Comunicados de MC
- Detalles
- Escrito por MC. 7 de noviembre de 2017, martes.
- La Mesa de Contratación adjudica el mantenimiento de las escuelas municipales de Cartagena
- Abierto el plazo de presentación de trabajos para el concurso ‘Cartagena Ciudad Transparente’
- Los estudios aportados por MC evidencian la utilidad social de la Provincia de Cartagena
La Mesa de Contratación adjudica el mantenimiento de las escuelas municipales de Cartagena
Esta mañana, el edificio administrativo de San Miguel ha acogido una nueva sesión de trabajo de la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Cartagena, presidida, como es habitual, por la concejal de Hacienda, Contratación y Patrimonio, Isabel García (MC).
Durante la misma se ha abordado la recta final del contrato que garantiza el mantenimiento de las escuelas municipales de Cartagena y su término, determinándose su adjudicación a Mariano Conesa, S.L. Una vez realizado el estudio sobre la justificación de las bajas temerarias, la citada mercantil ha sido la que mayor puntuación técnica y económica ha obtenido.
Se cierra así una licitación a la que concurrieron once empresas. El contrato está destinado al mantenimiento, adecuación, acondicionamiento, reparación, mejora y conservación de las escuelas infantiles del término municipal, incluyéndose también aquellas edificaciones y construcciones destinadas al uso docente. Igualmente, abarca el tratamiento de superficies exteriores, la supresión de barreras arquitectónicas y los vallados de cerramiento.
Procesos de contratación abiertos
Las empresas pueden recabar información sobre los procesos de contratación pública en el Perfil del Contratante que dispone de un enlace directo en la web del Ayuntamiento de Cartagena.
– Servicio de limpieza parcial temporal del Palacio de Deportes y del estadio municipal Cartagena, con un presupuesto de195.026,67 euros. Fecha límite: 20 de noviembre.
– Vertedero de residuos de limpieza con maquinaria, con un presupuesto de 115.500 euros. Fecha límite: 4 de diciembre.
– Servicio de conservación y mejora de jardines y arbolado en Cartagena, con un presupuesto de 9.754.096 euros. Fecha límite: 11 de diciembre.
– Suministro de materiales para el parque móvil municipal, con un presupuesto de 203.000 euros. Fecha límite: 11 de diciembre.
– Servicio de limpieza de centros de atención primaria del término municipal de Cartagena, con un presupuesto de 634.249,82 euros. Fecha límite: 20 de diciembre.
– Reparación de defectos en instalaciones de baja tensión, años 2018-2019, con un presupuesto de 400.000 euros. Fecha límite: 22 de diciembre.
Procedimientos negociados
– Adecuación de área de juegos infantiles en Plaza del Rey, con un presupuesto de 37.903,60 euros. Fecha límite: 9 de noviembre.
– Suministro de una solución de software de firma biométrica con destino a las oficinas de registro general y auxiliar, así como a las unidades de trabajo en exterior del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena, con un presupuesto de 25.410 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Suministro plataforma para la gestión de atestados y accidentes de tráfico en el Excelentísimo Ayuntamiento de Cartagena, con un presupuesto de 47.916 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Poda y tala de árboles en la carretera N-301 de Cartagena, con un presupuesto de 60.498,79 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Servicio de adecuación al Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el esquema nacional de seguridad en el ámbito de la administración electrónica, con un presupuesto de 67.760 euros. Fecha límite: 14 de noviembre.
– Servicio de transporte para determinadas actividades de la Concejalía de Servicios Sociales, con un presupuesto de 18.000 euros. Fecha límite: 16 de noviembre.
Abierto el plazo de presentación de trabajos para el concurso ‘Cartagena Ciudad Transparente’
La edición de 2017 estará dirigida a estudiantes de Educación primaria
El área de Desarrollo Sostenible y Transparencia que dirige María José Soler (MC) promueve la segunda edición de los Premios ‘Cartagena Ciudad Transparente’. Hace pocas fechas quedó abierto el plazo de inscripciones de una iniciativa enfocada a acercar el valor de la Transparencia a las aulas.
En concreto, el concurso está dirigido a los niños de Educación primaria, convirtiéndose en una oportunidad de trabajar, desde edades tempranas, con los valores intrínsecos a este concepto. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 30 de noviembre.
‘Cartagena Ciudad Transparente 2017’
Pueden participar en el concurso los alumnos matriculados en colegios del término municipal. Lo harán presentando sus trabajos sobre Transparencia consistentes en un dibujo, acompañado de una frase que, de forma original, plasme lo que para ellos significa la Transparencia en la vida ciudadana. El formato del dibujo es libre y la frase debe contener como máximo 40 palabras.
El jurado, compuesta por representantes de la Concejalía, así como miembros de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios; la Universidad Politécnica de Cartagena, y un cronista de la ciudad, valorarán en las propuestas su originalidad y calidad.
Premios y distinciones
Los alumnos ganadores serán distinguidos con los siguientes premios:
Primer Premio: cámara de fotos acuática de 13 megapíxeles o superior.
Segundo Premio: juego que incluye piezas de construcción para niños de 6 a 12 años.
Tercer Premio: set de actividades manuales y creativas para niños de 6 y más años.
Igualmente, se distinguirá a los centros educativos participativos con el Sello ‘Centro comprometido con la Transparencia’, un distintivo que destacará su compromiso y voluntad con la difusión de la cultura de la transparencia.
Modo de presentación de los trabajos
Los interesados en participar pueden acceder a las diferentes vías de presentación de los trabajos, ya sea de forma presencial en las oficinas del Registro General del Ayuntamiento, o de manera telemática (DNI electrónico o certificado digital).
‘Cartagena Ciudad Transparente’, en las aulas
Se trata de la segunda edición de una medida que profundiza en la opinión de los estudiantes sobre el concepto de la transparencia. Asimismo, se enmarca en una política global del Gobierno municipal destinada a impulsar, ampliar y reforzar la transparencia en la actividad pública municipal, haciendo participes a los ciudadanos de la misma.
La labor de Soler en beneficio de la transparencia en la gestión municipal ha permitido que el Ayuntamiento de Cartagena sea referencia regional en garantizar el derecho a la información pública y Buen Gobierno. Así lo certifica el hecho de que cumpla con el 100% de los indicadores en calidad y transparencia de la comunicación pública fijados por el Sello Infoparticipa, referencia estatal para el estudio de la transparencia y la calidad de la información de las administraciones locales.
También ha recibido otros reconocimientos como el realizado la pasada primavera por la Red de Entidades Locales por la transparencia y participación ciudadana, al incorporar el procedimiento de licitación de contratos menores implementado por Isabel García (MC) al listado de buenas prácticas promovidas por los organismos públicos adheridos a la red.
Además, Cartagena participa de forma habitual en los principales encuentros nacionales de debate y difusión de la transparencia, como en el reciente Congreso Internacional sobre la Transparencia que se desarrolló en Madrid.
‘El valor de la transparencia’
En aquella cita, Soler presentó la iniciativa ‘El valor de la Transparencia’, un libro editado para trasmitir “el valor de la transparencia en un lenguaje adaptado a los niños”, acción agregada al concurso ‘Cartagena Ciudad Transparente’.
El libro acoge dos cuentos, dirigidos a los escolares, complementado con una guía dirigida a docentes que pretende dotarles de herramientas en su cometido.
‘El valor de la transparencia’ plantea dos historias para trabajar en el aula los valores de este concepto. A través de una tarea, el menor interiorizará el contenido.
Desde la web municipal se puede acceder a los cuentos infantiles, traducidos también al inglés, además de la guía para docentes, compuesta de un conjunto de actividades.
“El bocadillo” pretende transmitir al alumno valores como la verdad, honestidad y el derecho a la información que se ejerce a través de las preguntas. Los personajes representan distintas actitudes y valores.
“Un nuevo jefe en el bosque” es el segundo cuento. Su objetivo es trasladar el concepto de la democracia y civismo a través de la elección de representantes.
Los estudios aportados por MC evidencian la utilidad social de la Provincia de Cartagena
En la mañana de hoy, el secretario general de MC y portavoz de su Grupo municipal en el Ayuntamiento de Cartagena, José López, acompañado por la viceportavoz del Grupo municipal MC, Isabel García, y el presidente de MC y representante de la formación cartagenerista en la Mesa de la viabilidad de la provincia, Jesús Giménez, han dado a conocer las aportaciones de MC a las conclusiones finales de la Mesa de la Provincia de Cartagena, informe que emanará de este foro de trabajo para ser aportado al presidente de la Comunidad Autónoma.
También han asistido a esta comparecencia, celebrada en el Palacio Consistorial, los ediles del Grupo municipal MC, Ricardo Segado y María José Soler.
José López: “la biprovincialidad es viable y necesaria”
José López ha afirmado que es el momento de “cambiar las reglas, el sistema, y la mejor propuesta que hay encima de la mesa es la biprovincialidad. MC busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y eso comienza por las administraciones públicas, que deben adecuarse a los ciudadanos y no al revés”.
“Ahora es el turno de la política, el resto de grupos deben pronunciarse, la sociedad lo tiene claro, no hay estudios contrarios, y ni tan siquiera se ofrecen datos que rebatan la justificación de la provincia de Cartagena”.
En esta línea, ha manifestado que “el objeto de la Mesa está cubierto, es viable y necesaria la biprovincialidad, ahora que los políticos trabajen por ella y no por sus partidos, lo merecen los habitantes de toda la Comarca, de toda la Región”.
Sobre la escasa ejecución presupuestaria de las inversiones previstas por el Gobierno regional en Cartagena, López ha explicado que “sobre poco más de 15 millones de euros de inversiones programadas, y siendo benevolente al aceptar como ejecutadas obras que se han iniciado como la rotonda de Cabo de Palos, quedan más de 11 millones sin gastar”.
De esta forma, “han pasado de 2016 a 2017 la carretera de Los Belones a Atamaría; los estudios para la ZAL de Cartagena; la ampliación de aulas del IES Bena Arabí; la cubierta del IES Politécnico; el nuevo colegio de La Aljorra y la remodelación del Centro Integrado Hespérides. Además, en 2017 no se han ejecutado y proceden de 2016, la ampliación de aulas del IES Ben Arabí; el nuevo colegio de La Aljorray la remodelación del Centro Integrado Hespérides, mientras que de 2017 no se ha ejecutado la ampliación de aulas del IES de Los Molinos; la ampliación del CEIP Santa Florentina de La Palma; los tanques de tormenta en Mar de Cristal, Playa Honda, La Manga y Los Nietos; el filtro verde de la rambla del Albujón; la rehabilitación del Cine Central y del patio del MURAM y el taller de restauración en la Casa del Niño”. Posteriormente, ha enumerado las múltiples deficiencias en mantenimiento y conservación de las carreteras de titularidad regional.
Jesús Giménez: “La provincia es la herramienta que sirve al Estado para cohesionar”
Jesús Giménez ha dado inicio a su intervención dirigiéndose a los periodistas para señalar que “seguro que no les sorprendo si les digo que MC es favorable a la biprovincialidad regional”, recordando también las 50.000 firmas aportadas por MC a la Asamblea Regional en 2007, así como el resultado de la encuesta realizada por Sigma Dos en 2014 donde el 51,6% de los habitantes de la Comarca manifestó su adhesión a la biprovincialidad, siendo el municipio de La Unión el más favorable. Giménez ha indicado que los trabajos aportados por MC recogen la posibilidad constitucional de ampliación del número de provincias, así como la viabilidad de la nueva división administrativa y el soporte jurídico de la necesaria comarcalización.
Respecto al informe emitido por el Colegio de Abogados de Cartagena, que abunda en lo manifestado por el Colegio de Procuradores, se reseña que Cartagena padece una discriminación negativa en cuanto a los órganos judiciales de que dispone, debido a que el criterio de la capitalidad provincial se impone sobre las poblacionales. “La provincia es la herramienta que sirve al Estado para cohesionar al contrario que las autonomías”, ha afirmado.
Isabel García: “quedan dos meses para que el Gobierno regional demuestre su desinterés por nuestro municipio”
Isabel García ha señalado que “en Cartagena hemos trabajado en la línea de municipio, frente a la de ciudad que se ha mantenido durante años, y el resultado es el Plan de Inversiones Sostenibles que, junto a los Presupuestos Participativos, destina a barrios y diputaciones más de tres millones de euros en 2017”, lamentando que “si al inicio del curso afirmamos que había mejorado el trato presupuestario a Cartagena, hoy podemos afirmar que quedan menos de dos meses para que el Gobierno regional desmienta este dato y demuestre su interés por nuestro municipio”.
Estudios
Cabe recordar que, durante la última reunión de la Mesa que estudia la viabilidad de la provincia de Cartagena, se acordó que cada grupo municipal realizara sus propuestas. En este sentido, MC aportará los siguientes estudios que ponen de manifiesto los beneficios de la biprovincialidad para la CARM: La creación de provincias en el Sistema Constitucional Español, por Francisco M. García Costa, doctor por la Universidad de Bolonia y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Murcia; ‘Comarca del Campo de Cartagena: Un análisis de viabilidad provincial’, por Vicente Lozano Sahuquillo, doctor en Ciencias Económicas por la UPCT; Informe jurídico sobre el marco normativo y las opciones legales para la descentralización comarcal en la Región de Murcia, por Antonio Gutiérrez Llamas, Profesor titular de la Universidad de Murcia – área de Derecho Administrativo, así como los estudios realizados por la Plataforma por la Biprovincialidad ‘2es+’.
La creación de provincias en el Sistema Constitucional Español, por Francisco M. García Costa
Este trabajo recoge que la Constitución no prohíbe la constitución de nuevas provincias, sin embargo sí que lo prevé en base al artículo 141, ya que la creación de una provincia requiere la aprobación de una ley orgánica de creación de la misma (141 C.E.) y la modificación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma en el que se inserte la nueva provincia.
‘Comarca del Campo de Cartagena: Un análisis de viabilidad provincial’, por Vicente Lozano Sahuquillo
Lozano concluye que la Comarca del Campo de Cartagena tiene potencial económico suficiente para mantener todos los servicios públicos que su población genera y que, por tanto, tiene una dimensión y poder político suficiente como para poder ser considerada como provincia. Ello debido a que territorialmente es posible y fundamental para conseguir la vertebración del territorio regional y de éste con el Arco Mediterráneo; demográficamente es necesaria para ganar en eficiencia en la gestión; económicamente es viable puesto que es inversora neta en el resto de la Región, socialmente es aconsejable y financieramente es viable.
Vicente Lozano pone de manifiesto que respecto a la comarca del Campo de Cartagena ha quedado demostrado que su poder económico ofrece la garantía de poder autofinanciar los gastos corrientes según sus necesidades sociales, es decir, tiene un balance social positivo.
Informe jurídico sobre el marco normativo y las opciones legales para la descentralización comarcal en la Región de Murcia, por Antonio Gutiérrez Llamas
El informe expresa el mandato ineludible que tiene por destinatarios los poderes públicos de la Región de configurar la comarcalización siguiendo lo marcado por el Estatuto de Autonomía regional (EARM), reflejándose asimismo que se ha incumplido flagrantemente, en su letra y en su espíritu, el mandato contenido en el EARM, que garantiza un modelo de descentralización territorial comarcal. Se especifica, del mismo modo, que en la futura reforma del EARM sería conveniente incluir un mapa comarcal de la Región, asimismo, se podrían especificar las competencias que como propias o delegadas se le atribuyen a las comarcas, afirmando igualmente que debe ponderarse seriamente, en la actual tesitura de reforma del EARM, la opción de transformar la CARM en una Comunidad Autónoma pluriprovincial, mediante el impulso de la creación de una nueva provincia (Cartagena), que además de constituir una entidad local supramunicipal, implicaría un incremento de la representación política regional en las Cortes Generales.
Otros trabajos y aportaciones
A estos estudios se unen el emitido este año 2017 por la Universidad de Murcia en relación con la necesaria comarcalización que fue expuesto en la Mesa de trabajo que estudia la viabilidad de la provincia de Cartagena el pasado 3 de abril, en el que además de la proposición de Ley para su presentación a la Asamblea Regional, se ofrece una perspectiva histórica y política de la verdadera razón por la que no se ha avanzado en la restitución de la provincia ni tampoco en otras formas de descentralización, que no es otra que el interés de los gobiernos regionales en mantener el statu quo. También se ha conocido, a través del Trabajo fin de Grado de Pablo Pérez, egresado de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), los datos del gasto territorializado por habitante en la Comunidad Autónoma en relación con Cartagena entre 2008 y 2015, evidenciándose que el municipio de Cartagena ha recibido 15 millones de euros menos que la media regional en ese período, y que de haber tenido el mismo tratamiento que la capital habría recibido en esos 8 años 300 millones de euros más.
Conclusiones
Por todo lo expuesto, se manifiesta que la realidad social, jurídica y económica demuestra que, en esta Comunidad Autónoma, los presupuestos discriminan con habitualidad a 44 municipios por el centralismo con que se maneja y la ausencia de criterios objetivos, ciertos y seguros para el reparto del gasto y la inversión, que quedan a la discrecionalidad de un Gobierno regional que ha demostrado sobradamente en 40 años de democracia que es incapaz de distribuir el presupuesto en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, y sólo ha hecho crecer de modo asistemático a la capital regional.
La propuesta social que hace suya MC es la biprovincialidad regional, que ha de permitir un cambio de la reglas, una mutación de la realidad regional obligando a fijar reglas objetivas de reparto y atención presupuestaria hasta hoy inexistentes.
Las promesas de cambio han conducido a situaciones como la que vivimos con el agua, que no es fruto en este caso del mal reparto presupuestario, sino de la carencia de solidaridad y de una idea de Estado que lastra al país y que, en el caso de la CARM, viene acrecentada por la insustancialidad de los representantes a Cortes y su escaso peso aritmético.
Es conocido que los mayores problemas de esta zona del país afectan con especial virulencia a la comarca del Campo de Cartagena; la escasez de agua, el necesario cambio de modelo productivo agroalimentario sin perder competitividad y eficiencia, el paro, la falta de inversión en infraestructuras y la sistemática centralización de presupuestos, ideas y cultura.
Debido a esto, queda claro que la biprovincialidad es la herramienta de la que se dispone para lograr que los habitantes de esta Comarca y de esta Comunidad Autónoma mejoren sus condiciones de vida y ofrecer un futuro mejor.
Mesa de trabajo sobre la viabilidad de la provincia
La puesta en marcha de esta Mesa se debe a una iniciativa presentada por el Grupo municipal de MC en el Pleno del pasado 24 de octubre de 2016, que contó con la adhesión del resto de grupos municipales de la Corporación. La Mesa de la provincia de Cartagena, constituida el 25 de noviembre de 2016, está compuesta por representantes de los grupos municipales, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (FAVCAC) y la Plataforma ‘2es+’.