El Santa Lucía, pionero en introducir la historia clínica electrónica en maternidad
- Detalles
- Escrito por CARM. 21 de mayo de 2017, domingo.
El Servicio Murciano de Salud va a implantar en todos los hospitales con maternidad de la Región un módulo de la historia clínica electrónica hospitalaria (Selene) que va a permitir disponer de una historia clínica madre-neonato específica.
La historia clínica electrónica es un compendio de información relativa al paciente como pruebas, citas, diagnósticos y tratamiento que facilita la prestación de una adecuada asistencia sanitaria al usuario y permite explotar la información asistencial, económica y de recursos humanos.
La introducción del nuevo módulo repercutirá positivamente en todos los circuitos del parto, la maternidad y el seguimiento al recién nacido, lo que significará una mejor asistencia al bebé y a la madre.
El hospital universitario Santa Lucía de Cartagena lo ha incorporado como experiencia piloto y, una vez realizadas las mejoras correspondientes, se va a proceder a la extensión al resto de hospitales con maternidad del Servicio Murciano de Salud. La implantación está prevista de forma progresiva, antes del verano, en el resto de centros hospitalarios.
Para la puesta en marcha de esta iniciativa se han elaborado formularios normalizados en los que se registra el parto, nacimiento, mediciones del recién nacido, lactancia materna, atención y cuidados perinatales durante la estancia en la maternidad, lo que permite una mejora sustancial en los registros y la obtención y seguimiento de indicadores en todo el proceso asistencial.
La inclusión de estos nuevos registros en la historia clínica permite una sistematización de los circuitos de trabajo, a lo que se suma un sistema de alertas asistenciales que facilita la toma de decisiones profesionales que intervienen en el proceso.
En todo momento las historias del bebé y la madre están interrelacionadas, lo que garantiza una continuidad en la información clínica y su posterior interoperabilidad en la historia clínica de atención primaria para el adecuado seguimiento del niño.
La complejidad de este objetivo ha requerido el trabajo y colaboración de múltiples profesionales dedicados al ámbito de la atención materno-infantil, entre ellos matronas, ginecólogos, pediatras, neonatólogos, y enfermeras, a lo largo de varios meses.