El Área de Salud fomenta la prevención y seguimiento de los pacientes con enfermedades renales
- Detalles
- Escrito por Ana Meseguer. Área II de Salud. 11 de marzo de 2021, jueves

- La consulta no presencial entre nefrólogos y médicos de familia está muy arraigada lo que mejora los resultados
El Área de salud de Cartagena, a través del servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena y los equipos de Atención Primaria, está fomentando la prevención de las enfermedades renales en los pacientes del Área de salud de Cartagena y Área del Mar Menor, de la que es referencia.
Así, destaca el jefe del Servicio de Nefrología del complejo hospitalario, “el primer desafío es el diagnóstico, ya que muchas veces la enfermedad renal no da síntomas hasta que está muy avanzada. Por ello, en nuestra área se realiza un cribado específico en Atención Primaria, en pacientes mayores, diabéticos e hipertensos entre otros”.
Resalta Manuel Molina que “cuando aparece la enfermedad renal se realiza un seguimiento por los médicos de los centros de salud, fomentando el control de todos los factores de riesgo cardiovascular. En general la gente entiende muy bien los factores que perjudican al corazón, pues los mismos perjudican al riñón”.
Además, añade, “está muy implementada la consulta no presencial entendida como una forma de diálogo entre médicos de familia y los nefrólogos, lo que sin duda agiliza la comunicación entre ambos ámbitos, favorece el mejor seguimiento de los pacientes y mejora los resultados”.
En el día del Riñón lo más importante señala Molina “es la promoción de hábitos saludables” y propone una serie de recomendaciones para cuidar los riñones y prevenir así la enfermedad renal “como son dejar de fumar, hacer ejercicio, acordarse de beber agua, sobre todo, en personas mayores y niños, evitar el sobrepeso y la obesidad, y controlarse periódicamente tensión arterial, lípidos y glucemia”.
Concluye Molina que “esta pandemia Covid se ha cebado con estos pacientes tanto en el número de contagios como en la mortalidad. Por ello, un deseo en el día del Riñón es la inmediata vacunación de nuestros pacientes”.
En cuanto al tratamiento sustitutivo que se ofrece en el Área para estos pacientes, “no ha sido un gran año de trasplante por el Covid, aunque el primer trimestre de este año tiene mejores perspectivas”.
En 2020 unos 350 pacientes recibían algún tipo de diálisis en las áreas 2 y 8, destacando el incremento de la preferencia del paciente por la diálisis peritoneal, un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolitos en pacientes que sufren insuficiencia renal.
Nefrología y Diálisis en el Santa Lucía
Actualmente, en el Hospital Santa Lucía hay entre 8 y 10 (dependiendo de la situación epidemiológica) puestos de diálisis para pacientes crónicos, 4 para pacientes agudos, 3 para pacientes con serología de virus B positiva, 2 para otros tipos de aislamiento (virus C; aislamiento de contacto, etc.) y 1 para aislamiento ante sospecha o en espera de resultados de PCR de Covid).
Cada número, si lo multiplicas por 4 turnos, explica Molina, te da la máxima capacidad en pacientes, unos 80 al día. “Durante la pandemia, hemos tenido que incorporar todo tipo de variantes a esta disposición, además de potenciar la posibilidad de diálisis en sus propias habitaciones y en las Unidades de Cuidados Intensivos”.
Actualmente reciben tratamiento crónico en hemodiálisis 37 pacientes crónicos en la unidad hospitalaria. Y la unidad de diálisis peritoneal cuenta con dos salas de adiestramiento y tratamiento con un total de 45 pacientes aproximadamente.
En total, trabajan en la unidad un sólido equipo con 13 nefrólogos, 18 enfermeros, 10 auxiliares y un celador por turno.
* Texto remitido en el que se respeta el contenido íntegro, la redacción y la ortografía, con excepción del titular y de la entradilla del artículo
powered by social2s