Denuncian que siguen las quemas agrícolas
- Detalles
- Escrito por Unidas Podemos / Ecologistas en Acción. 7 de septiembre de 2020, lunes
Desde Unidas Podemos critican que tanto la administración local como la regional no ponen soluciones al problema: ni aumentan los controles de la policía, ni sensibilizan a la población de las zonas rurales, ni potencian las alternativas sostenibles y saludables que existen a la incineración de restos de poda y rastrojos. Ecologistas en Acción, por su parte, critica la actitud de la Consejería con las quemas agrícolas y pide que las prohíba definitivamente y establezca con las organizaciones agrícolas alternativas como el triturado de podas y rastrojos para su uso como abono natural y manto vegetal.- La normativa actual no permite estas quemas hasta el uno de octubre
UNIDAS PODEMOS
Desde Unidas Podemos en Cartagena han criticado la “absoluta pasividad del Gobierno Local así como del Ejecutivo Regional para solucionar el grave y creciente problema que suponen las quemas agrícolas en el municipio, una práctica que aumenta la contaminación, empeora la calidad del aire, genera malos olores y problemas de convivencia ciudadana, además de empeorar las enfermedades respiratorias, razón por las que fueron totalmente prohibidas en la Región tras decretarse el estado de alarma durante el pico de la pandemia”.
Desde la coalición recuerdan que la prohibición con carácter general de las quemas viene expresamente recogida en la normativa europea y que tanto el Ministerio de Transición Ecológica como la propia Fiscalía de la Región de Murcia están demandando su cumplimiento estricto: “Lamentamos que el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma estén mirando para otro lado con este problema de salud pública y contaminación, y que lamentamos también que vayan a contramano de los tiempos y del sentido común, mucho más ahora si cabe ya que hay que ser sumamente cuidadosos con la calidad del aire, pues agrava las enfermedades respiratorias, incluida el coronavirus”, ha declarado Leli García, portavoz del grupo municipal.
La edil ha recordado que su grupo ha pedido en Plenos anteriores que se incremente la vigilancia policial con respecto a las quemas, sobre todo en las zonas rurales del municipio, y que además de aumentar los controles, se sensibilice a la población y se potencien “las distintas alternativas saludables y sostenibles que existen a la incineración de restos vegetales”.
Asimismo, desde la coalición han avanzado que preguntarán en el próximo Pleno municipal por las aportaciones que supuestamente el Ayuntamiento estaba haciendo a la nueva normativa regional que se encuentra en fase de elaboración: “Esperamos que el Ejecutivo Local no esté en la misma línea negacionista que su homólogo regional, y que de verdad trabajemos conjuntamente para terminar de una vez por todas con las quemas y favorecer que los vecinos de las zonas rurales de Cartagena cuenten con alternativas efectivas a ellas”.
Finalmente, García ha concluido demandando al Ayuntamiento que vaya más allá del incremento de los controles policiales y las multas: “Para terminar con el problema de verdad hay que garantizar alternativas, y estas pasan por un servicio municipal, gratuito y eficiente, de recogida de restos vegetales así como por la puesta en marcha de un servicio de trituración de los residuos de podas y rastrojos, para compostar in situ, aprovechar la materia orgánica y mejorar el suelo agrícola de nuestra zonas rurales”.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN
La organización ecologista explica que la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (B.O.E, núm. 181, de 29 de julio de 2011), así como la Resolución conjunta entre la Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, Salud pública y Adicciones, Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, y Medio Natural, en relación a prácticas de quemas en el sector agrícola (BORM núm.66 de 21 de marzo de 2019) señalan la prohibición de las quemas agrícolas con carácter general.
Solamente –recuerdan- se podrían autorizar, de manera excepcional y bajo medidas extraordinarias de prevención, en caso de que exista un riesgo fitosanitario real y comprobado por parte de la autoridad competente en materia de Sanidad Vegetal.
A esto se une que, hasta el 30 de septiembre, las quemas de restos vegetales agrícolas están particularmente prohibidas por la Orden de 5 de mayo como medida para proteger la salud de la población en el contexto actual de crisis sanitaria provocada por el coronavirus SARS-COV2.
Sin embargo, el número y volumen de las quemas agrícolas siguen creciendo en la región, sin que la mayoría de ellas tenga una autorización por riesgo fitosanitario real y comprobado, y sin que se adopten las medidas oportunas para evitar episodios de contaminación derivados de estas quemas de rastrojos y residuos agrícolas.
La Consejería de Agricultura sigue amparando las quemas agrícolas.
La organización ecologista critica que Luengo exija al Ministerio una estrategia frente a las quemas agrícolas a la vez que desde la consejería que dirige se siga incentivando estas prácticas sin ningún tipo de control con normas como la Orden sobre acumulación de resto vegetales[2], un texto que incluso vulnera la legislación básica estatal (Ley 22/2011 de residuos), tal como han advertido los servicios jurídicos de la propia Consejería recientemente.
Critican también que se haya emitido una nota Informativa. En relación los usos del fuego para la eliminación de restos agrícolas con el logo de la Dirección General del Medio Natural y de Agentes Medioambientales (pero sin firma), que están manejando dichos agentes, y que entra en franca contradicción con la normativa vigente, es confusa y sesgada y da la impresión de que se pueden realizar quemas de residuos a más de 400 metros de superficie forestal sin justificación previa ni control.
La Consejería debe asumir sus competencias.
Esta falta de coordinación dentro de la Consejería que dirige Luengo (que ostenta las competencias en materia de agricultura y medio ambiente) y su escasa voluntad en afrontar el problema de las quemas agrícolas, es la responsable de que sigamos teniendo a diario imágenes de quemas agrícolas no autorizadas que siguen afectando a la calidad del aire que respira la población en numerosos municipios de la región.
Por tanto, desde la organización ecologista reclaman, tanto la derogación de la Orden de 2017 sobre quemas, como el desarrollo de instrucciones concretas y explicitas a los agentes medioambientales dejando claro que las quemas de residuos agrícolas no están autorizadas, salvo en el caso concreto de un riesgo fitosanitario real y comprobado por parte de la autoridad competente en materia de Sanidad Vegetal.
* Texto remitido en el que se respeta íntegramente contenido, redacción y ortografía, salvo en el titular y en la entradilla del artículo
powered by social2s





























