Comunicados de partidos políticos

  • El PP reconoce "el trabajo" de Plena Inclusión en el "apoyo y asesoramiento a las personas con discapacidad y sus familias durante la pandemia"
  • Unidas Podemos pide al Ayuntamiento que informe a la Comunidad de las "numerosas y gravísimas infracciones medioambientales" presuntamente cometidas por FCC-Lhicarsa
  • Podemos regional pide la urgente ampliación de capacidad y personal de las UCI, y apunta que hubiera venido muy bien que el Rosell estuviera funcionando al cien por cien
  • MC pone nombres y apellidos a los culpables del retraso de la ZAL


GRUPO PARLAMENTARIO DEL PP
La Comisión especial de Discapacidad ha recibido hoy al presidente de Plena Inclusión, Joaquín Barberá y al de Fersomu, Francisco José Pérez.

La diputada regional del PP, Maruja Pelegrín, ha reconocido expresamente "el trabajo" de Plena Inclusión de apoyo y asesoramiento a las personas con discapacidad y sus familias durante la pandemia". Y ha respaldado las reivindicaciones de su presidente respecto a la necesidad de "impulsar ya el Decreto de Atención Temprana". También se ha referido a los conciertos sociales, aprobados en la pasado legislatura que “han resultado muy útiles".

Pelegrín ha apelado al Gobierno de España a poner en marcha "la X solidaria, una forma de financiar al Tercer Sector en el ámbito de la discapacidad". Y ha instado al Gobierno regional a continuar "la búsqueda de fondos extraordinarios ante el Gobierno de la Nación".

Por su parte, la diputada regional del PP y presidenta de la Comisión, Sonia Ruiz, ha reclamado “la homologación de las mascarillas transparentes” que faciliten la comunicación de las personas con discapacidad auditiva en las circunstancias actuales.

También ha demandado al Gobierno de España, que la conocida Ley Celaá “incorpore la lengua de signos como una materia a impartir en los centros escolares”. Al mismo tiempo, se ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar en los servicios de emergencia telefónicos intérpretes que ayuden a las mujeres con discapacidad auditiva víctimas de violencia de genero.


UNIDAS PODEMOS
Tras el análisis de la nueva documentación añadida al expediente sancionador abierto a FCC LHICARSA, desde la coalición de Unidas Podemos IU Equo en Cartagena han pedido al Gobierno Local que, “no se desvíe ni un ápice” de las recomendaciones realizadas por el anterior Director del Contrato de Basura, que pide “informar cuanto antes” a la Dirección General de Medio Ambiente de la CARM acerca de las “numerosas y graves infracciones medioambientales que habría estado cometiendo la empresa concesionaria del servicio”.
 
Leli García, portavoz del grupo municipal, ha declarado que “no sabemos por qué el Gobierno aún no ha dado traslado todavía a la Comunidad Autónoma de unos hechos que el propio Ejecutivo ha considerado probados al desestimar las alegaciones de la empresa, y que además son de una gravedad irrefutable”.  La edil ha seguido explicando que “es el propio Director del Contrato quien advierte en reiterados informes de la vulneración de leyes y normativa ambiental, como el Real Decreto 20/2017 o la Ley 22/2011 de Suelos Contaminados, y solicita que se informe a la administración regional, además de alertar de que muchas de las infracciones descritas acarrearían multas de hasta 45.000 euros”.
 
García ha enumerado algunas de las presuntas infracciones descritas en los informes municipales, que el propio Gobierno ha considerado probadas y entre las que figuran:
 
1) El estacionamiento de camiones cargados de residuos en la nave de Torreciega (sin la autorización ambiental y la licencia municipal de actividad correspondiente), con el agravante de que se trata de unas instalaciones destinadas a cocheras y en el que han tenido lugar accidentes como el incendio de un camión recolector en marzo de 2019.
 
2) El uso por parte de FCC, cuando llevaba el contrato de jardines, de camiones propiedad de LHICARSA que presuntamente transportaban residuos sin autorización e incumplían asimismo la normativa sectorial de residuos.
 
3) Más intercambios irregulares de camiones de residuos entre FCC y LHICARSA que han sido reconocidos por la propia empresa.
 
4) El desguace y despiece camiones no autorizado por el Ayuntamiento pese a que eran vehículos de su propiedad, en suelos de propiedad municipal no habilitados para ello (parcela de Torreciega), y que además de no contar con las necesarias autorizaciones ambientales ha supuesto un riesgo de contaminación de suelos al tratarse de residuos peligrosos.
 
5) Irregularidades y presunto incumplimiento de la legislación en materia de residuos respecto de la recogida selectiva del vidrio por parte de FCC LHICARSA, otra de las cuestiones que la empresa ha reconocido explícitamente al dejar de practicar en fechas recientes dicha actividad.
 
Finalmente, desde la coalición han subrayado que “pese a que FCC gasta mucho dinero en publicidad engañosa queriéndonos hacer creer que respeta y protege nuestro medio ambiente en Cartagena, lo cierto es que hace todo lo contrario”. En este sentido, desde el grupo municipal han recordado que LHICARSA aún no ha adoptado todavía “las medidas compensatorias que tiene pendientes para reparar los daños causados en zona ZEPA y LIC de la Sierra de la Fausilla, por las actuaciones llevadas a cabo cuando ocupó irregularmente 4 hectáreas de tierras en una zona protegida”.


PODEMOS REGIÓN DE MURCIA
Esta mañana, la portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín, ha mostrado su preocupación por la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales de la Región de Murcia. Marín ha asegurado que a su formación política “numerosos profesionales de centros como La Arrixaca” han transmitido una situación que “no es nada positiva” y que “el alto número de contagios de las últimas semanas, va a seguir notándose en las UCI”. Frente a las dramáticas circunstancias que se está produciendo en los centros hospitalarios, la portavoz de Podemos denuncia que “una vez nos encontramos con los anuncios fantasma del presidente regional”, en referencia al anuncio de López Miras en la cámara autonómica el pasado 30 de octubre, cuando aseguró que se triplicarían en 24 horas las camas de Cuidados Intensivos, cuando la realidad es que “diez días después aún no se ha tomado ninguna medida, ni se ha ampliado el número de plazas, y la situación sigue empeorando cada día”.

Para la diputada de Podemos, “de nada sirve contar con los medios materiales con los que no se contaba en la primera ola si no se contrata al personal necesario”. Marín ha mostrado su estupefacción ante “el despido de gran parte del personal que estuvo al pie del cañón en la primera ola”, cuando en estos momentos afrontamos una situación en la que las UCI “necesitan personal formado en este tipo de cuidados”. En este sentido, ha exigido a la Consejería de Salud que “acabe con la opacidad del Gobierno Regional” ya que “a día de hoy no sabemos qué espacios van a utilizar para tratar a los futuros pacientes de cuidados intensivos, ni de dónde van a llegar los refuerzos a las plantillas”.

Además, la portavoz autonómica de Podemos ha considerado que en esta segunda ola “estamos pagando las consecuencias de años de recortes y dejadez por parte del Gobierno regional”. Como ejemplo, ha situado el caso del Hospital Virgen del Rosell, en Cartagena, donde López Miras “vende como un logro que se habilite una unidad de semicríticos, cuando la realidad es que esta unidad va a aliviar muy poco la situación actual”. “Otro gallo cantaría si se hubiera hecho caso a los vecinos, asociaciones de usuarios y profesionales que llevan años reclamando que se cumpla la Ley del Rosell y se habilite una UCI, que ahora mismo nos hubiera venido muy bien” ha concluido Marín.


MOVIMIENTO CIUDADANO
En el día de ayer tenía lugar la reunión de la Mesa de la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena en la que nuevamente se posponía la firma del convenio entre la administración regional, el Ayuntamiento de Cartagena y la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) para fijar el marco de colaboración en el desarrollo de la ZAL.
 
De esta forma, el Gobierno regional, con el silencio sumiso de Castejón y Arroyo, retrasa otro más el desarrollo de la ZAL de Los Camachos a pesar de que, en septiembre de 2018 se exigía a SEPES, dependiente del Ministerio de Fomento, la firma de un convenio ya pactado por el anterior Ejecutivo estatal.
 
Respecto a la complicidad del Gobierno local con este nuevo atropello con Cartagena, cabe recordar que, durante el Pleno del pasado 29 de octubre, el Ejecutivo local respaldaba la moción presentada por MC para exigir al Consejo de Gobierno de la CARM la firma del mencionado convenio.
 
Ante ello, el portavoz municipal de MC, José López, ha señalado que “el enésimo retraso de la ZAL de Cartagena, vender titulares y volver a la casilla de salida tiene nombre y apellidos”, recordando asimismo también que “en 2016 les obligamos a retomar el proyecto con el traslado del Depósito Franco a Los Camachos y los cartageneros merecen conocer los nombres de los personajes encargados de impedir que avance”.
 
El dirigente cartagenerista ha continuado argumentando que esta situación tienen “como protagonista principal Yolanda Muñoz, quien desde la Consejería de Fomento exigía en junio de 2018 a SEPES un convenio que no podía esperar más y que, dos años después, premiada (por ésta y otras fechorías contra Cartagena) con la presidencia del Puerto, anuncia que no necesita el Convenio”.
 
López ha añadido que “lo anuncia porque, como antes obedecía a López Miras (PP), ahora hace lo que quiere Ana Martínez Vidal (C´s), que ha proclamado a quien ha querido escuchar que no hará nada por Cartagena y en ello está. De momento el convenio ya no sirve para nada”.
 
Por si esto fuera poco ha seguido relatando que “con esto entra en escena Pedro Saura (PSOE), quien como primer mérito en Fomento acordó en febrero de 2019 que el ferrocarril, tanto el de pasajeros como el de mercancías, no pasara por Los Camachos y siga partiendo nuestros barrios”.
 
José López ha terminado lamentando que “así están las cosas, PP y PSOE, C´s y tránsfugas, todos estos malhechores unidos en un frente común, estrangular Cartagena para que Murcia luzca pujante. Una tormenta perfecta que, si seguimos su guión, se llevará por delante la ZAL y el futuro de Cartagena”.

* Textos remitidos en los que se respetan el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo