'Sedación: Esa delgada linea roja'

"Como es natural, los vocablos médicos, como los de cualquier otra actividad profesional en la que no se esté ducho produce  cierto desvalimiento, desconfianza…  Y en el ámbito de la salud especialmente, por tratarse de  una cuestión que nos afecta a todos, seamos del ámbito sanitario o ajenos a él.


El sustantivo  “sedación” ha sido, durante siglos, un vocablo inocente, amable, que los médicos de innumerables  generaciones han utilizado bondadosamente, para aliviar  los dolores  de pacientes gravemente enfermos y/o  en trance de muerte. Y esa ha sido, hasta nuestros tiempos la intención  de ese tratamiento, a sabiendas- como en tantas otras ocasiones- que no se iba a lograr la curación ,pero sí cumplir con uno de los deberes médicos:”Curar, cuando es posible; aliviar y consolar, siempre”. Esa ha  sido, en efecto,  la intención de la práctica de la sedación medicamentosa, para la que se utiliza  un ”procedimiento” que consiste en la prudente prescripción de la  dosis de un determinado  medicamento, generalmente de origen opiáceo. La buena praxis  médica, consiste en administrar  la dosis mínima que logre el resultado propuesto, esto es, el alivio de las dolencias.

Los médicos que utilizan esos medicamentos saben perfectamente que hay una  “delgada línea roja” que delimita el efecto terapéutico deseado de la actuación iatrogénica, que es el  efecto negativo ,peligroso, de la actuación médica , con depresión de la actividad respiratoria o cardíaca cuando la dosis aplicada sobrepasa la acción  deseada.  

Así ha sido durante siglos… Millones de médicos de toda época han tenido que pisar  esa delgada línea roja a sabiendas de los riesgos que afrontaba. En sus conciencias y sentido del deber, han tenido que  sufrir - en solitario-  esa responsabilidad, libremente asumida en sus juramentos o promesas, a sabiendas de que ni el paciente, ni la familia ni la sociedad tiene derecho  a decidir sobre la acción médica de  la vida o la muerte..

Pero, si hasta este siglo, la sedación era un vocablo amable, inocente, en nuestro tiempo se ha tornado en una amenaza.

Ya resulta frecuente que, ante un enfermo en supuesta o real”fase terminal” se le pregunte o se le sugiera  a la familia “si se le administraba la sedación” ¡como si ese médico necesitara autorización para la correcta administración de la sedación inocente”. Esa es una sedación  cuya intención es producir la muerte “por compasión”, utilizando una dosis superior a la terapéutica

Esa sedación ”homicida”, debe cambiar de nombre para salvaguardar la bondad  e inocencia de la otra, de la verdadera.

Y quienes la practican, también de nombre: “tanatologistas".



LA EMPRESA 21DEHOY AGENCYA NO SE RESPONSABILZA DE LAS OPINIONES DE LOS ARTICULISTAS NI DE LAS CARTAS Y CORREOS ELECTRÓNICOS REMITIDOS POR LECTORES, RECAYENDO LA RESPONSABILIDAD EN SUS FIRMANTES.
TODOS LOS ARTÍCULOSDE 'RINCONES EN ABIERTO' QUEDAN RECOGIDOS EN EL BLOG


'El Covid-19 y las residencias de mayores'