntamiento; repoblar para después dejar que se sequen los árboles; construir una plaza pedida por los propios vecinos a través de los Presupuestos Participativos, o poner alumbrado donde no había, no es cubrir las mucha necesidades de un barrio tan marginado de la atención municipal. Para Podemos, lo que ha hecho Castejón con el Plan Fénix es “colgarse medallas poniendo parches”.

La formación morada afirma mediante un comunicado que lo primero que hay que hacer para poner en marcha un Plan Integral de rehabilitación de un barrio tan degradado como Los Mateos es tener auténtica “voluntad política” de realizarlo, voluntad de solucionar los problemas de la gente, y no de hacer electoralismo o cubrir el expediente sin profundizar en la verdadera problemática social, económica, social y estructural de la zona.

Pero lo más grave para Podemos es que además la mayor autoridad municipal, la alcaldesa Ana Belén Castejón, deje la continuidad del Plan Integral condicionado a la incierta consecución de fondos en convocatorias próximas de la Unión Europea, cuando muchas de las intervenciones que habría que acometer en el barrio se podrían poner en marcha con el presupuesto local del Ayuntamiento. “Tener un policía de barrio, programas de intervención socio-comunitaria, garantizar los servicios básicos o ejercer un control y actuaciones concretas con las viviendas ilegales, son algunas de las medidas que podría emprender ya mismo el Ayuntamiento... pero para eso hay que querer, y sobre todo, hay que destinar menos dinero a las grandes contratas que nos dejan sin partidas para la gente. E invertir de verdad, no con migajas, ni con bonificaciones ridículas del ICIO o con loterías con los fondos europeos: se trata de planificar el presupuesto y marcar a los barrios como verdaderas prioridades”, afirma Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal de Podemos.

Para la formación morada, para la intervención en los barrios y pueblos degradados, como Los Mateos, San Antón, Villalba, y ahora el pueblo de Los Nietos, lo primero que tiene que hacer el Gobierno Municipal es dotar de presupuesto suficiente al desarrollo de los Planes Integrales necesarios para su recuperación, y no gastar el dinero de todos los cartageneros en comprar terrenos contaminados, o pagar millonadas por los servicios públicos privatizados. “Sólo con el dinero que se gastó en comprar la manzana envenenada del Hondón, medio millón de euros, se podrían haber solucionado muchos problemas que tienen los vecinos y las vecinas en nuestros barrios y pueblos, y por supuesto se habría culminado el Manifiesto Fénix de una manera digna”.



Listas de espera
El Secretario General de Podemos, Óscar Urralburu y la diputada regional, M. Ángeles García Navarro han anunciado la defensa de esta Ley que llevarán al parlamento regional para “acabar con las irregularidades de opacidad y demora que se ha croníficado en la Sanidad Regional”

El Secretario General de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha explicado que las listas de espera son “la manera de medir la salud de nuestro sistema sanitario y, en la Región de Murcia nos están indicando que existe un  fallo multiorgánico en la sanidad, ya que en esta legislatura las listas de espera se han caracterizado por su opacidad, las irregulares en el procesamiento y la demora, y han acabado siendo el gran fracaso en la gestión del sistema de salud, y una muy grave vulneración de los derechos fundamentales de los ciudadanos”.

Así Urralburu ha señalado que “es necesario abordar el problema socio sanitario de las listas de espera abordar las de manera urgente, y dejar de descapitalizar la sanidad pública apostando por la privada o por los planes de choque con la “auto concertada”, mientras el sistema público se desangra y ha recordado que el Grupo Parlamentario de Podemos quiso poner en marcha una Comisión de Investigación sobre las listas de espera en la Región de Murcia, que no vio la luz por la negativa de Ciudadanos.

Es este sentido la diputad regional, M. Ángeles García Navarro, ha anunciado que Podemos ha registrado en la Asamblea Regional la Proposición de Ley para la transparencia, acceso a la información y gestión de las listas de espera “y acabar de este modo con los problemas de opacidad y de desigualdad en la atención sanitaria y dar soluciones a la nefasta gestión del PP,  para que las listas de espera no sean un negocio y los datos no puedan manipularse”.

García Navarro ha expuesto que  “Durante el gobierno del PP, la gestión de las listas de espera se ha venido utilizando políticamente y existe un problema de transparencia y fiabilidad de los datos publicados lo que conlleva que haya importantes diferencias en cuanto al número de pacientes, la espera y demora media en las listas de espera de las distintas áreas de salud, tampoco hay información de cómo se llevan a cabo las derivaciones a la privada”.

Finalmente, M. Ángeles García Navarro ha subrayado que “si esta Ley se aprueba y se pone en marcha, estaríamos asegurando, la transparencia, la garantía de  la veracidad de la información, garantizando el acceso a las prestaciones dentro de los plazos establecidos y dando el servicio público que la ciudadanía merece ya que es un derecho universal”.