Desaparecen letras para concienciar sobre la enfermedad de Parkinson
- Detalles
- Escrito por Asociación Párkinson de la Comarca de Cartagena. 12 de abril de 2020, domingo
Cerca de un centenar de empresas y entidades han quitado letras de sus logotipos para sensibilizar sobre la enfermedad de Parkinson. - La Asociación de Párkinson de la Comarca de Cartagena se une a la campaña Señales Invisibles, puesta en marcha por la Federación Española de Párkinson con el objetivo de hacer visibles los síntomas más desconocidos de la enfermedad, poniendo el acento en uno concreto: la alteración de la escritura
- A causa de la irrupción del Covid-19, más de 84 personas en Cartagena se han quedado sin la posibilidad de asistir a las terapias de rehabilitación necesarias para mejorar su calidad de vida
- La Asociación de Párkinson de la Comarca de Cartagena ha adaptado sus formas de trabajo ante la nueva situación para ofrecer nuevas formas de rehabilitación desde el confinamiento
Con motivo del 11 de abril, Día Mundial del Párkinson, la Asociación Párkinson de la Comarca de Cartagena se une a la Federación Española de Párkinson y al resto de sus asociaciones para poner en marcha la campaña Señales Invisibles, con el objetivo de dar visibilidad a los síntomas desconocidos del párkinson y eliminar el estigma que continúa existiendo sobre la enfermedad. El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante, que afecta a más de 160.000 personas en España, más de 7 millones de personas en todo el mundo y unas 4.000 personas diagnosticadas en la Región de Murcia. Aunque es una enfermedad asociada a mayores, un 10% de las personas afectadas son diagnosticadas antes de los 50 años, y cerca de un 30% de las personas afectadas no llegan a desarrollar nunca el temblor.
“Esta enfermedad se entromete en todos lo aspectos de nuestra vida, afectándonos incluso en las tareas más sencillas como vestirse, cocinar o firmar un documento. Por esto vemos la necesidad de hacer hincapié en los síntomas que no se conocen pero que están ahí, en las señales invisibles del párkinson que protagonizan nuestro día a día”, explica Leopoldo Cabrera, presidente de la Federación Española de Párkinson y afectado por la enfermedad.
Algunos de estos síntomas invisibles del párkinson son los trastornos del sueño, los problemas digestivos, la disminución del volumen de la voz o las alteraciones de la escritura. La campaña Señales Invisibles promueve que empresas y entidades se pongan en la piel de las personas con párkinson para hacer visibles estos síntomas, realizando una sencilla acción: eliminar letras de sus logotipos y publicaciones, ya que la omisión de letras es una de las alteraciones de la escritura que produce esta enfermedad. Cerca de 100 entidades y empresas se han sumado hasta el momento a la campaña, una cifra que sigue aumentando.
“Otro año más, una afección desconocida sale a los medios a llamar la atención sobre la situación en que nos encontramos. Una afección silenciosa que va lentamente ocupando nuestro cuerpo, por los huesos, por el movimiento de los órganos, que se van deteniendo y produciendo dolor. España esta cambiando con el confinamiento producido por el desplazamiento del virus venido de China. Esperemos que la solidaridad nacida estos días se mantenga” destaca Jorge Lombardero, Presidente de la Asociación.
La campaña se ha puesto en marcha con la colaboración de Fundación ONCE y las empresas AbbVie, Bial, Boston Scientific, Medtronic, MSD, Zambon, La Despensa y Vasito de Leche Studio.
Además, la campaña también promueve un “acto de calle virtual” en el que anima a las personas que deseen mostrar su apoyo al colectivo párkinson y ante el COVID19 a subir una foto con un mensaje de ánimo omitiendo letras.
Las asociaciones ante el COVID19
Aprovechando la celebración del Día Mundial del Párkinson, la Federación Española de Párkinson quiere destacar el gran esfuerzo que las asociaciones están realizando para adecuarse a la situación generada por la irrupción del COVID19.
“A causa del confinamiento provocado por el COVID19 muchas personas se han quedado sin las terapias de rehabilitación que necesitan para mejorar su calidad de vida. Ante esto las asociaciones de párkinson han actuado de forma ejemplar adaptando sus servicios y aplicando nuevas formas de atención y rehabilitación a través de sesiones en directo, vídeos, llamadas telefónicas o guías”, explica Campos.
Por su parte, la Asociación de Párkinson de la Comarca de Cartagena ha puesto en marcha a través de las redes sociales, el teletrabajo, con los profesionales de la Asociación que dan ejercicios y llamadas telefónicas a los asociados. Prestando atención a cada situación de los afiliados y dándoles consejos, para hacer más llevadero el confinamiento
En este contexto, la Federación Española de Párkinson reclama que se reconozca a las asociaciones como agentes fundamentales en la coordinación asistencial de las personas con párkinson. Además, el colectivo hace hincapié en la necesidad de estandarizar la coordinación entre profesionales para el abordaje de la enfermedad, contemplando la derivación de pacientes a las asociaciones desde las consultas de neurología.
"Es necesario que se apueste de manera contundente por el abordaje integral de la enfermedad de Parkinson, de una forma efectiva, ecuánime y equitativa, poniendo en marcha el desarrollo de los planes integrales de actuación para el párkinson en las Comunidades Autónomas, e incluyendo a las asociaciones de párkinson como un agente colaborador imprescindible en la coordinación asistencial de las personas afectadas", Concluye Leopoldo Cabrera.
La Asociación de Párkinson de la Comarca de Cartagena
Nacida en el 2002 la Asociación ha tenido los altibajos de la situación económica del país. Actualmente se mantiene extremadamente endeudada, a pesar de ser un servicio esencial, nos mantenemos por la bondad de los profesionales que trabajan en la asociación.
La Federación Española de Párkinson (FEP)
La FEP es una entidad con más de 20 años de experiencia en la mejora de la calidad de vida de las más de 160.000 familias que conviven con la enfermedad de Parkinson en España. Actualmente acoge a 66 asociaciones y su misión es la representación del movimiento asociativo en el ámbito estatal e internacional para la defensa de los intereses de las personas afectadas de párkinson. Además de incidir en el desarrollo de políticas públicas, su aplicación real y efectiva en todo aquello que mejore la calidad de vida de las personas con párkinson, con especial énfasis en el ámbito de la investigación científica y social, la prevención y promoción de la salud. Todo ello desde el fomento de la participación de la persona, cuidadores y familiares a través del movimiento asociativo para conseguir el acceso a los derechos en igualdad de oportunidades.
Toda la información de la campaña, así como las gráficas y vídeos pueden encontrarse en la página web www.señalesinvisibles.com.
* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía
powered by social2s





























