Comunicados de CTSSP
- Detalles
- Escrito por Cartagena Sí Se Puede. 22 de marzo de 2018, jueves
- Cartagena Sí Se Puede afirma que la auditoría favorable a Hidrogea ni era favorable ni era auditoría
- Podemos consigue la unanimidad del parlamento regional para que se restablezca la legalidad en la antigua balsa Jenny
Hidrogea
El grupo municipal no puede explicarse cómo aún sigue sin tener acceso a toda la documentación sobre el estudio técnico encargado por el Ayuntamiento en relación al contrato de agua potable, ya no a los informes parciales, sino a las conclusiones finales de la UTE, que posee la prensa desde principios de febrero, pero que los grupos municipales interesados no pueden conseguir.
CTSSP denuncia que ha pedido toda esta documentación al Gobierno desde hace mucho tiempo pero que éste sigue sin facilitarla, y que no contento con ello, presentan un resumen de las conclusiones, proyectado en la pared, sin aportar nada por escrito, y únicamente montando toda una escenificación orientada a lavarle la cara a HIDROGEA.
A la espera de una valoración definitiva cuando accedamos a la documentación, CTSSP comunica sus conclusiones provisionales, obtenidas tras oír la exposición:
Hemos detectado numerosas irregularidades sobre las que conviene profundizar, justamente porque no han salido en prensa, fueron ignoradas por el Gobierno, y se extraen de las mismas conclusiones presentadas por la UTE:
Irregularidades de personal, que estarían informadas en estudios preliminares de la UTE y que luego serían mágicamente subsanadas a través de las subcontrataciones de HIDROGEA.
Un análisis insuficiente y parcial del coste de mantenimiento, ya que han tomado únicamente los contadores y este muestreo no refleja la totalidad de los costes, volviéndolo poco riguroso.
La propia UTE reconoce falta de información para valorar los siguientes aspectos que, como todos sabemos, han sufrido falta de control del Ayuntamiento: subcontrataciones (evitando las desviaciones excesivas), inversiones, cumplimiento por parte de la empresa de la normativa (ambiental, laboral, seguridad industrial, etc.), cálculo de rendimiento de la red de abastecimiento, mantenimiento de las instalaciones de bombeo y de depuración, etc.
CTSSP considera que se trata de un informe parcial y sesgado, entregado con retraso, filtrado a la prensa de manera improcedente por fuentes gubernamentales, con carencia de información reconocida por la propia UTE, que no ha podido acceder a mayor documentación que la que el propio Ayuntamiento ha facilitado, y que aún así, y con todas las limitaciones reseñadas, e intentando ser un lavado de cara a la empresa, consigue el efecto contrario: se han detectado numerosas irregularidades como las ya mencionadas, a las que cabe añadir falta de transparencia por la no publicación de las tarifas, listas cobratorias no verificadas, descontrol absoluto sobre las obras ejecutadas y un largo etcétera, a lo que seguramente habrá que añadir las investigaciones que la jueza de Lugo está realizando por el caso Pokemon.
Balsa Jenny
Andrés Pedreño, diputado regional, ha afirmado que a pesar de que se han invertido 6 millones de euros, la zona sigue contaminada puesto que se han impuesto las “conocidas marcas del PP. Dejadez, la falta de control, la ausencia de un seguimiento adecuado y tal vez incluso la corrupción ha también contribuido a este nuevo episodio de ceguera administrativa. Esperemos que la Fiscalía sirva de estímulo para que el PP actúe ya de manera eficaz. No olvidemos que hay sustancias cancerígenas en estos sitios que afectan a la salud de las personas que viven cerca”.
Pedreño ha explicado que Jenny “sigue existiendo y además se ha dispersado hasta en tres ubicaciones”. La historia de esta balsa, ha dicho, es “la historia de la gente de la Sierra Minera que se ha visto abandonada por el Partido Popular y cuya salud está en riesgo por las chapuzas del gobierno y sus empresas amigas”.
El diputado de Podemos ha detallado que los residuos tóxicos provenientes de la Yenny se encuentran en los propios suelos de la balsa, que no han sido bien descontaminados, en la Corta Los Blancos I y en la cantera Emilia.
Esta información, ha subrayado, se apoya “principalmente en la Fiscalía. Pone de relieve los altísimos riesgos que se derivaron, tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, de la dejación de la Administración regional o de su supuesta connivencia con la compañía minera Portmán Golf en todo lo relativo a la gestión de los residuos tóxicos que acogía la balsa Jenny y que fueron depositados en la Corta Los Blancos l”.
Asimismo, según ha contado Pedreño, los residuos de la Yenny se llevaron también “ilegalmente a la cantera Emilia, aprovechando un vertedero de residuos inertes de la construcción. Este nuevo emplazamiento irregular de Jenny dista a tan sólo 800 m del núcleo urbano del Llano del Beal”.
Con esto, el parlamentario regional de Podemos ha recordado que los análisis recientes demuestran altas concentraciones de metales pesados y de transición, tóxicos, peligrosos y carcinogénicos en los terrenos de la antigua balsa minera Jenny y “que están, aun a hoy día, afectando a la salud de las personas de la Diputación del Beal”.
Por eso, la moción de Podemos pide que se proceda al análisis de los suelos donde estaba situada la antigua balsa minera Jenny y si los resultados son positivos, se proceda a su descontaminación.
Además, como ha desarrollado Andrés Pedreño, se exige que se compruebe el cumplimiento de
las medidas correctoras y del programa de vigilancia ambiental previstas en la DIA del proyecto de Obras de la Eliminación y posterior vertido de la antigua balsa minera Jenny en lo relativo al material empleado para la impermeabilización de los terrenos receptores de los residuos, y en caso de incumplimiento, se proceda a su inmediata corrección. Por último, que dentro del seguimiento ambiental previsto en la DIA del proyecto de vertedero de residuos inertes situado en la cantera Emilia en Cartagena se compruebe si han existido vertidos de residuos mineros procedentes de la antigua balsa Jenny y se proceda, en caso de confirmarse, a su inertización inmediata.
Por último, Pedreño ha pedido en el Pleno que se cree un comité de expertos en la materia para que establezca una jerarquía de actuaciones puesto que “según su proximidad a poblaciones, hay balsas mineras más peligrosas que otras”.





























