CCOO denuncia el estancamiento laboral de la comarca
- Detalles
- Escrito por 21DEHOY AgenCYA. 15 de febrero de 2018, jueves.
CCOO ha denunciado el estancamiento laboral de la comarca de Cartagena. Las cifras de paro siguen sin descender e incluso han aumentado en el segundo semestre de 2017 y el mes de enero de 2018. En el municipio de Cartagena, el
paro llegó a descender hasta los 16.659 trabajadores en julio de 2017 y sin embargo en enero de 2018 ha vuelto a ascender a los 17.746 personas en situación de desempleo.
La comarca en su conjunto, abarcando el campo de Cartagena y todo el Mar Menor, arroja una cifra de 28..632 personas desempleadas. Son cifras demasiado altas que indican que la recuperación no está llegando a este lado del Puerto de la Cadena.
La industria, que crece en el resto de la Región, se encuentra en estado de congelación en la comarca de Cartagena. Hace mucho tiempo que no llega ninguna nueva inversión industrial a Cartagena. Solo una de las veinte empresas que más ingresos tienen en la región de Murcia está radicada en Cartagena. Las únicas empresas que tiran de la economía local son las de siempre: Navantia, Repsol y Sabic. No hay un número suficiente de empresas emergentes de tamaño medio que sí vemos crecer en el resto de la región.
Hay un déficit claro de infraestructuras que lastran el crecimiento de la comarca: el aeropuerto que no se abre, el AVE del que ni siquiera se licitan las obras en el tramo Murcia- Cartagena, el diseño del corredor mediterráneo que no termina de aclararse en su llegada a Cartagena, la Zona de Apoyo Logístico que aún no se ha instalado en Los Camachos, etc. Todo ello va en contra de la economía de la comarca y por consiguiente del despegue del empleo industrial y los empleos indirectos e inducidos de otros sectores.
El Plan General de Ordenación Urbana de 2012, tumbado por los tribunales, retrotrae el urbanismo de Cartagena a la legislación de 1987 y ello tiene consecuencias en la administración de suelo industrial. Varias empresas del Valle
de Escombreras (Ecocarburantes, Aemedsa y otras) quieren ampliar sus instalaciones y no pueden hacerlo como consecuencia de la desregulación que hay en el municipio de Cartagena en materia de suelo industrial.





























