Comunicados de CTSSP

  • Cartagena Sí Se Puede se compromete a luchar por un plan integral para el barrio de San Antón
  • Cartagena Sí Se Puede afirma que presionará para ejecutar planes integrales como el de Los Mateos en varios barrios y diputaciones, siendo el próximo reto San Antón
  • La formación magenta quiere conocer de primera mano en qué punto se encuentran las negociaciones con Hidrogea
  • Podemos asegura que el Servicio Murciano de Salud no tiene “ningún plan para mejorar la atención primaria”

San Antón
CTSSP se reunió ayer con representantes de la AAVV se San Antonio Abad, los cuales le han hecho entrega de un minucioso dosier donde se detallan las demandas principales de los vecinos.

Solares abandonados, aceras en mal estado, problemas de alumbrado y de limpieza, pasos de peatones, proyectos de huertos urbanos y falta de parques y jardines en condiciones son algunas de las necesidades.

El grupo municipal de Podemos se ha comprometido a trasladar al Gobierno las demandas principales, a velar para que se ejecuten mediante un Plan Integral y a seguir trabajando conjuntamente con la Asociación, para devolver la dignidad a un barrio que lleva décadas abandonado por la falta de inversiones y la inacción de los sucesivos gobiernos municipales.


San Antón
Solares abandonados, aceras en mal estado, problemas de alumbrado y de limpieza, pasos de peatones sin señalizar, proyectos sin ejecutar de huertos urbanos y parques y jardines en pésimas condiciones. Desgraciadamente, algo aplicable a varios barrios y poblaciones de Cartagena: San Antón, Las 600- Virgen de La Caridad, Lo Campano, Villalba, Santa Lucía, El LLano... Todos ellos necesitados de una profunda y concienzuda inversión municipal.
 
"Desde CTSSP firmamos un acuerdo con el gobierno con el objetivo de mejorar realmente todos estos lugares, tal como se está haciendo con el Manifiesto Fénix en Los Mateos. Queremos que se haga un trabajo integral, donde no solo se toquen temas de urbanismo, si no también de integración social. Son barrios abandonados durante muchos años, y ahora el gobierno va a empezar a tomárselo en serio; San Antón va a ser el primero de ellos en notar estos avances, pero deben de seguirle los demás", ha declarado Pilar Marcos.


Hidrogea
CTSSP pedirá a la alcaldesa de manera oficial una reunión monográfica con el tema del agua en Cartagena, donde estén presentes la Alcaldesa y sus asesores y el concejal de Infraestructuras José López y el director general de dicha concejalía Manolo Nicolas y el grupo de Podemos.

Para Pilar Marcos " en el acuerdo firmado por el gobierno y CTSSP para apoyo de investidura de Ana Belén Castejón se encuentra como prioritario el problema del agua, y necesitamos conocer de primera mano las intenciones que tienen MC y PSOE al respecto".

Recordemos que en mayo de 2016 Podemos presentó un recurso para que el Ayuntamiento revisara de oficio la modificación del contrato de concesión a Hidrogea de los servicios de Abastecimiento de Agua, y el 9 de mayo de este año  se presentó también en el juzgado un escrito de interposición de Recurso Contencioso Administrativo contra la desestimación por silencio administrativo de la solicitud de revisión del acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Cartagena de fecha 12 de noviembre de 2003 en el que se aprobó la modificación del contrato de concesión de los servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento, firmado con la mercantil Aquagest, ahora denominada Hidrogea. El grupo considera que dicho acuerdo, que extiende la concesión hasta el año 2042, es nulo de pleno derecho.


Atención Primaria
María Ángeles García Navarro ha señalado que el SMS no tiene claro “qué modelo busca para la atención primaria. Por tanto, las reformas que puedan llevar a cabo no servirán para mejorar el sistema de manera sostenible. Para ello, es necesario cambiar la tendencia y trabajar para lograr una visión de salud mucho más ambiciosa e innovadora”.

García Navarro ha afirmado que la Atención Primaria es “uno de los elementos básicos que garantiza la accesibilidad, sostenibilidad y equidad de nuestro sistema sanitario, y que en esta Región, no ha dejado de menguar”. Si hacemos una radiografía del sistema, ha dicho la diputada de Podemos, nos encontramos con “consultorios y urgencias cerrados. Falta de sustituciones durante todo el año con consultas de 4-5 minutos. Jóvenes médicos de familia que acumulan hasta 40 contratos anuales. Listas de espera de más de un año. La atención domiciliaria abandonada. Personas mayores aisladas en sus propias casas sin poder ser atendidos por no poder abandonar los facultativos su consulta ante tanta demanda asistencial. Medicalización de la vida cotidiana. Falta de Trabajadores sociales para realizar una atención comunitaria de promoción y prevención de la salud Profesionales quemados. Falta de participación de usuarios en la toma de decisiones que afectan a su salud e inciden en sus derechos”.

Por tanto, ha subrayado la diputada del Grupo Parlamentario Podemos, “a  la Atención Primaria hay que aplicar un tratamiento de choque. Los sistemas sanitarios que han demostrado tener unos mejores resultados en salud a un menor coste y de manera más equitativa son los sistemas que hacen recaer un mayor peso en la atención primaria”.

Asimismo, García Navarro ha recordado que la partida de mayor gasto de la sanidad murciana, fundamentalmente, es la atención hospitalaria, en segundo lugar el gasto farmacéutico y, por último, atención primaria y salud pública. “La Atención Primaria ha sido infrapresupuestada y con ello se ha limitado su correcto desarrollo y puesta en marcha” ha añadido, por lo que , “esta evolución del gasto sanitario ha sacrificado las actividades de salud pública y ha condenado a la atención primaria a ser un mero intermediario entre el paciente y la atención hospitalaria, suponiendo un paso atrás en la búsqueda de un sistema sanitario eficiente y equitativo”.

Por último, María Ángeles García Navarro, diputada de Podemos Región de Murcia ha incidido en que es muy importante “adecuar las plantillas a la realidad sociodemográfica y a las necesidades asistenciales de cada centro de salud; garantizar la estabilidad laboral de los profesionales para garantizar la continuidad asistencial y la coordinación de los Equipos; una media en la duración de las consultas de 10 minutos por paciente para recuperar las actividades propias de la Atención Primaria: prevención, promoción, atención a crónicos e inmovilizados, formación de grupos de pacientes para terapias conjuntas”.