Comunicados de MC

  • MC reclamará la adecuación del entorno de la Casa Molino del Monte Sacro, recuperado gracias al impulso de la formación cartagenerista
  • MC exigirá un aumento de la aportación regional a Cartagena en materia de Dependencia
  • MC asegura que el Gobierno local presenta conciertos en locales que previamente había censurado y preguntará si ha terminado la ley del silencio o si el apellido Piñana tiene bula
  • MC denuncia que el Gobierno local trame imponer la segunda peatonalización del centro con la oposición de los comercios
  • Los profesionales de la Guardia Civil dan la razón a Movimiento Ciudadano ante los problemas de seguridad en el Campo de Cartagena
  • MC compara al alcalde de Murcia con el ‘abusón’ que roba el bocadillo al compañero de clase

MOLINOS
Durante el Pleno del 5 de septiembre, MC Cartagena reclamará que se inste al Gobierno municipal, integrado por PP, tránsfugas y Cs, a que incluya en los próximos presupuestos municipales “las partidas necesarias para proyectar y acometer los accesos y adecuación del entorno de la Casa Molino del Monte Sacro”.
 
El portavoz adjunto del Grupo municipal, Jesús Giménez, ha indicado que “para MC Cartagena es un pilar esencial la recuperación de los molinos de viento del Campo de Cartagena. Para evidenciar esta apuesta y con ánimo de divulgar y, por supuesto, embellecer el Monte Sacro, iniciamos la recuperación de la Casa Molino, una obra que dejó adjudicada Antonio García como gerente de Casco Antiguo en diciembre de 2017”.
 
A pesar de ello, y como es costumbre en el Gobierno de Castejón, los trabajos se retrasaron más de un año y no fue hasta el 1 de marzo de 2019 cuando fue inaugurado, a pesar de que su ejecución estaba prevista por 2 meses.

El edil ha recordado que “ese día, el 1 de marzo del presente año, se anunció por parte del Gobierno los accesos y nunca más se supo; por eso llevamos una moción para que el próximo proyecto de presupuestos se incluyan las partidas necesarias para acometer los accesos y adecuación del entorno para permitir su visita”.

“Medio año después tenemos la evidencia de que no han hecho nada y que este molino que concebimos para disfrute de cartageneros y visitantes, así como para divulgar parte de nuestra identidad, se encuentra inaccesible, siendo urgente que se habiliten los accesos, además de dotar de una barandilla al entorno”, ha explicado Giménez.
 
Recuperación del Molino de Las Piedras de Los Mateos
Del mismo modo, Jesús Giménez ha adelantado que “también preguntaremos durante el próximo Pleno cuándo van a terminar con la recuperación del Molino de Las Piedras de Los Mateos, anunciada en la web municipal causalmente tres días antes de las elecciones municipales, 23 de mayo de 2019, y que se acomete gracias a la subvención  concedida en diciembre de 2017, cuando MC aún estaba en el Gobierno local. A pesar de ello, hoy día el Molino de Las Piedras sigue esperando ser coronado con su chapitel”.
 
Por último, el concejal cartagenerista ha finalizado afirmando que MC promueve estas iniciativas “a la espera de que el Plan director de molinos de viento del Campo de Cartagena, cuyo anuncio arrancamos a Noelia Arroyo a pesar de su desinterés, salga adelante y podamos recuperar los alrededor de 200 molinos que convierten a Cartagena en el municipio con más molinos de viento de este país”.




DEPENDENCIA
Esta semana, el Grupo municipal MC Cartagena, representado por los concejales Enrique Pérez, María José Soler y Arancha Pérez, visitó la residencia de Los Almendros, ubicada en la diputación cartagenera de Perín, “que ejemplifica las carencias que hay en dependencia en el municipio de Cartagena”, ha manifestado el concejal cartagenerista Enrique Pérez.
 
En este sentido, durante el próximo Pleno municipal, MC presentará una iniciativa para que “se inste al Consejo de Gobierno de la CARM a aumentar en un 12% la actual asignación presupuestaria que recibe el municipio de Cartagena en materia de Dependencia de cara al presupuesto regional de 2020, así como reiterar este aumento durante el resto de la legislatura, con el que se reduciría un 70% la lista de espera que sufre Cartagena en Dependencia”.
 
El edil de MC ha remarcado que “los números avalan nuestra reivindicación. Somos el municipio con mayor lista de espera y en materia de dependencia también lideramos, tristemente, este ranking, con casi el 20% de los beneficiarios de prestación esperando hacer uso de la misma, casi mil cartageneros, frente al 10% de la media regional”.
 
“Esta situación de agravio comparativo se ve reflejada en otros ámbitos, como el servicio residencial de mayores. Según la Organización Mundial de la Salud nos corresponderían un 5% de las plazas totales. La realidad nos dice que nuestros mayores solo pueden disponer del 2,25%”, ha continuado razonando.



Aumento de la partida para la Dependencia
Para paliar esta circunstancia, MC aboga por un aumento de la partida destinada a Dependencia en los presupuestos regionales durante los próximos cuatro años para, de esta forma, no depender sólo de bajas del sistema por defunción o renuncia.
 
“Como es fácil deducir”, ha continuado Pérez, “los números nos dan la razón. Y estas cifras son las que deben hacer despertar a las administraciones superiores, empezando por la regional, cumpliendo el artículo 50 de la Constitución española que obliga a garantizar y promover el bienestar de los ciudadanos para atender, mediante un sistema de servicios sociales, sus problemas específicos de salud”.
 
“Esta situación ya la expusimos en la pasada sesión plenaria de julio de 2018, a través de una moción presentada por MC, en la que denunciamos que la lista de espera ascendía a año y medio desde el inicio del expediente hasta poder hacer uso de la prestación”.
 
“Hoy lo volvemos a poner de manifiesto al tiempo de abogar por el trabajo conjunto que permita reducir progresivamente durante los próximos cuatro años en un 70% la lista de espera. No queremos parches sino soluciones definitivas para garantizar una prestación sanitaria digna a nuestros mayores y dependientes”, ha concluido el concejal cartagenerista.



CONCIERTOS
El concejal de MC Cartagena, Ricardo Segado, ha manifestado la voluntad de su formación de preguntar al Gobierno local, durante el próximo Pleno, si “han habilitado los cauces legales para la autorización de conciertos de pequeño formato o si, por el contrario, las razones de anunciar actuaciones del ciclo ‘Cartagena Jonda’ en un local obedecen a la coincidencia de apellido entre la peña flamenca que los organiza y el actual concejal de Cultura”.
 
De esta forma ha comenzado argumentando el edil cartagenerista la presentación llevada a cabo por el Ayuntamiento del ciclo ‘Cartagena Jonda’, evento del que el Consistorio es organizador, junto a la peña flamenca ‘Antonio Piñana’, y que tiene entre sus sedes al Restaurante Mare Nostrum.
 
Una ordenanza sin fecha
En este contexto, Segado ha recordado que “de sobra es conocido que uno de los asuntos pendientes de los anteriores concejales ex socialistas, heredado por este Gobierno, es la finalización y entrada en vigor de la nueva ordenanza de ruidos”.
 
Conviene recordar que, desde junio de 2018, el proceso quedaba pendiente de la resolución de las alegaciones presentadas por la asociación de empresarios de hostelería de Cartagena. Como resultado de la preocupación del colectivo y de los diferentes agentes implicados, MC promovió una moción durante el pleno de noviembre de 2018, que finalmente fue aprobada, al objeto de exigir la resolución de las alegaciones y, de manera complementaria, autorizar la organización de actuaciones de pequeño formato en locales debidamente insonorizados.
 
¿El final de la ley del silencio o bula a un apellido?
“Incumplido el primero de nuestros propósitos, la aprobación y entrada en vigor de la ordenanza, nos preguntamos si ‘La Trinca’ ha empezado a asumir nuestra moción facilitando la celebración de conciertos de pequeño formato en locales habilitados para ello o si, por el contrario, la única razón es que el concejal de Cultura también se apellida Piñana”, ha razonado.
 
“Nuestro Grupo municipal aplaude la labor de la peña flamenca ‘Antonio Piñana’ como entidad salvaguarda de nuestras manifestaciones artísticas. Nuestra pregunta irá dirigida a saber si el resto de colectivos culturales y locales que cumplan los requisitos también podrán beneficiarse de la nueva actitud del Ejecutivo local”, ha continuado explicando Segado.
 
“Las razones de nuestra inquietud”, ha continuado el edil, “surgen del propio Ejecutivo, pues recordamos que la concejal Cristina Mora reconoció durante el Pleno de julio que estaban intentando buscar la fórmula para introducir los conciertos de pequeño formato, pero que no la encontraban. Así que desconocemos si ya han dado con la solución. Queremos saberlo para que el resto también se puedan favorecer”.
 
Por el contrario, de no ser una medida general, Ricardo Segado ha recordado que “Carlos Piñana se aplicaría para sí mismo lo que dijo de otros concejales. Una visión de la cultura pueblerina y pequeña, la que tomaría si se confirma que el apellido Piñana tiene bula menospreciando así al resto”.



CUARTEL GUARDIA CIVIL
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) reclama que el cuartel de Cartagena sea puesto principal antes de fin de año para, de esta forma, atajar el problema de inseguridad en el Campo de Cartagena.
 
Esta reivindicación de la asociación de profesionales de la Guardia Civil da la razón a la denuncia realizada en diversas ocasiones por este grupo municipal durante la pasada legislatura en la que se reclamó, a través de dos iniciativas al Pleno, que el cuartel de la Guardia Civil de Cartagena, o en su caso el de El Albujón, sea designado como puesto principal en la 5ª Compañía. Cabe recordar que los cuarteles de Cartagena, El Albujón, La Unión y Fuente Álamo pertenecen a la 5ª Compañía, siendo ésta la única de la Región que carece de puesto principal.
 
El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha destacado que “llevamos tiempo avisando de que la alarmante inseguridad ciudadana que padecen nuestras diputaciones justifica sobradamente las quejas vecinales ante la falta de medios y presencia de los cuerpos de Seguridad del Estado en zonas rurales del municipio”.
 
“Ahora, la Asociación Unificada de Guardias Civiles nos da la razón; existe un importante déficit de agentes, lástima que PP y PSOE, que han apoyado nuestra reclamación en el Pleno, no lo hayan reclamado después al Gobierno central, ya que siguen siendo más de postureo que de seguridad”, ha manifestado López, quien ha añadido que “por eso, se echaron una foto en el terreno que debe ser la ampliación del Conservatorio, anunciando que alguna vez habrá allí un puesto principal”.
 
El líder cartagenerista ha reseñado que “lo que necesitamos son hechos, que se amplíen los medios y el área de influencia de la Policía Nacional, que se cree el puesto principal de la Guardia Civil y que el Gobierno de España dé respuesta directa a los cartageneros a falta de un Gobierno local que los represente”.
 
José López ha finalizado lamentando que “si cuando Castejón era socialista sólo se echó un par de fotos, ahora que ha montado con Arroyo un Gobierno de tránsfugas; ya vemos lo que nos espera”.



ALCALDE DE MURCIA
El portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha valorado las manifestaciones del alcalde de Murcia, José Ballesta, quien tras la reunión mantenida ayer con el presidente de la CARM, Fernando López Miras, exigió una mayor financiación autonómica y regional para la ciudad de Murcia.

El dirigente cartagenerista ha comenzado declarando que “la megalomanía de Ballesta está más cerca del abusón que roba el bocadillo a sus compañeros de clase que la de un político responsable”.

“Tras cuarenta años de autonomía, la ciudad de Murcia ha recibido, de forma constante, la parte del ‘león’ del presupuesto regional mientras los otros cuarenta y cuatro municipios recibíamos migajas”, ha continuado.

Acto seguido ha precisado que “Murcia ha crecido en 200.000 habitantes en cuatro décadas gracias precisamente a la aportación de las administraciones central y regional y, sobre todo, por la dimensión de la administración regional que allí se ha instalado y crecido”. En contraposición a esto, ha recordado que “mientras, Cartagena es la única ciudad mediterránea de referencia que pierde población como fruto de las mismas políticas”.

De las declaraciones de Ballesta se desprende que no tiene en cuenta la riqueza que generan todas las Consejerías, con más de 60.000 funcionarios y sus sueldos, así como las empresas que allí se han radicado.

Unos pocos privilegiados
En este contexto, Giménez ha añadido que “la capitalidad no es para Murcia un lastre sino una bendición, que le han refrendado con el nuevo Estatuto de Autonomía en contra de la anunciada y justa capitalidad de Cartagena”.

“Es más”, ha proseguido el dirigente cartagenerista, “cuando lamenta que, sin tener en cuenta esos datos, sólo recibió 221 euros por habitante en 2018, obvia que cada cartagenero recibió ese mismo año 31 euros menos, y que su municipio siempre está por encima de la media regional”.

Los efectos de ‘La Trinca’
Durante su intervención, Jesús Giménez ha reseñado que “si Cartagena tuviera un Gobierno local, hoy mismo se darían éstas y otras razones en defensa de los cartageneros, pero mucho nos tememos que Castejón y Arroyo solo hablan de Ballesta para concretar quedadas con sardinas y barracas, muy sonrientes, eso sí”.

“Mientras, aquí, los cartageneros morimos camino a Murcia, respiramos aire y pisamos suelos contaminados o nuestros hijos estudian bajo el amianto, pagando peajes (que no falten). Pero eso no debe ser importante, porque López Miras ya ha dicho que trabajará para atender las reclamaciones de Ballesta, y el Gobierno de Pedro Sánchez mantiene la lluvia de millones para el municipio que anunció De la Serna metido a niño de San Ildefonso en febrero de 2018”, ha relatado.

Necesidad de optimizar la financiación autonómica
Jesús Giménez ha finalizado advirtiendo que “por supuesto que hay que mejorar la financiación autonómica en nuestra Región para destinar inversión a los 44 municipios discriminados y no a los proyectos de una ciudad”. “Podríamos comenzar por trabajar en el peso regional con la biprovincialidad y que 2020 sea el primer año de presupuestos justos y solidarios, lo que debe implicar que todos, al menos, podamos comer nuestro bocadillo”.



PEATONALIZACIÓN
El diario La Verdad informa de los planes del Gobierno municipal para llevar el debate de la segunda fase de la peatonalización del centro al Consejo local de Comercio en septiembre.
 
La concejal de MC Cartagena, Isabel García, ha valorado esta noticia calificándola como “una ocurrencia que Castejón planteó a final de la pasada legislatura para tapar su falta de ideas e inacción en cuanto a promoción comercial se refiere”.
 
“Ahora parece ser que Manuel Padín, ‘paladin’ de la alcaldesa, recoge la idea y no sabemos con qué intereses, pues cuenta con la oposición de los comercios, pretende llevarlo al Consejo local de Comercio”, ha reseñado la edil.
 
García ha recordado que el Consejo se creó como “órgano consultivo para buscar la dinamización económica del comercio en Cartagena”, para lo que se contó con la participación tanto de instituciones públicas como organizaciones privadas, que directa o indirectamente tienen relación con la actividad económica comercial.

“Pero la inacción y la incapacidad, constantes compañeras de viaje de Castejón y su Gobierno, y que ahora ha traspasado a sus aliados de PP y Ciudadanos, ha provocado que ni el Consejo ni las dos comisiones de trabajo que inicialmente se propuso constituir, de dinamización comercial e infraestructuras comerciales, hayan llegado a funcionar como debieran”, ha explicado la concejal de MC.

“Esto ha sucedido porque no se produjo una apuesta real y decidida del Gobierno socialista durante la anterior legislatura y mucho nos tememos que tampoco lo hagan ahora puesto que ni siquiera han nombrado a los nuevos miembros del Consejo. Deben seguir de vacaciones”, ha lamentando Isabel García, quien ha concluido lamentando que “el Gobierno local siga jugando a la contra de Cartagena puesto que Son evidentes los retos fundamentales a los que se enfrenta el pequeño comercio en la actualidad, por un lado, la elaboración del Plan de Impulso al Comercio de Proximidad y, por otro, la mejora de infraestructuras comerciales, pero no la peatonalización”, ha concluido Isabel García.

Isabel García: “Movilidad, otro asunto en el que hemos perdido, de momento, dos años”
Respecto a un supuesto plan del Gobierno local para mejorar la circulación del Casco Antiguo, García ha puesto de manifiesto que “aunque parece mucho pedir que Torralba programe con tiempo y acierto, nos dijo en el último Pleno que estaba preparando la semana de la movilidad, así que quizás nos sorprenda y ya lo tenga todo planificado”.

Ante esta situación, la edil cartagenerista le ha recordado que “por si acaso, puede implementar, y acertará, las medidas concretas que surgieron del trabajo coordinado que se inició con la Mesa de la movilidad, pactadas por todos los operadores e integradas en el Plan M17 que impulsó MC”.

Entre las iniciativas a poner en marcha se encuentran las de “calmar el tráfico de todo el Casco Histórico desde el paseo Alfonso XIII o puertas de San José; poner en marcha los bolardos que instalamos para progresivamente llegar a una situación en que desde la calle del duque con Caridad y Gisbert sólo circulen servicios públicos (bus y taxi), residentes, bicicletas, motocicletas y vehículos eléctricos; convertir la calle de la Palma y el tramo inicial de la calle Canales en semipeatonal, eliminando las aceras y delimitando con bolardos la zona de tránsito de peatones y, por supuesto, mejorar el servicio conocido como ‘Icue Bus’ en frecuencia y recorridos para dar servicio también a la comunidad universitaria”.

Estas medidas se complementarán, ha añadido Isabel García, “con la búsqueda y puesta en marcha de aparcamientos disuasorios, probados durante el Gobierno de MC, así como la implementación con medidas reversibles de las supermanzanas que calmen el tráfico en el ensanche sin perder fluidez”.

Igualmente, la concejal de MC ha recordado “al concejal expulsado del Partido Socialista Juan Pedro Torralba, porque quizás no lo sabe, puesto que no fue a la presentación de resultados provisionales, que existen tres estudios de la UPCT pendientes de terminar cuyas conclusiones versan sobre el tráfico, el comportamiento de los peatones y la situación del sector del taxi en el municipio. Bien hará en nutrirse, ante la ausencia de aportaciones y méritos propios, del conocimiento y trabajo de nuestra universidad”.

Por último, ha puesto de manifiesto que “no se debe olvidar que para que funcionen estas políticas, deben hacerse cumplir las normas y los horarios, con especial incidencia en garantizar el tránsito a personas de movilidad reducida y en la carga y descarga, no con ánimo confiscatorio o recaudatorio, sino de concienciación y mejora, probando las medidas y situaciones durante un año y después adaptando a su resultado las medidas definitivas, como iba a hacerse a partir de enero de 2018. Otro asunto en el que hemos perdido, de momento, dos años”.


* Texto remitido en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía