'La mirada de la esfinge', una antología poética de José María Álvarez
- Detalles
- Escrito por Licos. 5 de marzo de 2020, jueves
El nuevo libro del poeta cartagenero, que ha sido presentada en el Ateneo Mercantil de Valencia, dentro de la XXX edición de 'Poetas en el Ateneo', y en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, recoge una antología de su obra que ha llevado a cabo la dolorense Noelia Illán Conesa. En el acto que tuvo lugar en Valencia, los poetas Rafael Soler y Noelia Illán (antóloga de la obra), presentaron 'La mirada de la esfinge', de la que afirmaron que se trata de una obra necesaria porque Álvarez no está incluido en ninguna antología amorosa y, sin embargo, este tema ocupa cerca de un 35% del total de su producción poética. Álvarez leyó algunos de los poemas incluidos en esta nueva publicación, llevada a cabo por la editorial valenciana Olé Libros.
José María Álvarez, en el centro, con los organizadores del acto celebrado en el Ateneo valenciano
La cartagenera Noelia Illán Conesa, en una entrevista en www.todoliteratura.es, ha comentado interesantes aspectos de 'La mirada de la esfinge':
“La mirada de la Esfinge”. Cuéntanos el porqué de dicho título. A primera vista, la mirada de una mujer a la que se intuye fatal y el exotismo de tierras lejanas como Egipto son connotaciones que percibimos del mismo que casan a la percepción con el imaginario de Álvarez.
El título nace de un verso del mismo José María, del poema “Epístola moral a Fabia”. Creo que resume muy bien lo que he querido transmitir en la antología: por un lado, efectivamente la visión de esa mujer que puede acarrear nuestra propia desgracia, que nos mira poderosa desde arriba, que nos puede aniquilar de un plumazo. También está Egipto, obvio, tierra muy amada por Álvarez, pero lo elegí más por todo lo que conlleva la imagen de esa Esfinge, poderosa como la Naturaleza, soberbia y altanera. Ante esa mirada, no podemos más que arrodillarnos y dar gracias. Es una metáfora algo compleja, pero creo que se entiende.
En el prólogo a esta antología revelas a los lectores que tu criterio de selección a la hora de escoger los poemas ha sido visceral, emocional. Te confiesas lectora de José María Álvarez desde la adolescencia y manifiestas que todo lector apasionado con la obra de un autor forja una antología inconsciente en su memoria. Me parece un enfoque original que sin duda ofrece un nuevo itinerario para acercarse a la poesía del maestro, pero ¿no te preocupa haber dejado fuera poemas emblemáticos? ¿Crees que este tipo de enfoque que has dado a la antología la singulariza para bien?
Una antología tiene a mi entender dos intereses: o bien acercarnos a esa antología como un “aperitivo” para alguien que no haya leído nada de ese autor (es una selección; si le gusta, buscará el resto de sus libros); o bien que nos interese la selección que ha hecho el antólogo por el hecho de ser X antólogo. En este segundo caso, a mí como lectora me interesa la visión que pueda tener un poeta, por ejemplo, de la obra de otro poeta; o me interesa saber qué poemas incluiría tal autor de otro autor que ya conozco. También está la antología personal, claro, pero no es el caso ante el que nos encontramos.
Lo digo en el prólogo: los que conocen la obra de Álvarez puede que echen en falta algunos poemas. Sí, no hay duda. Sería difícil coincidir, y más en un autor tan prolífico. ¿Qué interés puede tener una antología hecha por Noelia Illán? Pues si me pongo en el lugar de un lector ya iniciado en José María, creo que es interesante ver precisamente por qué están unos poemas y otros no, por qué alguien que los conoce tanto elige unos sí y otros no. Pero aunque me haya movido más la emoción a la hora de elegir, creo que es una antología más que representativa de sus poemas de “deseo”, como él los llamaría. ¡Saquen, saquen más antologías de Álvarez! Yo las compraré todas.
powered by social2s





























