El exgerente del SMS, Francisco Agulló, desmiente que las listas de espera sean "un fracaso" del sistema y las achaca a la falta de plantilla estable

El exgerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Agulló, ha desmentido este miércoles durante su comparecencia en la comisión de investigación sobre el Servicio Murciano de Salud que las listas de espera sean "un fracaso" del sistema. Entre las razones que ha esgrimido para justificar un incremento de las listas de espera destacan los avances científico-técnicos, que los procesos son cada vez "más complejos" y afectan a personas de mayor edad, por lo que "a veces se complican" y a que "no se ha incrementado desde hace unos años las plantillas estables del SMS por problemas de financiación".


Segúnha dicho, con los recursos disponibles es "muy complicado" mejorar la situación, a lo que ha aludido que el autoconcierto es "más barato" que la plantilla.

 

Durante su intervención ha aludido a que se está haciendo un uso "demagógico y partidista" de las listas de espera en Sanidad, lo que ha calificado de "error" por ser perjudicial tanto para el ciudadano, el profesional y el sistema sanitario porque "pierde credibilidad". Ha criticado que en diciembre del año pasado no fuera noticia que la Región ha bajado la media nacional en listas de espera siendo a nivel nacional de 115 días la espera media, mientras que la Región situaba la espera en 101 días.

 

Agulló ha detallado en su exposición el proceso que se sigue en las listas de espera quirúrgicas, de consulta y diagnósticas. Según ha manifestado, la inclusión en listas de espera quirúrgicas atiende a un criterio clínico y las tasas de inclusión en ellas suelen variar de un hospital a otro. "No hay una lista de espera para procesos urgnetes ni para procesos de cáncer, solo para aquellos pacientes a los que se puede programar su intervención", ha apuntado. Una vez se ha incluido al paciente en la lista de espera, el facultativo debe valorar su prioridad, de ello dependerá el tiempo de espera, ésta puede ser inferior a 30 días, de 30 a 90 días o superior a estos.

 

"Los procesos de entrada y salida de las listas de espera quirúrgica se realizan con responsabilidad y criterios científico-técnicos", ha defendido añadiendo que solo se incluye en las listas lo que es una primera consulta o una primera prueba diagnóstica. Asimismo, ha recordado que en el año 2015 se puso en marcha un plan urgente para reducir la espera quirúrgica lo que propició que ese año se realizaran 3.000 intervenciones adicionales.

 

El exgerente ha manifestado que en 2016 también se puso en marcha un plan para la gestión integral de gestión de las listas de espera que durante este tiempo de gestión ha conseguido reducir, con fecha 31 de marzo de 2017, el tiempo medio de espera quirúrgica en 47,86 días pasando de un tiempo de 142,11 días en septiembre de 2015 a 94,25 días, en marzo de 2017, lo que supone una reducción del 33% de la espera total.

 

Sobre el tiempo media de espera en consultas externas, Agulló ha afirmado que se ha reducido el tiempo media en 4,40 días, pasando de 62,85 días en 2015 a 58,45 días en marzo de 2017 y los tiempos medios para realizar una prueba complementaria, ha dicho, se mantienen también por debajo de los 30 días.

 

"Los recursos se han utilizado de manera adecuada, aunque hay bolsas de ineficiencia, pero no solo en el SMS, sino en otros servicios de salud de España, por eso el uso de lo concertado nos puede ayudar a ser más eficientes", ha señalado el exgerente del Servicio Murciano de Salud. A su juicio, el sistema sanitario precisa de la complementariedad de los centros externos para "reducir costes o tiempos de espera". No obstante, ha advertido que si se quiere tener un sistema de gestión de listas de espera diferente, debería acordarse previamente: "Debemos emprender un camino de consenso para progresar. Necesitamos ser cada día más transparentes y dar más información al ciudadano".

 

Ha continuado su intervención en la comisión defendiendo la labor de los gestores sanitarios al argumentar que usan "todos los recursos" a su alcance para "conseguir un adecuado rendimiento de la actividad". Según ha reiterado, se derivan pacientes en función de la planificación que se hace de las listas de espera. "En prioridad 3 cuando ya están los pacientes más de 120 días de espera, ya pueden derivarse", aunque ha manifestado que la decisión se adopta atendiendo a criterios clínicos. "Lo mejor que se puede hacer es planificar desde el 1 de enero de cada año para que se pueda prever cuándo va a ser necesario recurrir a una actividad de concierto", ha señalado antes de reconocer que la decisión de las derivaciones es de los responsables clínicos, que no existen informes que justifiquen esa necesidad, "pero sí hay una supervisión de que esa necesidad cumpla determinados criterios".

Durante sus turnos de palabra, Agulló también ha puesto sobre la mesa la necesidad de que un decreto regional establezca la cartera de servicios de cada área de salud, así como un procedimiento para actualizar o regular dich odecreto y elaborar una nueva ley regional de Salud que contemple las innovaciones que han surgido con el tiempo.