Afibrocar demanda más atención, información e investigación

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia, la Asamblea Regional de Murcia ha mostrado su apoyo a los afectados por esta patología acogiendo un acto de la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Cartagena y Comarca, Afibrocar. Comunicación, con una mesa informativa en las inmediaciones del Parlamento regional; reivindicación, con la lectura de un manifiesto; y visibilidad, con la suelta de globos de color azul, identificativo de la enfermedad; han sido los ejes centrales de este acto de “concienciación y sensibilización social”. 


La presidenta de Afibrocar, Remedios Romero Fernández, ha dirigido al público asistente un emotivo manifiesto en el que reivindican “más información, atención e investigación. La fibromialgia requiere de planes de formación específicos para nuestros médicos de atención primaria y la creación de una Unidad de Atención Multidisciplinar”.

En solidaridad con quienes padecen esta enfermedad “invisible, aún desconocida por la sociedad”, la vicepresidenta primera de la Cámara, María López Montalbán; el vicepresidente segundo, Domingo José Segado Martínez; y el secretario primero, Luis Francisco Fernández Martínez; los diputados María Rosario Montero Rodríguez (Grupo Parlamentario Popular) y Antonio Guillamón Insa (Grupo Parlamentario Socialista); y el alcalde de Cartagena, José López Martínez, junto con miembros de la Corporación municipal, se han sumado a esta iniciativa. No ha faltado tampoco personal de la Cámara, y un grupo de alumnos de 5º y 6º de Primaria del Colegio Público San Cristóbal de Cartagena, de visita en la Asamblea Regional, quienes, además de disfrutar con la suelta de globos, se han aproximado un poco más a la problemática de esta enfermedad.

El mayor índice de aparición es en mujeres de entre 30 y 50 años, y afecta a un porcentaje de población que oscila entre el 3% y el 6%, y puede aparecer asociada a otras patologías como el Síndrome de Fatiga Crónica, el de Sensibilidad Química Múltiple o el de Hipersensibilidad electromagnética.



El alcalde ha mostrado su solidaridad con las personas que se enfrentan a esta enfermedad crónica y ha apuntado que "cada vez crece más" los que la padecen "sin estar bien tratados como otras enfermedades", al tiempo que ha recordado que las competencias en Sanidad dependen de las Comunidades Autónomas.

Así, durante la lectura del manifiesto se ha considerado como un logro importante de estos 25 años que “se haya conseguido singularizar una enfermedad hoy considerada paradigma del dolor crónico e introducirla en las agendas sociales, profesionales y políticas”.

Entre las reivindicaciones que se considera prioritario alcanzar se encuentran el reconocimiento por parte de profesionales, instituciones, agentes sociales y sociedad en general; la investigación para lograr un mejor diagnóstico, tratamiento y detección precoz; la mejora de la atención sanitaria y el establecimiento de protocolos unificados que garanticen la igualdad en la calidad y la accesibilidad a los recursos y servicios del Sistema Público de Salud; el acceso al trabajo, sea mediante la adaptación de los puestos de trabajo o a través de nuevas fórmulas de inserción laboral y la concesión de unas justas prestaciones sociales cuando la enfermedad impida ejercer un trabajo.

A su vez, Díaz ha recordado que las principales problemáticas a las que se enfrentan los enfermos de Fibromialgia “son fruto de no encajar en un sistema sanitario y social preparado y dirigido, preferentemente, a tratar procesos agudos y a evaluar discapacidades en función de parámetros mal calificados y priorizados como objetivables, manteniendo invisible el carácter invalidante del dolor”, ignorando que éste “es un parámetro determinante en la calidad de vida de una persona”.

Por último, el manifiesto ha mirado al futuro “con renovada decisión y nuevos objetivos y retos”, emplazando a entidades, colegios profesionales, sociedades científicas, administraciones y responsables políticos a unirse a las peticiones de este colectivo y, de este modo, “dotar a los ciudadanos de la mejor calidad de vida posible en el marco de un sistema sanitario y social justo, accesible, equitativo, igualitario y de calidad”.

OTRAS ACTIVIDADES DEL DÍA MUNDIAL DE LA FIBROMIALGIA Y EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
Asimismo, la Asociación de Fibromialgia de Cartagena (Afibrocar) ha dispuesto durante todo el día de hoy una serie de mesas informativas sobre la enfermedad y actividades de la asociación, que están distribuidas por distintos puntos del municipio como la Plaza del Ayuntamiento, Asamblea Regional, Plaza Juan XXIII, Hospital Santa Lucía, Hospital del Rosell, Centro de Salud San Vicente – Casco Antiguo y Centro de Salud del Barrio de La Concepción.

El final de la jornada llegará con la Gala Benéfica de Afibrocar, que se celebrará en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy a partir de las 19:00 horas, con la colaboración del Ayuntamiento de Cartagena. El evento contará con la participación y colaboración de Adrián Ruiz, la Escuela de Danza Nuria Mas, ‘Ritmaco’ – Grupo de alumnos ‘Método Abellán’ y la Orquesta Pikú.

Galería de Imágenes.