La Unidad de Mama del Santa Lucía detecta casi 200 casos en 2016

La puesta en marcha y desarrollo de las Unidades de Patología Mamaria en la Región de Murcia, integrada por profesionales de distintas especialidades relacionadas con esta enfermedad, ha supuesto una mejora en la atención integral de las pacientes con cáncer de mama.


Así lo ha afirmado el responsable de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitario Santa Lucía y organizador de la ‘II jornada Regional de Patología Mamaria’ que se ha celebrado esta mañana en el recinto hospitalario, Pablo Cañadillas Mathias.

Con el título ‘Multidisciplinaridad en el cáncer de mama: Coordinándonos’, en el encuentro han participado, además, los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS) Clínico Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer, Reina Sofía y Los Arcos, y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Explica Pablo Cañadillas que “hasta hace relativamente pocos años, la paciente tenía que acudir primero a su médico, después se le realizaban las pruebas pertinentes y se le remitía al cirujano o al ginecólogo. De ahí se derivaba al patólogo para que le realizara una biopsia, para regresar al cirujano y éste decidiera sobre su tratamiento o intervención quirúrgica.

 En este proceso, la mujer no siempre era informada adecuadamente sobre el tipo de enfermedad que padecía, ni qué intervención iba a practicársele. A ello había que sumar las consiguientes demoras en la realización de las pruebas, que se sumaban a la inquietud de las pacientes.

Hoy, en las Unidades de Mama como la nuestra de Santa Lucía, “el abordaje multidisciplinario pone a trabajar en conjunto a distintos profesionales como cirujanos, oncólogos, patólogos, radiólogos, ginecólogos, cirujanos plásticos, psicólogos, especialistas en medicina nuclear, rehabilitadores y enfermería que actúan de manera coordinada para administrar un tratamiento personalizado a cada paciente”.
 
La mujer recibe información sin tener que moverse de la unidad y en ella se desarrolla todo el proceso. Es diagnosticada, se le realiza una biopsa, y se le practican las pruebas pertinentes para obtener una confirmación exacta de la enfermedad y las distintas alternativas de tratamiento.


Nuevos casos detectados en 2016 y avances tecnológicos

El pasado año 2016, la Unidad de Patología Mamaria del Hospital General Universitario Santa Lucía, referencia de las Áreas de Salud II y VIII, detectó 182 nuevos casos.

Al servicio de estas pacientes, continúa Cañadillas, “nuestro centro cuenta con los últimos avances tecnológicos para la detección precoz de la enfermedad, el minucioso estudio de los casos, el tratamiento personalizado y las más actuales técnicas de reconstrucción con el apoyo imprescindible del Servicio de Psicología”.

En 2016 se realizaron 7.140 mamografías incluidas las que pertenecen al programa de screening de cáncer de mama. Estas pruebas junto a las tomografías y resonancias magnéticas con modernos equipos, están permitiendo en cooperación con el Servicio de Anatomía Patológica, llegar a detecciones muy tempranas de la enfermedad mediante técnicas mínimamente invasivas.

El Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena, además, se colocó a la cabeza del sistema regional de salud en el diagnóstico precoz de cáncer de mama, gracias a la instalación en el año 2014 de un mamógrafo en 3D con tomosíntesis de última generación que hace posible la localización de tumores no palpables de manera más eficaz, sin necesidad de otras pruebas complementarias para la paciente.

Proceso de diagnóstico y tratamiento

El Servicio de Medicina Nuclear aporta el estadiaje de la enfermedad mediante la técnica de Biopsia Selectiva del Ganglio Centinela, en colaboración con los servicios quirúrgicos, que el año pasado se realizaron en 149 pacientes.

El enfoque terapéutico se centra en los servicios quirúrgicos de Cirugía General, Cirugía Plástica y Ginecología, y en la Oncología Médica y Radioterápica en donde se tiende hacia unas intervenciones cada vez menos agresivas pero igualmente eficaces. Con el desarrollo de las técnicas de Cirugía Oncoplástica se ha permitido conseguir un control adecuado de la enfermedad local con unas reducidas secuelas físicas.

El control de la enfermedad local se realiza con radioterapia que hoy en día se inclina por actuaciones más específicas con dosis más toleradas por las pacientes, obteniendo resultados efectivos con mínima toxicidad para las mismas. El Servicio de Oncología Radioterápica permite focalizar la radiación en el sitio preciso donde el proceso lo requiere, evitando al mínimo el efecto colateral sobre órganos o tejidos vecinos.

La Oncología Médica supone en fin el enfoque global definitivo de la enfermedad. Los tratamientos más actuales se combinan con las actuaciones de las otras especialidades de tal forma que se personaliza el momento de la terapia bien al inicio del proceso y antes de la cirugía y la radioterapia, o bien en fases posteriores. Igualmente, el análisis del tumor permite determinar su perfil genético y de este modo abordar el mejor tratamiento, con la mínima agresión hacia la paciente e incluso evitando medidas terapéuticas innecesarias.

Prevención y programa regional

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de mortalidad por cáncer en un determinado segmento de edad de la población femenina. La realización regular de mamografías es la forma más eficaz de prevenir y detectarlo. Estas pruebas se pueden solicitar desde el centro de salud.

En este sentido, la Consejería de Salud puso en marcha a finales del año 1994 el Programa Regional de Cribado de Cáncer de Mama, destinado a mujeres con edades entre los 50 y 69 años. Su objetivo es la detección precoz de la enfermedad, cuando todavía es posible aplicar tratamientos menos agresivos, lo que redunda en una mejor calidad de vida de las mujeres afectadas.
 
El último periodo registrado del programa, con datos cerrados, es el 2013-2014. Fueron invitadas 142.577 mujeres y Sanidad llevó a cabo 99.915 asistencias, con una tasa de participación del 70 por ciento, lo que supone 4.544 mujeres más invitadas y 3.200 más estudiadas que en el periodo 2011-2012.