La Academia de Ciencias Farmacéuticas de Brasil distingue a Stella Moreno
- Detalles
- Escrito por UPCT. 18 de agosto de 2019, domingo
La catedrática de Tecnologías del Medio Ambiente de la UPCT ha sido nombrada Académica Correspondiente Extranjera, distinción que le fue entregada en el Simposio Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas que se celebra en del 15 al 17 de agosto en Sao Paulo.
Fue la primera mujer que se incorporó como profesora en la Escuela de Ingeniería Industrial de Cartagena en 1981 y la primera mujer que ganó en España una cátedra de Tecnologías del Medio Ambiente.
Stella Moreno (Alcoy-Alicante, 1959), es doctora en Farmacia. En la actualidad pertenece al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UPCT. Coordina el grupo de investigación Aerobiología y Toxicología Ambiental. Su docencia e investigación se centra en temas de Ciencia y Tecnología Ambiental. Es coordinadora de la Red Aerobiológica de la Región de Murcia. También es miembro de número de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo. Pertenece a diversas asociaciones científicas, entre ellas la Asociación Española de Aerobiología de la que es su Secretaria (2015‐hasta la fecha). Académica de Número de la Academia de Farmacia Santa María de España y de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia. Secretaria de la Academia de Farmacia.
La profesora Moreno, del departamento de Ingeniería Química y Ambiental, es la quinta académica honorario extranjera de la institución científica brasileña.
Durante su estancia en Brasil, Moreno ha impartido en el Simposio una conferencia sobre Medio ambiente, salud y epigenética. La catedrática ha resaltado durante su intervención la importancia que el medio ambiente tiene sobre la salud (según la OMS el 23 % de la mortalidad general es atribuible a factores ambientales), destacando el papel que la epigenética (cambios en la expresión de los genes sin que se haya producido ningún cambio en la secuencia de bases del ADN) pueda estar jugando en el binomio medio ambiente y salud, y la necesidad de conocer mejor estos aspectos para poner en marcha planes de acción que disminuyan la carga de las enfermedades atribuible a factores ambientales.






























