Premio de la academia de farmacia a Rocío Gutiérrez por su trabajo sobre linfoma folicular

La farmaceútica Rocío Gutiérrez Cívicos recibió ayer 12 de abril, en la Asamblea Regional, el Premio de la Academia de Farmacia de la Región de Murcia. El galardón se le entrega por la realización del estudio farmacogenético que establece la influencia de determinados factores genéticos en pacientes diagnosticados de linfoma folicular y que reciben tratamiento con rituximab. En definitiva, un trabajo que concluye que el nivel de respuesta de los pacientes con linfoma folicular al tratamiento depende de su genética.



 

Este estudio forma parte de su tesis doctoral, defendida el año pasado con calificación sobresaliente cum laude, y que ha estado dirigida por Ignacio Español, entonces director médico y hematólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, por Pablo Conesa, responsable del grupo de investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, y por Luciano Consuegra, facultativo del Servicio de Cardiología.
 

La población estudiada para este trabajo, con un largo periodo de reclutamiento, pertenece a una muestra de 126 pacientes procedentes de las Áreas de Salud II y VI del Servicio Murciano de Salud (SMS) que iniciaron tratamiento de inducción en primera línea con esquemas farmacológicos que contenían rituximab y ha contado, por tanto con la colaboración del Hospital Morales Meseguer de Murcia.
 

El linfoma folicular

El linfoma folicular es el segundo subtipo de Linfoma No Hodgkin más frecuente, considerándose un linfoma indolente debido a su crecimiento lento, que además no suele manifestarse de forma precoz.
 

Este tipo de linfoma tiene un tratamiento específico, la inmunoquimioterapia, destacando la importancia del rituximab, un anticuerpo monocolonal que reconoce las células tumorales facilitando su muerte por un proceso denominado apoptosis.
 

Sin embargo, la administración de este compuesto y su eficacia no excluyen que en unos pacientes sea más efectivo que en otros por lo que esta farmacéutica ha realizado un trabajo de investigación dentro de su tesis doctoral para descubrir las razones analizando las variantes genéticas relacionadas con el mecanismo de acción este fármaco.
 

Esta patología, el linfoma folicular, representa alrededor del 20 por ciento de los linfomas en los países occidentales y afecta con mayor frecuencia a pacientes con una mediana de edad al diagnóstico de entre 60 y 65 años, con un ligero predominio en las mujeres.
 

De esta forma, este trabajo de investigación señala que el estudio del perfil genético de un paciente podría ser de utilidad a la hora de establecer la terapia de inducción con rituximab, incluyéndose como parte de un conjunto global de factores clínicos que modifiqcan la respuesta farmacológica del fármaco.
 

Esta línea de estudio se encuadra dentro de las actuaciones a las que se dirige el campo de la investigación actual y dentro del ámbito de las terapias personalizadas que identifican factores genéticos y que permiten seleccionar a la vez a aquellos pacientes que van a responder mejor a un tratamiento.