Los préstamos como fórmula de supervivencia a la pandemia

España está viviendo una segunda ola de coronavirus muy potente. Algunos epidemiólogos ya advertían en el mes de septiembre que la segunda oleada iba a llegar en un mal momento, pues se solapaba con la escalada de casos que vivieron muchas comunidades durante el final del verano.


En estas semanas estamos viendo cómo prácticamente todas las comunidades autónomas están imponiendo nuevas medidas restrictivas y son especialmente dos: Madrid y Navarra, las que más están sufriendo las embestidas del virus. En Madrid se ha decretado el estado de alarma por medio del Gobierno de la nación y ya se habla de un toque de queda una vez finalice este en pocos días, mientras que en Navarra la presidente Chivite ya ha anunciado cierre perimetral y medidas para la hostelería.

En Cataluña la hostelería también permanece cerrada, lo que ha desatado muchas polémicas por parte del sector. La restauración y la hostelería son áreas de actividad muy afectadas por la pandemia y fueron, durante la primavera, grandes receptores de los préstamos concedidos por el ICO a las pymes por la emergencia económica.


Refinanciar los préstamos ICO para no caer en el sobreendeudamiento

Una demanda que están impulsando los hosteleros es refinanciar esos créditos, pues en su momento supusieron un balón de oxígeno importante para el sector, que ente junio y marzo perdieron unos 7.000 millones de euros en ventas en comparación con el mismo periodo del año anterior.


Hasta agosto, la caída acumulada de ventas es del 43% y las previsiones indican que los restaurantes podrían perder 16.000 millones de euros en ventas. Ante esta situación, y debido a las nuevas medidas de restricción que se están imponiendo en muchos territorios, los negocios de hostelería están advirtiendo de que no van a poder atender a los pagos y a la devolución de los préstamos en el corto plazo, por lo que urgen a una refinanciación de los mismos.

Los ICO fueron una solución muy interesante, como otras que están adoptando los gobiernos central y autonómicos, pero va a ser necesario seguir inyectando liquidez en el sector debido a la caída tan elevada de los ingresos.


Los préstamos de entidades bancarias, otra solución

Más allá de las líneas de préstamos del ICO, muchos empresarios están acudiendo también a la financiación privada a través de créditos bancarios y préstamos inmediatos en el acto, muchos de estos concedidas por plataformas crediticias.

El momento actual en la economía española es de paralización total, lo que está llevando al mismo tiempo a un incremento del ahorro familiar, pero por receso en el consumo, lo que se traduce en una noticia poco positiva.

Las entidades bancarias, muchas de ellas insufladas también mediante dinero público procedente de organismos europeos, están brindando un acompañamiento más profundo y se interesan por ofrecer financiación a empresas y proyectos emprendedores viables.

Al tiempo que ocurre esto, las plataformas en internet que ofrecen microcréditos y préstamos inmediatos también están sirviendo como solución de urgencia, especialmente cuando se necesita liquidez en poco tiempo. Ese es el caso de CashEddy, una plataforma que ofrece pagos de hasta 750 euros a devolver en un periodo máximo de 90 días.

La financiación a empresas, especialmente las pymes, ha cambiado mucho en los últimos años. Desde que se produjera la anterior crisis económica en 2008, que tuvo como consecuencia una reducción en la concesión de créditos por parte de las entidades bancarias, el devenir de los años se ha traducido en la aparición de estas plataformas de préstamos inmediatos pero también en otras que sí conceder modelos alternativos y préstamos más altos, con intereses bajos en muchos casos.

En la coyuntura actual, los préstamos personales pueden entrar en un proceso de endurecimiento de condiciones que responde a la incertidumbre del futuro más cercano, pero al tiempo que ocurre esto, el financiamiento empresarial se mantiene relativamente abierto gracias a las inicias gubernamentales como los créditos ICO.


El negocio de los créditos, una opción atractiva para los gigantes de la tecnología y el ecommerce

La fórmula de conceder créditos, que es el modus operandi de las entidades bancarias, está siendo explotado cada vez más por las grandes empresas tecnológicas, las llamadas “big tech”. Durante 2019, estas prestaron un total de 572.000 millones de dólares en todo el mundo.


Esta fórmula está siendo utilizada por Facebook, Amazon y Apple, pero también por otras de origen asiático que quieren aprovechar las ventajas de introducirse en este negocio gracias a la gran cantidad de información personal que manejan de sus clientes.

Estas empresas están alcanzando colaboraciones con entidades financieras, aunque es cierto que en Europa todavía no está muy presente el negocio y son las fintech que combinan tecnología y servicios financieros quienes dominan el mercado.

Desde la Banca tradicional solicitan una regulación normativa para poder generar un equilibrio entre su negocio y el de las tecnológicas, pues mientras los primeros deben cumplir con requerimientos de capital y supervisión estricta, el terreno en el que juegan las tecnológicas es más libre siempre que no capten dinero de clientes con depósitos.