Hernández Bosque da a conocer sus intenciones para el movimiento vecinal
- Detalles
- Escrito por 21DEhoy agenCYA. Foto: Pedro Valeros. 1 de marzo de 2018, jueves
El candidato a la presidencia de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca ‘Fernando Garrido’, cuyos comicios tendrán lugar el 10 de marzo, expone que en todo momento mantiene la neutralidad política y que pretende una federación “visible, participativa y cercana a todas asociaciones de Cartagena y Comarca”.
- Noticias relacionadas:
El 10 de marzo, la nueva fecha para elegir al presidente de la Federación Vecinal
Leandro Sánchez forma un equipo de cuarenta personas para las elecciones de la Federación Vecinal
Adiós a las incompatibilidades en la Federación Vecinal
Detalles de su programa:
El primer propósito de esta renovada candidatura es la reactivación del movimiento vecinal, decaido en los últimos años por diversas razones, entre ellas la falta de presupuestos e inversiones y de la participación vecinal en la elaboración y desarrollo de las políticas públicas a nivel local.
Con ánimo colaborativo y de participación con los poderes públicos, el movimiento vecinal tiene que ser muy reivindicativo y exigente, escuchando a los vecinos y transmitiendo sus necesidades a las administraciones públicas.
Plan de actuación:
1.- Reformar los estatutos de la FAVCAC por haberse quedado desfasados en ciertos aspectos, así como aprobar unas normas que regulen los procesos electorales de la Federación.
2.- Promover la aprobación de un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana para el municipio de Cartagena, adaptado a la realidad social, administrativa y política del municipio, para lo que se exigirá agilidad y se colaborará con el Ayuntamiento en la elaboración de dicho reglamento, dando participación a los distintintos colectivos y asociaciones que deben colaborar en el diseño e implementación de políticas públicas, garantizando el reparto equitativo de los recurso económicos y la solidaridad vecinal, evitando la discriminación de aquellos vecinos que por estar menos organizados están peor atendidos, quedando al margen de las decisiones importantes que influyen sobre su calidad de vida.
Las partidas destinadas por el Ayuntamiento para ser asignadas como presupuestos participativos, deben ser aprobadas por procedimientos verdaderamente participativos y no competitivos.
Se propondrá, al Ayuntamiento de Cartagena, retomar el debate sobre la conveniencia de mantener o no las Juntas Vecinales Municipales según su funcionamiento actual, por ser discriminativo con barrios y diputacones que no están dentro de ninguna Junta Vecinal y por la manera, nada participativa, de elegir a su presidente y vocales de dichas Juntas.
3.- La demanda de infraestructuras como el Corredor Mediteráneo y el AVE para Cartagena, se mantendrá entre las reivindicaciones prioritarias de la Favcac, sin dejar de lado otras infraestructuras que siendo de menor envergadura no dejan de ser importantes para los ciudadanos, como el plan de sanemiento con alcantarillado de la zona oeste, el puente de Torre Ciega, la iluminación de la veinte casas en Los Barreros, calles mal asfaltadas, mantenimiento de locales sociales y dotación a aquellas aavv que no dispongan de espacios, instalaciones deportivas al aire libre, carreteras, caminos, la mejora y la construcción de nuevos carriles bici,..
4.- La mejora de las playas, sus infraestucturas y la calidad ambiental, influyen directamente sobre el turismo, por lo que la recuperación del Mar Menor, las sostenibilidad ambiental del desarrollo turístico de su entorno y el cuidado de las playas, será la primer demanda medioambiental dirigida a todas las administraciones públicas.
5.- El estudio y colaboración en diseño de un nuevo Plan General Municipal de Ordenación y Desarrollo Urbano de Cartagena, teniendo en consideración los errores que dieron lugar a la anulación del plan de 2012, será uno de los ejes centrales del trabajo del nuevo equipo de la Favcac, como veladores de que el Ayuntamiento de Cartagena tiene en cuenta las demandas y necesidades de los ciudadanos de Cartagena y no solo de los constructores.
Los planes especiales para San Antón y Santa Lucía deben desarrollarse y aprobarse a la par del Plan General para no quedarse excluidos del mismo.
6.- La defensa y la demanda de la construcción de nuevas infraestructuras sanitarias, como la terminación del nuevo Centro de Salud de San Antón, la mejora y ampliación de infraesructuras ya existentes, la reapertura del Hospital del Rosell y la dotación de más servicios sanitarios públicos en el Área de Cartagena, se mantendrá en colaboración con la Plataforma Para la Defensa de la Sanidad "Salvemos El Rosell".
7.- Demanda de mejores servicios públicos de transportes, asistencia sanitaria, limpieza de vias públicas,
8.- Exigir mejoras en la seguridad ciudadana, con mayor dotación de medios en barrrios y diputaciones.
9.- Exigir que se cumplan los protocolos de seguridad medioambiental en Alumbres y La Aljorra, por los riesgos derivados de la industrias intaladas próximas a estos núcleos de población. La Favcac tiene que liderar el contacto entre vecinos y asociaciones defensoras del medioambiente para luchar contra los problemas mediambientales.
Desde la Favcac se tiene que seguir demandando la descontaminación de suelos industriales como los de Zinsa, Peñarroya y Potasas, manteniendo como el apoyo a la regeneración definitiva de la Bahía de Portman.
10.- La formación, la utilización de nuevas tecnologías, la defensa de la cultura y el patrimonio de Cartagena y Comarca, impregnarán de manera horizontal la actividad del nuevo equipo directivo de la Favcac.
La Favcac colaborará con aquellas organizaciones y movimientos sociales que trabajan en los ámbitos de la educación, la cultura y el patrimonio.
11.- La participación de los jóvenes en las decisiones sobre el futuro de un municipio o una ciudad es fundamental para la aceptación por estos de los cambios que se produzcan. Los jóvenes deben ser protagonistas de los cambios sociales, por lo que se les debe facilitar su integración en las asociaciones de vecinos, directamente o a través de otro tipo de asociaciones, procurándoles los espacios y el asesoramiento necesario.
Desde la Favcac se colaborará con organizaciones deportivas para fomentar el deporte de los jóvenes, los hábitos saludables y la integración en el voluntariado a través de ONGS.
12.- La atención social y la defensa de la igualdad serán una seña de identidad de la Favcac, por lo que se mantendrá un estrecho contacto con las concejalías igualdad, de protección social, los colectivos más desfavorecidos y la plataforma ocho de marzo...





























