El número de trasplantes en la Región aumentó el año pasado hasta los 66 donantes por millón de personas
- Detalles
- Escrito por PB. 17 de enero de 2018, miércoles
Las novedades tecnológicas y científicas han aumentado nuestra calidad y esperanza de vida en los últimos años. Desde los avances más simples como el desarrollo de la primera calculadora por Blaise Pascal ya en el siglo XVII, hasta el descubrimiento en 1933 de la posibilidad de trasplantar órganos humanos. Fue el ruso Yurii Voronoy el primero en realizar un trasplante renal a una joven en coma a partir del órgano de un hombre de 60 años fallecido por un traumatismo craneoencefálico. El organismo de la joven no resistió la operación y murió dos días más tarde. Habría que esperar más de dos décadas para realizar el primer trasplante entre humanos vivos con éxito. El 23 de diciembre de 1954 el estadounidense Joseph Murray se labró un hueco en la historia de la medicina al conseguir trasplantar con éxito a Richard Herrick un riñón procedente de su hermano gemelo. La hazaña le valió a Murray alzarse con el Premio Nobel de Medicina en 1990.
Desde entonces, el mundo de la medicina ha ido evolucionando en pos de aumentar las posibilidades de trasplantes, y con el objetivo de reducir el porcentaje de fracaso en las intervenciones y el rechazo por parte de los pacientes. La paulatina victoria en esta batalla contra la enfermedad puede apreciarse en los datos que ofrece la Organización Nacional de Trasplantes, la ONT, que cifra en 2.183 donantes los donantes que en 2017 permitieron efectuar un total de 5.261 trasplantes. Esta cantidad supone un total de 46,9 donantes por cada millón de habitantes, y que sitúan a nuestro país como líder mundial en donación y trasplantes durante 26 años consecutivos.
En cifras diarias, estos números se traducen en una media de 6 donantes cada día que posibilitan la realización de un total de 14 trasplantes. Estos datos confirman un aumento en el porcentaje de donantes y trasplantes realizados, lo que supone el quinto año consecutivo en el que España consigue alcanzar su máximo histórico superando en más del doble la media de donantes del resto de países de Europa.
Estos datos no serían posibles sin la aceptación por parte de los familiares de los donantes. En los últimos años se ha conseguido reducir el rechazo a donar los órganos de un ser querido fallecido y en la actualidad tan solo cerca del 13% del total se niega a hacerlo. Gracias a ello, el tiempo de espera para poder recibir un trasplante de órganos se ha reducido en cerca de 1.000 pacientes en el año 2017.
En este sentido la Región de Murcia se posiciona como una de las comunidades más solidarias, tan solo superada por Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra, todas ellas con una tasa de donación que supera los 70 donantes por cada millón de habitantes. Murcia no se queda atrás y solo el año pasado registró un total de 66 donantes por cada millón de personas. Así, nuestra comunidad se posiciona por encima de Asturias, Baleares, Aragón, Madrid, Andalucía, Cataluña, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha, todas ellas con menos de 50 donantes por cada millón de habitantes. En cuanto al crecimiento en términos absolutos, Murcia tan solo ha sido superada por la Comunidad Valenciana, responsable en un 30% del aumento global de donantes en todo el país.
A pesar de las diferencias que existen entre las diferentes Comunidades Autónomas, todas ellas superan la media europea, que se sitúa en 21 donantes por cada millón de personas. De hecho, países como Alemania ven reducida esta cifra hasta los 10 donantes por cada millón de población.
Estos datos plantean un futuro prometedor para una ONT que ya tiene en marcha un plan para conseguir que todas las Comunidades Autónomas alcancen un mínimo de 50 donantes por cada millón de habitantes en un plazo de 4 años.





























